sábado, 31 de julio de 2021
Feijóo propón un decálogo de acordos para afrontar desde a unidade o reto sanitario, o reto económico e o reto demográfico
Así, no tocante á covid-19, Feijóo pediu ao Executivo central establecer mecanismos para proporcionar certezas diante dunha pandemia que aínda non vencemos e, se ben, valorou o reforzo de vacinas en agosto, cualificouno de insuficiente xa que non se acadan os niveis de subministro de xuño.
Nesta liña, o titular da Xunta propuxo avaliar o uso da vacina Janssen para menores de 40 anos cun consentimento informado; así como avanzar na Estratexia nacional de vacinación que permita a elaboración dunha planificación para os vindeiros meses e abordar a posible inmunización dos menores de 12 anos e as súas implicacións a nivel educativo.
O presidente da Xunta lamentou que o Goberno central non acepte esta proposta, expoñendo a contradición que supón esixir o pasaporte covid ou proba PCR negativa para acceder á xuntanza de hoxe e que esta seguridade sanitaria non se ofreza aos cidadáns para entrar en establecementos como os da hostalería, especialmente afectados pola crise.
“E formulamos tamén a necesidade de que o Executivo se comprometa coa Atención Primaria en España, porque non temos médicos de familia suficientes, nin pediatras”, dixo. Ao respecto demandou dúas ferramentas: a convocatoria extraordinaria de MIR para médicos de familia e pediatría, “como mínimo”; e sacar todas as prazas vacantes no ámbito do Sistema Nacional de Saúde para que se poidan cubrir a través das ofertas públicas de emprego.
Cogobernanza na execución dos fondos e transparencia no seu reparto
No marco económico, Feijóo reclamou novamente cogobernanza na execución dos fondos e transparencia no seu reparto; uns criterios, dixo, que espera marquen a Conferencia Sectorial co Ministerio de Hacienda que se celebrará o vindeiro luns. “De momento, de todos os fondos que repartiu o Goberno, o 62% xestiónao a Administración central e só o 32% o reparte ás comunidades, que nos sentimos máis como unha especie de oficinas que xestionan as decisións dos ministerios”, explicou.
“E tampouco temos ningún criterio obxectivo de como se están repartindo os PERTE”, dixo, recordando que Galicia, a pesar de que fabrica o 22% dos vehículos en España, non tivo ningunha oportunidade de presentar a súa candidatura a unha fábrica de baterías.
Por último, no ámbito demográfico, o titular da Xunta destacou a necesidade de reformar a estratexia “parcial” que o Goberno aprobou. “Lamentablemente non tivemos oportunidade de consensuar a estratexia unilateral que aprobou o Consello de Ministros”, abundou, trasladando tamén a importancia de que as comunidades cun maior impacto de avellentamento poboacional traballen conxuntamente.
“E tamén formulamos unha política de retorno para fillos e netos de españois”, dixo, recordando que máis de tres millóns de españois residen no exterior, “e moitos deles, se lles damos a oportunidade, poderían vir a España”.
viernes, 30 de julio de 2021
Visitando o Parque Tecnolóxico de Galicia,Tecnópole
Visito esta mañá as instalacións do Parque Tecnolóxico de Galicia, Tecnópole, para dar entrevistarme co seu novo director, Javier Taibo, que foi nomeado moi recentemente pola Consellería de Economía, Emprego o e Industria de la Xunta de Galicia que preside a sociedad xestora.
Taibo realizou
estudos de Física na Universidade Autónoma de México, pero desde os seus
inicios estivo traballando en telecomunicacións e formación tecnolóxica. Xa en
España, desempeñou o cargo de Director Corporativo de Mercados e Tecnoloxía en
Soluziona (hoxe integrada en Indra).
Desde 2005 traballou en Egatel -empresa
situada en Tecnópole-, onde exerceu como
Director de Vendas Internacional e en
2012 foi nomeado Director Xeral, logrando posicionar á empresa no mercado
internacional e que fose unha marca recoñecida a nivel mundial para a difusión
de sinais de televisión terrestres, así como comunicacións satelitales.
Foi membro de
comité de dirección do Agrupación industrial TIC Galicia, membro do comité de
dirección de AMETIC, patrón de Gradiant
e vicepresidente de INEO.
Tratouse dunha reunión opotuna posto que está preparando un plan extratéxico de negocio plurianual, escoitando aos empregandos e socios da sociedad xestora, así como coas empresas do Parque e mantendo contactos institucionais.
Falamos de como a Tecnópole vai ser un verdadeiro soporte para a actividade dos sectores económicos e dos emprendedores, axudándolles na consecución da transición ecolóxica e dixital. E das inciativas para captar novas empresas vencelladas á dixitalización e de base tecnolóxica, da captación de talento, da transferencia de coñecemento e do proxecto de ampliación de espazo para albergar novas empresas.
Na miña condición de deputado por Ourense e presidente da Comisión de Asuntos Económicos e Transformación Dixital ofrecinme a axudar en todo canto fose posible, tanto no que se refire a intercambiar información como a transmitir as necesidades da Tecnóple aos Ministerios e entes da administración central involucrados así como na presentación de iniciativas parlamentarias en beneficio do Parque.
É moi importante neste momento prestar especial atención aos fondos europeos NextGeneration, que apoiarán proxectos ecolóxicos e dixitais, vitais para a reactivación económica
Sen dúbida este Parque Tecnolóxico precisa dun novo impulso para compaxinar os seus obxectivos propios coas necesidades do tecido empresarial de Ourense e de toda Galicia.
jueves, 29 de julio de 2021
Feijóo anuncia novoas descontos nas autoestradas autonómicas que son unhas das máis baratas do Estado.
Esta mañá o presidente da Xunta, Alberto Núñez Feijóo, anunciou novos descontos nas autoestradas autonómicas encamiñados a que as familias numerosas e os usuarios recorrentes diminúan o seu gasto en peaxes.
Así,
por unha banda, bonificarase o 100% da viaxe de volta ás familias numerosas nas
estradas que conectan A Coruña-Carballo e Vigo-Baiona. Unha medida, que tal e
como explicou, beneficiará a preto de 27.000 familias e será compatible con
outros descontos xa en vigor como a rebaixa do 50% en horario nocturno, que se
activou en 2019.
E
por outra, estenderase ás 24 horas posteriores da viaxe de ida o desconto do
25% na volta e do 50% na segunda volta para usuarios recorrentes co obxectivo
de favorecer especialmente a aqueles galegos e galegas que acceden a servizos
públicos ou a colectivos específicos cuxas quendas se estenden máis alá desas
24 h.
Finalmente e en relación ao anuncio por parte do Goberno de central de aplicar descontos na AP-9, Feijóo congratulouse de que parte das demandas da Xunta fosen atendidas, aínda que lamentou que non fose así no caso da peaxe de Redondela e dos descontos para vehículos pesados.
A este respecto,
lembrou que, ao tempo que se facían estas reclamacións, a Xunta predicaba co
exemplo coa aplicación de bonificacións no ámbito das súas competencias,
convertendo as autoestradas galegas nunhas das máis baratas do Estado.
EPA II trimestre de 2021: Baixa o paro Galicia pero medra en Ourense: 1.300 desempregados máis
Con respecto ao mesmo trimestre de 2020, o número de
persoas activas aumenta en 36.200 persoas e a taxa de actividade aumenta 1,5
puntos.
Por
sexo, a taxa de actividade masculina aumenta 0,5 puntos, situándose no 56,9%. A
taxa de actividade feminina aumenta tamén 0,5 puntos porcentuais e sitúase no
48,5%.
A ocupación aumenta en 16.900 persoas no segundo
trimestre de 2021 respecto á cifra do trimestre anterior e sitúase en 1.076.700
persoas ocupadas. A taxa de ocupación aumenta 0,7 puntos neste trimestre, ata o
46%.
Nos
últimos doce meses o número de ocupados e de ocupadas aumentou en 26.300
persoas, o que supón un incremento do 2,5% en termos relativos.
Por sexo, neste trimestre aumentou tanto a ocupación
masculina como a feminina: o número de ocupados varóns incrementouse en 7.000
persoas respecto ao primeiro trimestre do ano 2021 e a ocupación das mulleres
aumentou en 10.100 persoas. En termos de taxas, isto tradúcese nunha subida da
taxa de ocupación masculina de 0,7 puntos e de 0,8 puntos no caso da feminina.
Con
respecto ao segundo trimestre do ano 2020, o número de homes ocupados aumenta
en 12.300 persoas (un 2,2%), mentres que o de mulleres ocupadas aumenta nun
2,8%.
Atendendo aos sectores de actividade económica
(segundo a CNAE-2009), o número de persoas ocupadas neste trimestre aumenta en
todos os sectores, agás no primario. Na industria a ocupación increméntase en
300 persoas no segundo trimestre do ano respecto ao anterior; a construción
rexistra un aumento de 8.000 traballadores e traballadoras e no sector
servizos, o incremento cífrase en 8.700 persoas. Pola contra, na agricultura e
pesca prodúcese unha caída na ocupación de 100 persoas.
Con respecto ao mesmo trimestre de 2020, a ocupación diminúe na industria e no sector primario (-8% no primeiro caso e -0,3% no segundo), mentres que aumenta un 4,8% no sector servizos e un 8,8% na construción.
No segundo trimestre de 2021 en Galicia había 152.400
persoas en paro, 5.900 menos que no trimestre anterior. A taxa de paro diminúe
0,6 puntos e sitúase no 12,4%.
Con respecto ao segundo trimestre do ano 2020, o número de parados e paradas aumenta en 9.900 persoas (un 6,9%) e a taxa de paro aumenta 0,5 puntos en termos interanuais.
No tocante á variación interanual, o número de parados entre o sexo masculino baixa en 100 persoas (un 0,1% menos), mentres que o volume de paradas increméntase en 9.900 persoas (un 14% máis que hai un ano).
Ourense
A 30 de xuño en Ourense había 16.300 persoas paradas 1.300 máis que a 31 de marzo de 2021.
A tasa de actividade queda situada no 48,1 %, a de ocupación no 42 % e a de paro no 12,6 %.
En relación ao segundo trimestre do ano pasado, a provincia ten agora 100 desempregados menos.
EPA II T de 2021: el número de ocupados aumenta en 464.900 personas
Difunde hoy el INE la Encuesta de Población Activa correspondiente al segundo trimestre de 2021.
El número de ocupados aumenta en 464.900 personas en el segundo trimestre de 2021 respecto al trimestre anterior (un 2,42%) y se sitúa en 19.671.700. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del 0,82%.
El empleo ha crecido en 1.064.400 personas (un 5,72%) en los 12 últimos meses (se compara con el segundo trimestre de 2020, cuando se produjo el mínimo de ocupación desde el inicio de la pandemia. Respecto al segundo trimestre de 2019 la variación es de –133.300).
La ocupación aumenta este trimestre en
42.100 personas en el sector público y en 422.700 en el privado. En los 12
últimos meses el empleo se ha incrementado en 850.800 personas en el sector
privado y en 213.600 en el público.
Los asalariados aumentan este trimestre
en 403.200. Los que tienen contrato indefinido lo hacen en 98.100 y los de
contrato temporal en 305.000. En variación anual, el número de asalariados
crece en 980.600 (el empleo indefinido en 314.100 personas y el temporal en
666.500). El número de trabajadores por cuenta propia sube en 71.800 este
trimestre y en 78.000 en los 12 últimos meses.
La ocupación aumenta este trimestre en
todos los sectores. En los Servicios hay 365.700 ocupados más, en la Construcción
63.100, en la Industria 23.000 y en la Agricultura 13.100.
Las subidas anuales son de 838.100 ocupados más en los Servicios,
155.800 más en la Construcción, 47.700 en la Agricultura y 22.900
en la Industria.
El empleo crece este trimestre en todas
las comunidades autónomas. Los mayores aumentos se dan en Andalucía (102.400
más), Illes Balears (60.300) y Comunitat Valenciana (55.100). En variación
anual el empleo también sube en todas las comunidades. Los mayores incrementos
se producen en Andalucía (245.700 ocupados más), Cataluña (189.600) y Comunidad
de Madrid (161.500).
El número de parados baja este trimestre en 110.100 personas (–3,01%) y se sitúa en 3.543.800. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del –0,34%. En los 12 últimos meses el paro ha aumentado en 175.900 personas (5,22%).
Respecto al segundo trimestre de 2019, la variación ha sido de 313.200 parados más. La tasa de paro se sitúa en el 15,26%, lo que supone 72 centésimas menos que en el trimestre anterior. En el último año esta tasa ha descendido en seis centésimas.
Por comunidades, las mayores bajadas
trimestrales del paro se dan en Región de Murcia (22.200 parados menos),
Cataluña (–21.200) y Andalucía (–19.800). En cambio, el paro sube en 15.600 en
Comunitat Valenciana. En términos anuales, los mayores descensos del desempleo
se producen en Región de Murcia (11.100 menos), Aragón (–6.000) y Extremadura
(–5.900). Los mayores aumentos anuales del paro se dan en Andalucía (79.700
más), Canarias (45.900) y Comunitat Valenciana (18.700).
El número de activos aumenta este
trimestre en 354.800, hasta 23.215.500. La tasa de actividad sube 89 centésimas
y se sitúa en el 58,58%. La población activa se ha incrementado en 1.240.300
personas respecto al segundo trimestre de 2020, y en 180.000 si se compara con
la del mismo periodo de 2019.
miércoles, 28 de julio de 2021
Feijóo destaca o compromiso dos gobernos portugués e español coa alta velocidade Lisboa-Oporto e Oporto-Vigo-A Coruña como a maior achega “que a Eurorrexión conseguiu nos últimos anos”
“A Eurorrexión foi quen de persuadir aos gobernos de Lisboa e de Madrid de que o fundamental en materia de infraestruturas de unión entre os dous Estados é o eixo atlántico. A constatación ferroviaria entre Lisboa-Oporto e Oporto-fronteira Vigo-A Coruña é, sen dúbida, a maior achega desde o punto de vista de impulso político que a Eurorrexión conseguiu nos últimos anos”, abundou.
O titular da Xunta traspasou hoxe a presidencia da Comunidade de Traballo de Galicia e o Norte de Portugal tras un balance frutífero e mirando cara á unha Eurorrexión máis global, máis verde e mellor conectada.
Durante a súa participación no XII Plenario da Comunidade de Traballo Galicia – Norte de Portugal, xunto ao presidente da Comissão de Coordenação e Desenvolvimento Regional do Norte, António M. Cunha, Feijóo destacou que desde 2017, cando asumiu a presidencia rotatoria, Galicia esforzouse para consolidar un espazo útil cheo de oportunidades.
“E hoxe traspasamos a presidencia satisfeitos por presentar un balance frutífero en innovación, sustentabilidade e mobilidade, e convencidos de que terá continuidade”, aseverou, destacando os 85 proxectos en execución por 163 millóns de euros.
Unhas iniciativas que impulsan a innovación en nanotecloxía, avellentamento saudable, investigación de enfermidades neurolóxicas ou crecemento azul; que potencian a competitividade empresarial das pemes, a través da internacionalización e a dixitalización no rural; que favorecen unha Eurorrexión máis verde, con iniciativas de defensa contra os lumes forestais ou a promoción do Camiño de Santiago e que fortalecen as institucións comúns.
No eido das infraestruturas, o responsable do Goberno galego aseverou que a Eurorrexión ten que seguir traballando para abrir a porta a que o nor-leste transmontano poida desfrutar do AVE mediante unha autovía ata a estación da Gudiña; así como para mellorar as estradas entre Celanova e a fronteira para reforzar a comunicación con Braga.
Así mesmo, resaltou a aposta que ao longo deste anos se ten feito no tocante ás institucións que encamiñan este mesmo espírito, a través das agrupacións de cooperación como a agrupación Río Miño, entre outras, as eurocidades ou as iniciativas como B-Solutions para suprimir obstáculos legais e administrativos entre territorios.
Esa capacidade vertebradora tamén se impulsou na ciencia e na cultura, a través de programas como IACOBUS de intercambios entre universidades e centros de investigación; e NORTEAR, que fomenta a divulgación do patrimonio cultural e a creación artística e literaria.
Desafíos no futuro
“E durante a pandemia deseñamos un Plan de reactivación da cooperación, que serviu de base no cumio ibérico do pasado outubro. E xuntos tamén propuxemos unha batería de proxectos por 29 millóns no marco dos fondos Next Generation”, engadiu, destacando iniciativas como a ampliación da Ponte Salvaterra-Monçao, o parque da Amizade de Vila Nova da Cerveria e Tomiño, a incubadora de empresas de Chaves-Verín ou o parque agroindustrial do Baixo Miño.
Feijóo concluíu apostando por unha Eurorrexión máis ampla, coa agregación de empresarios e universidades ás súas dinámicas; máis global, coa aposta pola lusofonía como vehículo de conexión coa Comunidade de países de Lingua Portuguesa; máis protagonista, transmitindo o papel esencial das rexións na Conferencia sobre o Futuro de Europa e máis extensa.
Sobre este último asunto, aseverou que as provincias da Coruña e Lugo deben continuar na área xeográfica do Programa Operativo de Cooperación Transfronteiriza 2021-2027.
O Estado retira o recurso contra a Lei de Saúde galega tralo acordo acadado na Comisión Bilateral
Comparto coa Xunta a celebración de que a Administración Xeral do Estado decidira retirar o recurso interposto en contra da Lei de Saúde Galicia tralo acordo acadado na Comisión Bilateral.
No seo do grupo de traballo constituído coa intención de negociar a redacción final do texto, sobre todo no que ten que ver coa vacinación, chegouse a un acordo polo que a iniciativa lexislativa recollerá unha disposición adicional sobre a aplicación das medidas de vacinación no marco das competencias estatais de coordinación xeral da sanidade e da estratexia nacional de vacinación.
Tendo en conta ese acordo, a lei aclarará o carácter voluntario da vacinación con carácter xeral, e que se aplicará de acordo co establecido pola Administración Xeral do Estado no exercicio das súas competencias e de acordo tamén coa estratexia nacional de vacinación vixente, no marco do que determine o Consello Interterritorial do Sistema Nacional de Saúde. Ademais, as campañas de vacinación vanse articular sobre o principio da colaboración voluntaria das persoas afectadas coas autoridades sanitarias.
En base a este acordo, e unha vez modificado ese punto da normativa, a Administración Xeral do Estado anunciou a súa intención de desistir do recurso interposto perante o Tribunal Constitucional.
A Xunta celebra este acordo e recorda que desde o primeiro momento manifestou a súa vontade de negociar a redacción do texto que dera lugar ao recurso, ademais de manifestar no seu día á súa disconformidade con que o Goberno central interpuxera o recurso perante o Tribunal Constitucional sen abrir antes un diálogo coa Administración autonómica.
Quedou claro que as decisións adoptadas contra a normativa galega polo goberno de Pedro Sánchez, foro erradas e que responderon a motivos partidistas. E Por suposto que Galicia pode lexislar par terminar as ferramentas precisas para xestionar con maiores garantías a pandemia provocada pola covid-19.
El Mitma adjudica las obras de rehabilitación del firme en las carreteras N-120 y N-536 en la comarca de Valdeorras
Informe
el MITMA que “el alcance de esta actuación se ubica en los términos municipales
de Rubiá, O Barco de Valdeorras, Carballeda de Valdeorras, Vilamartín de
Valdeorras y A Rúa, en una longitud superior a los 60 km.
El
proyecto prevé la rehabilitación estructural del firme en los tramos en peor
estado, rehabilitación superficial en la travesía de Vilamartín y los puentes
de Muiño y la Liga, sellado de grietas no estructurales, repintado de las
marcas viales y reposición de juntas de dilatación y aforos de tráfico.”
Celebro
esta actuación que forma parte del
programa ordinario de conservación y
mantenimiento del Mitma, y que es muy necesaria dado el deficiente estado del
firme de estas dos carreteras.
Como
decía en una entrada de este blog del pasado 20 de abril, nuestro interés por
estas actuaciones lo evidenciamos el pasado 25 de enero de 2021
cuando los diputados ourensanos del GPP formulamos una pregunta al Gibierno que
decía: ¿Que, actuaciones de rehabilitación de firme en las
carretera M-120 y N-536 tiene previsto ejecutar el MITMA en 2021 a su paso por
los municipios ourensenos de de Rubiá, O Barco de Valdeorras, Carballeda de
Valdeorras, Vilamartín de Valdeorras A Rúa y Larouco?
Y el
pasado 16 de marzo de 2021, el Gobierno nos respondía: “En
relación con el asunto interesado, se señala que en los años 2018, 2019 y 2020
han sido ejecutadas obras de refuerzo de firme en las carreteras N-120 y N-536
en los municipios de Rubiá, O Barco de Valdeorras, Carballeda de Valdeorras,
Vilamartín de Valdeorras, A Rúa y Larouco, por un importe de 930.000 euros.
Durante
2021 se continuará actuando de forma continua en las reparaciones de firme
ordinarias a través del contrato vigente del sector de conservación integral de
las carreteras N-120 y N-536 en Ourense.”
martes, 27 de julio de 2021
El Mitma firma sendos convenios con Adif y Adif AV por los que percibirán más de 12.700 millones de euros en el periodo 2021-2025
Informa el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) la firma hoy con Adif y Adif AV de sendos convenios por los que estas entidades percibirán 12.764 millones de euros en el periodo 2021-2025, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad económica de las infraestructuras ferroviarias.
En
una nota de prensa dicen que “de esta forma, se cumple con uno de los
principales retos de ambas entidades, que es el establecimiento de un marco
estratégico de relación con la Administración General del Estado.
Así,
dentro de un escenario estable de financiación a medio plazo, se pretende
regular y dar estabilidad a las aportaciones económicas que el Estado realiza a
ambas entidades públicas en concordancia con las prioridades establecidas en la
Estrategia de Movilidad del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda
Urbana (MITMA) y la futura Estrategia Indicativa para el desarrollo,
mantenimiento y renovación de las infraestructuras ferroviarias integrantes de
la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG) titularidad de Adif y Adif Alta
Velocidad, así como de la política común europea de transporte ferroviario.
Estos
convenios tendrán como ámbito de aplicación las infraestructuras ferroviarias
titularidad de Adif y Adif Alta Velocidad y sus instalaciones de servicio, que
se integran en la RFIG y que se recogen anualmente en la Declaración de Red.
Comprenden todos los aspectos de mantenimiento, gestión y renovación de la
infraestructura en explotación, así como la construcción de nuevas
infraestructuras y la gestión de las instalaciones de servicio.
Mejora de la red
ferroviaria convencional y de alta velocidad
Las
aportaciones se destinarán fundamentalmente a sufragar el desarrollo y mejora
de la red ferroviaria convencional y de alta velocidad, así como la gestión y
administración de la red de Adif. Así mismo, se compensa la reducción de los
ingresos por cánones por el mantenimiento de las tarifas en las dos entidades.
De
esta forma, Adif percibirá del Estado en
el periodo 2021-2025 un total de 8.747 millones de euros del Estado, de los
cuáles se prevé que 2.539 millones corresponderán al Mecanismo de Recuperación
y Resiliencia (MRR) de la Unión Europea.
Por
su parte, Adif Alta Velocidad (Adif AV)
recibirá 4.017 M€ durante la duración del convenio. De esta cantidad, 2.154
M€ procederán el MRR-EU.
El
programa de inversiones de Adif y Adif AV ascenderá a un total de 17.794
millones, de los cuales 13.101 millones corresponderán a inversiones propias
ejecutadas y 4.693 millones a inversiones financiadas por el Mecanismo de
Recuperación y Resiliencia.
El
objetivo principal de las inversiones se centrará en potenciar las Cercanías y
la movilidad urbana, desarrollar la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T) y
sus corredores, así como impulsar las terminales intermodales y logísticas, los
accesos a los puertos y otras actuaciones de carácter transversal.
Todo
ello con el objetivo de potenciar el modo de transporte ferroviario,
favoreciendo la adaptación de los agentes del sector a un entorno cada vez más
exigente en términos de eficiencia en la gestión y de mayor apertura a la
competencia.
El
impacto previsto en la eficiencia en la gestión se traducirá en una mejora
cuantitativa de los resultados, que permitirá a Adif y Adif AV seguir siendo el
motor de transformación y cohesión social.
Compromisos
Estos
convenios detallan, de una forma pormenorizada, los compromisos y obligaciones
durante el periodo 2021-2025, entre los que destacan:
·
Cumplimiento de las obligaciones de inversión.
·
Optimizar la gestión de la explotación de la red ferroviaria.
·
La conservación, mantenimiento y renovación eficiente de la infraestructura,
aplicando criterios de seguridad y eficiencia.
· La coherencia entre los planes de inversión y financiación para
la construcción y administración de la red.
· La puesta en marcha de actuaciones tendentes a favorecer la política europea de transportes (interoperabilidad ferroviaria y adaptación a los estándares europeos).
Determinar las cuantías unitarias de los cánones ferroviarios, según lo establecido en la Ley del Sector Ferroviario y resto de normativa aplicable.
Además,
ambas compañías deberán alcanzar los valores acordados respecto a diversos
indicadores con el objetivo de favorecer una gestión socialmente responsable,
que impulse el desarrollo de un sistema de infraestructuras seguro, sostenible,
eficiente y de calidad. En concreto, se evaluará la prestación del servicio
(fiabilidad de las instalaciones e índices de puntualidad), la capacidad de la
red (disponibilidad de las instalaciones), la gestión de los activos
(cumplimiento de los planes de mantenimiento preventivo), la calidad de la vía,
los niveles de seguridad (accidentabilidad) y la protección del medio ambiente
(reducción de emisiones).
Para
analizar el desarrollo de estos convenios se creará una Comisión de Seguimiento
participada por los Ministerios de Hacienda y Función Pública y Transportes,
Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), así como por Adif y Adif Alta Velocidad, con
capacidad suficiente para examinar e interpretar todos los aspectos y la
evolución del proceso de implantación. La presidencia de la comisión recaerá en
el Secretario General de Infraestructuras del MITMA.
Adif
firmó su primer Contrato Programa con la Administración General del Estado
(AGE) en enero de 2007, con una duración de cuatro años (hasta diciembre de
2010), que fue prorrogado por seis meses más. Posteriormente se firmaron varios
convenios que cubrieron la segunda mitad del ejercicio 2011 y el ejercicio
2012.
El
texto de los nuevos convenios se remitió a las empresas del sector ferroviario
con objeto de que pudieran presentar sus observaciones.”
El FMI empeora el crecimiento de España para 2021, pero sigue liderando la eurozona, con un 6,2 %
El Fondo Monetario Internacional hizo público en el día de hoy sus previsiones de crecimiento para la economía mundial.
Dice así: “Las perspectivas económicas han
divergido aún más entre los países desde las proyecciones publicadas en la
edición de abril de 2021 de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO,
por sus siglas en inglés). El acceso a las vacunas se ha convertido en la
principal brecha a lo largo de la cual la recuperación mundial se divide en dos
bloques: los países que pueden esperar una mayor normalización de la actividad
a finales de este año (casi todas las economías avanzadas) y aquellos que
todavía se enfrentan a un rebrote de contagios y un aumento del número de
víctimas de COVID. Sin embargo, la recuperación no está asegurada incluso en
aquellos países con niveles de infección muy bajos mientras el virus circule en
otros países.
Se
proyecta que la economía mundial crezca 6,0% en 2021 y 4,9% en 2022. El
pronóstico mundial para 2021 no ha variado con respecto al del informe WEO de
abril de 2021, pero las revisiones se ven neutralizadas. Las perspectivas de
las economías de mercados emergentes y en desarrollo para 2021 se han revisado
a la baja, especialmente para las economías emergentes de Asia. En cambio, las
proyecciones para las economías avanzadas se han revisado al alza. Estas
revisiones reflejan la evolución de la pandemia y los cambios en las políticas
de apoyo. El aumento de 0,5 puntos porcentuales para 2022 se deriva
principalmente de la revisión al alza del pronóstico de las economías
avanzadas, particularmente Estados Unidos, que refleja la adopción prevista de
legislación para proporcionar apoyo fiscal adicional en el segundo semestre de
2021 y una mejora de los indicadores sanitarios, en general, en todo el grupo.
Las
recientes presiones sobre los precios en gran parte reflejan la inusual
evolución relacionada con la pandemia y los desajustes transitorios entre la
oferta y la demanda. Se prevé que la inflación regrese a los rangos que se
registraban antes de la pandemia en la mayoría de los países en 2022 una vez
que estas perturbaciones vayan quedando reflejadas en los precios, pero
persiste una gran incertidumbre. También se prevé que la inflación sea elevada
en algunas economías emergentes y en desarrollo, debido en parte al alto nivel
de los precios de los alimentos. Los bancos centrales deberían en general
examinar detenidamente las presiones transitorias sobre la inflación y evitar
un endurecimiento de las políticas hasta que se tenga una idea más clara de la
dinámica subyacente de los precios. Una comunicación clara por parte de los
bancos centrales sobre las perspectivas de la política monetaria será
fundamental para conformar las expectativas de inflación y salvaguardarse de un
endurecimiento prematuro de las condiciones financieras. No obstante, existe el
riesgo de que las presiones transitorias se vuelvan más persistentes y los
bancos centrales posiblemente necesiten tomar medidas preventivas.
Los
riesgos en torno al escenario base se inclinan a la baja. Un ritmo de
vacunación más lento de lo previsto permitiría que el virus mutara aún más. Las
condiciones financieras podrían endurecerse rápidamente, por ejemplo, por
efecto de una revaluación de las perspectivas de la política monetaria en las
economías avanzadas si las expectativas de inflación aumentaran más rápidamente
de lo previsto. Un doble golpe a las economías emergentes y en desarrollo por
el empeoramiento de la dinámica de la pandemia y el endurecimiento de las
condiciones financieras externas afectaría gravemente su recuperación y podría
reducir el crecimiento mundial por debajo de este escenario base de las
perspectivas.
Por lo que a España se refiere, el FMI, rebaja dos décimas, hasta el 6,2%,
el crecimiento del PIB en 2021, pero mejora más de un punto, hasta el 5,8%, las
del año que viene, Para la zona euro la previsión de crecimiento en este año es
del 4,6 % y para 2022 del 4,3 %, dos
y cinco décimas por encima de sus previsiones de abril.
lunes, 26 de julio de 2021
O Goberno agradece á Xunta a súa “actitude de dialogo” á hora de elaborar o novo esquema de bonificacións da autoestrada AP-9
En una nota, el MITMA dice: “El visto bueno del
Gobierno es el último trámite necesario para que el texto se publique en el
Boletín Oficial del Estado (BOE) y los descuentos entren en vigor, lo que
implica que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
(Mitma) cumple su compromiso con los gallegos de aprobar las bonificaciones en
julio. Estas serán de aplicación al día siguiente de su publicación en el BOE,
previsiblemente, esta misma semana y coincidiendo con el que suele ser el fin
de semana de mayor movilidad del año.
“Vamos a llegar a tiempo con Galicia” ha asegurado la
ministra de Transportes, Raquel Sánchez, que ha querido agradecer a todo el
Gobierno el gran esfuerzo que ha realizado para “conseguir resultados dentro de
los plazos que nos hemos marcado” puesto que “no ha sido nada fácil”. A su vez,
ha agradecido a la Xunta de Galicia su “actitud de dialogo” a la hora de
elaborar el nuevo esquema de bonificaciones.
Sánchez ha aprovechado su primera visita
a Galicia desde que asumió la cartera de Transportes para renovar el compromiso
del Ministerio con “todas las gallegas y los gallegos”, “darle un impulso
claro” y “anunciar nuevos avances”. Además de las históricas bonificaciones, la
titular del departamento ha anunciado que “este año se van a alcanzar varios
hitos muy importantes para la movilidad gallega”, como la puesta la puesta en
servicio del tramo de Alta Velocidad Pedralba – Taboadela – Ourense. Asimismo,
ha revelado que “estamos estudiando la salida ferroviaria sur de Vigo” y que el
Ministerio se compromete a “realizar la conexión ferroviaria con el Puerto
Exterior de A Coruña”.En este punto, tal y como ha explicado la ministra, se va
a dar un impulso muy importante a la red ferroviaria gallega gracias a su
inclusión en el Corredor Atlántico y a los fondos europeos. Asimismo, destacó
que Galicia recibirá una inversión con cargo al Mecanismo de Recuperación y
Resiliencia que gestiona el Ministerio de Transportes de unos 1.200 millones,
de los que solo este año recibirá 225 millones.
La importancia de
la AP-9
Así, de los 95,3 millones de tránsitos
que registró la autopista en 2019, el 92% fueron de vehículos ligeros. El
resto, 7,54 millones (8%), corresponde a los vehículos pesados. De media, unos
61.485 usuarios únicos pagan por recorrer la carretera cada día laborable. Se
entiende tránsito como el paso de un vehículo entro dos puntos de control de la
AP-9.
“El Decreto modifica los términos de la
concesión de la AP-9 para bonificar los peajes que los vehículos, tanto ligeros
como pesados, tienen que pagar por el uso de la autopista como consecuencia de
un historial de decisiones que colocaba sobre los usuarios gallegos una
hipoteca creciente hasta el año 2048”, ha aseverado la ministra. No en vano, el
texto recoge que los descuentos se cubrirán con cargo a los Presupuestos
Generales del Estado y no con incrementos de tarifa o del periodo de concesión.
Además, el nuevo esquema subsume el Real
Decreto de 2013 por el que se descontaba el 100% del peaje de las vueltas que
se hacían en el día en algunos tramos de la provincia de Pontevedra, por lo que
dejarán de compensarse con alzas de tarifas.
“El Estado destinará cada año unos 55
millones de euros para bonificar la autopista AP-9 y unos 2.300 millones de
euros hasta finalizar el plazo de la concesión, a los que hay que sumar el
importe de las bonificaciones ya vigentes”, ha recordado la ministra Sánchez
antes de señalar que “más de una tercera parte de todos los peajes de la
autopista gallega los paga el Estado, a través del Ministerio, fundamentalmente
gracias a este Decreto”.
“Son bonificaciones muy cuantiosas que
tendrán impacto directo en términos de ahorro sobre la movilidad cotidiana en
Galicia. Sobre los usuarios y sobre sus necesidades básicas de desplazamiento.
Anualmente, 15 millones de tránsitos verán eliminada o reducida su factura”, ha
afirmado.
Nuevas
bonificaciones
El Real Decreto introduce nuevas
bonificaciones y descuentos y mejora y amplía a todos los días de la semana y a
toda la autopista las medidas que ya están vigentes en algunos tramos. Se
mantiene la gratuidad de las circunvalaciones de Santiago, Vigo, Pontevedra y
el tramo Fene-Ferrol y las bonificaciones en A Coruña-Barcala y el O
Morrazo-Vigo.
Vehículos ligeros
1. Gratis todos los trayectos de vuelta con el dispositivo de telepeaje, que
ya usan la mayoría de los usuarios, que se realicen en un plazo máximo de 24
horas. La bonificación del 100% del recorrido de regreso al punto de origen se
aplicará todos los días de la semana, festivos incluidos. El recorrido de
vuelta debe ser igual al de ida.
Dos de las grandes diferencias con los descuentos comerciales y las
bonificaciones previas es que se amplía del día natural a las 24 horas el plazo
para realizar el viaje de vuelta y que se suman los domingos y festivos (antes
era de lunes a sábados). Por ejemplo, un usuario que vive A Coruña y va a
Santiago un sábado y vuelve en el día gasta 12,25 euros en peajes. Con las
medidas pasaría a pagar 7 euros, ahorrándose 5,25 euros diarios. Si fuera el
domingo, que no tiene el descuento comercial del 25% de Audasa, el ahorro sería
de siete euros. Si va todos los domingos, este subiría a 28 euros mensuales.
2. Bonificación adicional del 50 por ciento del recorrido de ida para
aquellos usuarios que realicen en un plazo máximo de 24 horas dos recorridos
iguales (con el mismo origen y destino) y de sentido contrario dentro del tramo
Puxeiros (Vigo)-Tui y viceversa, en días laborables y festivos.
3. Así, un usuario que vive en Tui y va y vuelve de Vigo en 24 horas (pasadas
las 00.00 horas, por ejemplo) pagará por el trayecto de ida y vuelta 1,4 euros,
ahorrándose 4,2 euros. El peaje entre Vigo y Tui son 2,8 euros.
4. Gratuidad en el acceso desde Redondela. Bonificación del cien por cien en
los recorridos internos en el tramo Redondela-Vigo (origen/destino Rande-Vigo),
que realicen el mismo trayecto de ida y vuelta en el plazo de 24 horas.
Por ejemplo, un ciudadano que tenga que vaya y vuelva todos los días de la
semana por el tramo Rande y Vigo, pasará de pagar 34 euros al mes a cero euros.
El peaje cuesta un euro.
5. Recurrencia. Rebaja del 20% del importe pagado en todos los recorridos
realizados en un mes, a contar desde el recorrido inicial, para aquellos
vehículos que realicen más de 20 viajes en dicho periodo. Se contabilizará como
un desplazamiento el conjunto de recorridos realizados en un mismo día y en un
mismo sentido de circulación, cualesquiera que sean las entradas y salidas
parciales registradas dentro del mismo.
Por ejemplo, un usuario que vive en Fene
y estudia en A Coruña (40 desplazamientos al mes) pagará 4,9 euros al día en
peajes gracias a las bonificaciones, en vez de abonar los 8,75 euros previos,
ahorrando 3,67 euros al día. Sólo con la vuelta gratis, al mes pagaría unos 98
euros, pero, gracias al descuento extra por recurrencia, la factura mensual se
reduce a los 78,4 euros, lo que implica un ahorro mensual de 93 euros.
Las bonificaciones y descuentos se
aplicarán a los vehículos ligeros que utilicen el telepeaje como medio de pago.
Audasa sólo cargará el peaje del viaje de ida, por lo que los usuarios
registrarán el ahorro cada 24 horas.
En cuanto al descuento del 20% adicional por recurrencia, a la hora de
contabilizar un desplazamiento hay que tener en cuenta que:
·
No se incluyen los desplazamientos
efectuados por los tramos libres de peaje o con bonificaciones (peaje en
sombra).
·
Como máximo se contarán dos
desplazamientos al día, uno por cada sentido de la circulación.
Al final del mes Audasa realizará un
abono por el importe correspondiente al 20% de todos los desplazamientos
realizados en ese mes con telepeaje.
Vehículos pesados
1. Descuento del 20% del importe del peaje en todos los recorridos.
2. Gratuidad en el acceso desde Redondela: bonificación del 100% de los
recorridos internos en el tramo Redondela-Vigo (origen/destino Rande-Vigo),
incluido el acceso al puerto de Vigo.
Las bonificaciones para los vehículos
pesados se aplicarán sin ningún tipo de condiciones ya que están disponibles
todos los días de la semana (laborales y festivos) y para cualquier sistema de
pago de peaje. El descuento se realizará de forma automática en el momento del
pago en la barrera (cabina de peaje) y se redondea a los 0 o 5 céntimos.
“Conseguir estos beneficios implica un
esfuerzo presupuestario muy especial, que tiene en cuenta la función que tiene
esta autopista en la movilidad del día a día y, también, a las complicadas
vicisitudes que ha pasado esta autopista de las que los usuarios actuales y
futuros eran los principales perjudicados”, ha explicado la ministra Raquel
Sánchez.
Un ahorro para Galicia
Con el esquema de bonificaciones
aprobado, los vehículos ligeros podrán realizar trayectos gratuitos y con algún
tipo de descuento extra en los 219,6 km que conforman la AP-9 todos los días de
la semana.
Así, con la entrada en vigor del Real
Decreto, el 19,4% de los tránsitos que realicen los vehículos ligeros en los
tramos de pago directo pasarán a ser gratuitos de forma inmediata frente al 8%
previo. En concreto, con datos de 2019, serán gratuitos 8,4 millones de
tránsitos que se realizan al año en vías de pago, frente a los 3,5 millones. Se
espera alcanzar los 10 millones tránsitos gratuitos en 2028.
La AP-9 registró en 2019 un promedio de
240.471 tránsitos diarios, de los que el 49% pagaron peajes. De estos últimos,
el 48% se realizaron en ida y vuelta en 24 horas abonando el recorrido con
tarjeta de crédito o telepeaje, lo que implica que, nada más aprobarse, las
medidas impulsadas por el Gobierno beneficiarán a miles de gallegos que usan
asiduamente la infraestructura.
Los vehículos pesados realizan unos 7,5
millones de tránsitos por la AP-9 al año, de los que el 54% (4,2 millones)
registrarán una rebaja del 20% del peaje por primera vez en la historia
reciente de la infraestructura. El resto son o serán gratuitos.
Cuenta de compensación
Los más de 55 millones de euros anuales
se utilizarán para cubrir los descuentos recogidos en el Real Decreto, pero si
algún año no se llegase a gastar todo el presupuesto en compensar a Audasa, el
importe restante se destinará a reducir la cuenta de compensación prevista en
el Real Decreto 1733/2011 que, según las últimas estimaciones, podría alcanzar
los 405 millones de euros al término de la concesión.
El Real Decreto de 2011 recoge la
ampliación de capacidad de los tramos de circunvalación de Santiago y enlace de
Cangas-enlace de Teis, incluido el puente de Rande. Para compensar la inversión
realizada y los gastos de conservación, se estableció una cuenta de
compensación que capitaliza los saldos (la deuda) al ocho por ciento anual y
que cada año se dotaba con un incremento adicional del uno por ciento de
la tarifa ordinaria. Dichos aumentos, previstos hasta 2037, son acumulativos.
Así, el nuevo Real Decreto abre la puerta a utilizar los excedentes
presupuestarios para reducir el saldo de compensación anticipadamente.
Por otra parte, el Real Decreto 104/2013
fija la bonificación del 75% del viaje de vuelta en el día en los recorridos
Pontevedra-Vilaboa, Pontevedra-Morrazo, Pontevedra-Vigo, Rande-Vigo y viceversa
(Ausada asume el 25% hasta llegar al 100%). El pago de dichas bonificaciones se
incluyó en la cuenta de compensación creada tras el Real Decreto de 2011, por
lo que también capitalizan a un ocho por ciento anual. Según los cálculos de
Mitma, con esta partida, la cuenta de compensación puede llegar a superar los
1.100 millones de euros.
Para evitar subidas extraordinarias de tarifas, asociadas a las bonificaciones de peaje vigentes entre Pontevedra y Vigo, como las que ya se dieron en 2018, 2019 y 2020, y reducir el importe de los intereses anuales, que a partir de 2023 superarán siempre a las aportaciones, el Gobierno ha decidido sacar la compensación de estas bonificaciones de la cuenta de compensación y pagarlas con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.”
En representación de la Xunta de Galicia, estuvo presente en este acto el vicepresidente primero, Alfonso Rueda, que en nota de prensa indicó “que a Xunta espera que o Estado aplique de maneira inmediata as bonificacións da AP-9, e lembrou que xa foron anunciadas o pasado outubro, e que 10 meses despois de anunciarse nos que os galegos seguiron pagando as peaxes máis caras de España, as bonificacións cheguen canto antes aos usuarios.
“Os compromisos, ademais de anuncialos,
hai que cumprilos para que sirvan de algo. Xa estaban anunciadas as
bonificacións e a AP-9 foi a autoestrada que máis subiu de España en xaneiro. E
hoxe na data límite, celebro e espero, que sexa pronto unha realidade, aínda
que é completamente insuficiente o 20% de desconto para o tráfico pesado”,
indicou o vicepresidente primeiro.
O titular da Vicepresidencia primeira
lamentou que as bonificacións non atendan as demandas dun dos colectivos máis
afectados, como son o transportistas e lembrou que a Xunta propúxolle ao
Ministerio de Transportes que se lles aplicase unha bonificación do 60% pero o
Ministerio decidiu, finalmente, deixar esa bonificación en só un 20 para
transportes pesados.”
Además señaló “que a Xunta celebra que o
Goberno comprendese a postura da Xunta e entendese que os galegos non poden
seguir agardando polos descontos da AP-9, sendo a principal arteria de
comunicación de Galicia e a evolución das súas peaxes nos últimos anos, estaba
a converterse nun problema para as familias, os traballadores e as empresas".
A miña
valoración
Desde logo estamos ante unha moi boa e esperada noticia. E procede recoñecer o esforzo e o traballo realizado pola Administración Central, pola Xunta de Galicia e tamén polas formacións políticas parlamentarias que nas Cortes Xerais e no Parlamento de Galicia, defenderon estas bonificacións. Unha delas o PPdeG.
Especial mención ao presidente Feijóo pola sua tenaz defensa desta reivindicación diante dos gobernos do PP e do PSOE, sempre ben asistida pola conselleira Ethel Vázquez.
A problemática da AP-9 tanto no que se refire ás súas obras de ampliación, como á súa xestión, como á transferencia da súa titularidade e ás bonificacións, formaron parte desde sempre da axenda das forzas políticas galegas, así como da Xunta e do Parlamento de Galicia.
O Real Decreto que foi presentado non colma íntegramente as demandas da Xunta de Galicia, especialmente para os vehículos pesados que merecen ter unha maior bonificación, pero sen dúbida supón un avance significativo, sen prexuízo de que compre seguir demandando un mellor trato ao fundamental sector da loxística.
Agora toca seguir traballando na proposición de lei orgánica transferencia da titularidade e competencias da AP-9 á Comunidade Autónoma de Galicia.
Antecedentes recentes
Citarei
algúns antecedentes, que recollín en entradas deste blog:
Con esta decisión, evitarase ter que financiar con fondos da Xunta de Galicia estas peaxes que pasarán a ser asumidos, 100%, polo Ministerio de Fomento, o que permitirá que 180 M€ non teñan que ser pagados polos galegos, como estaba previsto nun convenio asinado polo Goberno bipartito, polo Goberno do PSOE e do BNG.”
http://www.celsodelgado.gal/2016/12/hoxe-tivo-lugar-unha-importante-reunion.html
O 22 de febreiro de 2017 a Xunta de Galicia e o Ministerio de Fomento celebraron en Madrid a primeira xuntanza da comisión sobre a autoestrada do Atlántico, a AP-9, que se reunirá cunha periodicidade mínima semestral.
“A conselleira de Infraestruturas e
Vivenda, Ethel Vázquez, e o director da Axencia Galega de Infraestruturas,
Francisco Menéndez, participaron na reunión, que se celebrou en Madrid, e
estivo presidida polo secretario de Estado de Infraestruturas, Julio
Gomez-Pomar, coa presencia doutros cargos do Ministerio de Fomento.
Dáse así cumprimento ao acordo acadado o
pasado 31 de xaneiro entre o presidente da Xunta e o ministro de Fomento, Íñigo
de la Serna, que avanzaron a constitución da comisión sobre a AP-9 neste mes de
febreiro.
Nesta xuntanza os representantes de ambas
administracións abordaron tanto a situación das obras en marcha na autoestrada
como os avances nas actuacións planificadas na AP-9. Neste sentido, o
Ministerio de Fomento avanzou que no vindeiro mes de abril prevé licitar as
obras do novo acceso á Cidade da Cultura, en Santiago de Compostela.
Ademais, os responsables de ambas
administracións abordaron a situación do treito urbano da AP-9 na cidade de
Vigo e acordaron solicitarlle ao Concello da unha proposta técnica para a
remodelación do ámbito.
No encontro tamén se estableceu que a
Xunta e o Ministerio de Fomento realizarán un seguimento das medidas adoptadas
para evitar retencións nas áreas de peaxe nas épocas do ano nas que se rexistra
máis tráfico.”
http://www.celsodelgado.gal/2017/02/onte-xunta-de-galicia-e-o-ministerio-de.html
O 29
de xullo de 2017 o BOE publicaba unha moi boa e ansiada noticia para a nosa
Comunidade: o Real Decreto 803/2017, do 28 de xullo, polo que se modifica
o Convenio entre a Administración
Xeral do Estado, a Xunta de Galicia e «Autoestradas do Atlántico, Concesionaria
Española, Sociedade Anónima», aprobado por Real Decreto 633/2006, do 19
de maio.
“Por
fin aténdese unha persistente e antiga demanda da Xunta e decídese que a
Administración central asumirá en exclusiva o custo do financiamento das
gratuidades dos percorridos O Morrazo-Vigo e A Barcala-A Coruña, dous dos
traxectos con máis tráfico da AP-9.
Un custo que ata agora viña compartindo coa Xunta, e que supoñerá para Galicia un aforro anual superior aos 6 millóns de euros.
É importante constatar que o pago pola Xunta desde o 2006 supuxo arredor
de 60 millóns de euros nos últimos anos e, o que é máis importante, que deixe
de pagar máis de 400 millóns de euros ata a fin da concesión.”
http://www.celsodelgado.gal/2017/07/onte-o-boe-publicaba-unha-moi-boa-e.html
O 23 de xaneiro de 2018 “tivo lugar en Madrid unha reunión da Comisión conxunta sobre a AP-9 que integran a Xunta e o Ministerio de Fomento e na que participaron a conselleira de Infraestruturas e Vivenda, Ethel Vázquez, o director da Axencia Galega de Infraestruturas, Francisco Menéndez, o secretario de Estado de Infraestruturas, Julio Gómez-Pomar, ademais do secretario xeral de infraestruturas Manuel Niño, entre outros.
O Ministerio de Fomento avanzou que analizará agora en detalle o alcance económico da medida e abordará coa sociedade concesionaria da autoestrada a súa estruturación.
Ademais, o Ministerio de Fomento ratificou o compromiso adquirido co Goberno galego de establecer un cambio en relación coas obras da AP-9 para que, no futuro, todas as obras de ampliación e mellora pendentes que se realicen na autoestrada se financien con cargo aos Orzamentos Xerais do Estado e non mediante novos incrementos de peaxe aos usuarios.”
http://www.celsodelgado.gal/2018/01/hoxe-tivo-lugar-en-madridunha-reunion.html
http://www.celsodelgado.gal/2018/07/o-presidente-da-xunta-alberto-nunez_18.html
Na XII
Lexislatura, o 26 de febreiro de 2019
os deputados do PP de G no Congreso presentamos unha batería de enmendas ao
articulado da Proposición de Lei Orgánica de
transferencia da titularidade e competencias da AP-9 á Comunidade Autónoma de
Galicia.
Nunha nota de prensa difundida ese día dicíamos “Demandamos que o cambio de titularidade sirva para paliar o desequilibrio territorial en materia de autoestradas de peaxe que prexudica a Galicia, e acadar tamén unha mellor eficiencia e eficacia da vía. “É necesaria a súa transferencia para rachar con esta discriminación”, e que permita unha xestión máis directa e pegada ao territorio que suporá unha mellora considerable da calidade do servizo e un aumento da súa competitividade.
http://www.celsodelgado.gal/2019/02/esta-tarde-os-deputados-galegos-no.html
O 11 de decembro de 2019 a Xunta trasladoulle ao Goberno estatal unha proposta para evitar máis incrementos extraordinarios nas peaxes da AP-9 e aplicar novas bonificacións do 25 % nas viaxes de ida e volta no día.
“A conselleira
de Infraestruturas e Mobilidade, Ethel Vázquez, vén de remitirlle
ao secretario de Estado de Infraestruturas, Pedro Saura, unha proposta que
contén dúas medidas concretas para paliar o impacto das peaxes nas economías
familiares e na competitividade de Galicia.
Por unha parte, esta alternativa céntrase na revisión da aplicación do Real Decreto que fixa o aumento de tarifas do 1 % acumulativo durante 20 anos para financiar a ampliación da autoestrada en Santiago e na ponte de Rande.
Trátase de revisar o acordo pechado en 2011 coa concesionaria, eliminando os pagos inxustificados, xa que, de cumprirse nos seus termos, suporá que os galegos paguen a Audsasa mediante as peaxes un total de 1.400 millóns de euros por unhas obras que custaron preto de 230 millóns. A Xunta propón que o custo das obras se afronte a través dos Presupostos Xerais do Estado en lugar de con subas de peaxe e sen incluír beneficios inxustificados para a concesionaria.
Así, proponse un pago anual á concesionaria de 53,1 millóns de euros durante 5 anos por parte dos Presupostos Xerais do Estado que, sumado ás dúas subas de peaxe xa acometidas, permitiría evitar novos incrementos extraordinarios.
Por outra parte, esta alternativa do Goberno galego tamén plantexa a bonificación doutro 25 % a todos os usuarios que realicen traxectos de ida e volta no día pola AP-9 e que sería complementaria á que xa se vén aplicando.
Vázquez Mourelle cualificou estas medidas de realistas e viables e concretou que son froito dun intenso traballo de estudo que realizou a Xunta para avanzar cara un maior equilibrio territorial en materia de peaxes no conxunto de España e paliar a desigualdade de Galicia.
Destacou na misiva a preocupación da Xunta por mor da desigual evolución das peaxes nas autoestradas do Estado, xa que mentres a AP-9 afrontará subidas de tarifas no 2020 e sucesivos anos, outras vías como as de Sevilla- Cádiz ou Tarragona- Alicante, deixarán de ser de pago.
Explicou que estas subas nos prezos da principal arteria de comunicación de Galicia están xerando un desequilibrio ao se acentuar as desvantaxes da súa situación xeográfica periférica e reforzar a asimetría territorial en termos de mobilidade e competitividade.
Subliñou que fronte a estes incrementos nas tarifas da AP-9, a Xunta está a facer un importante esforzo para minimizar o impacto das peaxes das autoestradas autonómicas nas familias e na economía galega. Para isto, precisou que o próximo ano as tarifas non aumentarán e ademais se seguirán aplicando bonificacións nas viaxes de volta como nas realizadas en horario nocturno e se comezarán a efectuar descontos ás familias numerosas.
Ethel Vázquez tamén lle solicitou ao secretario de Estado de Infraestruturas a convocatoria dunha nova xuntanza da comisión da AP-9 para abordar conxuntamente a proposta de actuación hoxe remitida.
Cómpre lembrar que esta comisión foi constituída en 2017 pola Xunta e o Ministerio de Fomento e ten demostrado ser un foro de colaboración institucional de utilidade.”
http://www.celsodelgado.gal/2019/12/hoxe-xunta-trasladoulle-ao-goberno.html
En febreiro de 2021 a Xunta presentou unha proposta de bonificacións para a AP-9 que inclúe a gratuidade da viaxe de volta, cunha bonificación adicional dun 25% na ida cando os usuarios vaian e volvan nun intervalo de 24 horas.
“O Consello da
Xunta abordou o xoves a proposta formulada polo Executivo autonómico para
aplicar as bonificacións das peaxes recollidas nos Orzamentos Xerais do Estado,
por importe de 50 millóns de euros, da forma máis xusta e útil para os galegos
e evitando o incremento de beneficios para a concesionaria.
Máis
concretamente, a proposta da Xunta prima as bonificacións aos usuarios
recorrentes, coa gratuidade da viaxe de retorno para aqueles vehículos lixeiros
que usen o sistema de telepeaxe, con independencia do día da semana que sexa.
A medida está
pensada para beneficiar aos usuarios recorrentes, tendo en conta tamén a
aqueles traballadores que teñan quenda de noite, como por exemplo o colectivo
sanitario, xa que empezan e rematan a xornada laboral en días distintos.
Segundo datos do Instituto Nacional de Estatística, estímase que o 6,1% dos
empregados traballan en horario nocturno máis da metade dos días laborables,
polo que poderán ser potenciais beneficiarios desta medida proposta pola Xunta.
Tamén tendo en
conta maiores beneficios aos usuarios recorrentes da AP-9, a Xunta propón unha
bonificación adicional na ida do 25% para os vehículos lixeiros con telepeaxe
que volvan nun intervalo de 24 horas, salvo en domingos e festivos.
Ademais, co
obxectivo de mellorar a competitividade do sector do transporte de mercadorías
por estrada, fomentar o uso da autoestrada fronte ás vías convencionais e
reforzar a seguridade viaria, o Goberno galego propón bonificar o 60% na ida e
na volta para todas as categorías de vehículos pesados (pesados I e II).
Prevese que
esta medida axudaría a desconxestionar os itinerarios alternativos gratuítos,
diminuíndo a accidentalidade e xerando, ao mesmo tempo, aforro á administración
titular desas vías convencionais, xa que se reducirían os custos asociados á
conservación de estradas.
A proposta
formulada pola Xunta para as peaxes da AP-9 recolle maiores descontos aos
usuarios recorrentes e para os transportistas de mercadorías por estrada, pero
tamén prevé bonificacións en horario nocturno, para as familias numerosas e
para os vehículos menos contaminantes.
A proposta
bonificacións para as peaxes da AP-9 da Xunta parte dun mellor coñecemento da
realidade territorial de Galicia e baséase en formular alternativas máis xustas
e beneficiosas para os galegos, evitando que a aplicación das bonificacións nas
tarifas supoña un incremento da rendibilidade para a concesionaria da
autoestrada.
No
establecemento das bonificacións o Goberno galego tivo especialmente en conta
as vantaxes para os distintos colectivos e o aproveitamento máximo do potencial
que supón a AP-9 para captar tráfico de estradas convencionais saturadas e
cunha alta sinistralidade, xa que é unha vía que conecta as principais cidades
galegas (Ferrol, A Coruña, Santiago, Pontevedra e Vigo) clave, tanto para a
mobilidade na Comunidade como para a competitividade do tecido produtivo.
Nas estimacións
do custo que suporían para a administración estatal as diferentes bonificacións
que se aplicarían na AP-9, a Xunta considerou os 50 millóns de euros previstos
nos Orzamentos Xerais do Estado para 2021, estimando a perda de ingresos para a
concesionaria polas bonificacións que se establezan, o incremento de ingresos
que produciría o tráfico inducido e o incremento do custo de conservación.
Á marxe das
bonificacións sobre as peaxes da AP-9, cómpre tamén que o Goberno de España
cumpra os compromisos asumidos en relación á autoestrada, liberando a peaxe de
Redondela, pendente desde 2018, e deixando sen efecto as subas extraordinarias
das peaxes, que o Consello Consultivo de Galicia ditaminou nulas de pleno dereito.”
http://www.celsodelgado.gal/2021/02/a-xunta-presenta-unha-proposta-de.html
O 10 de marzo de 2021 o presidente do Goberno galego, Alberto Núñez Feijóo, destacou o acordo co ministro de Transportes, Mobilidade e Axenda Urbana, José Luis Ábalos, para que o Goberno central e a Xunta de Galicia deseñen conxuntamente as bonificacións das peaxes da AP-9.
“Ao que nos comprometemos hoxe é a que a Comunidade poida participar, xunto co Goberno, no deseño das bonificacións das peaxes da AP-9, co obxectivo de que a proposta que se faga á concesionaria sexa unha proposta acordada”, explicou tras a reunión mantida esta mañá no Ministerio.
Sobre este punto, Feijóo recordou que a Administración autonómica ten presentado unha proposta que inclúe, por exemplo, a bonificación do 100% na viaxe de volta; un desconto adicional para os vehículos que completen a volta en 24 horas; rebaixas para familias numerosas e vehículos pesados, ou unha bonificación en horario nocturno.
Así mesmo, sinala o compromiso do Ministerio de aprobar o Real Decreto no primeiro semestre deste ano, para que no segundo semestre poida ser efectiva esa redución das peaxes na Autopista do Atlántico.
Ao longo da súa intervención, Feijóo abundou na importancia de que “o que se faga, o fagamos xuntos, porque o obxectivo é que esta infraestrutura a xestione a Comunidade; e, por tanto, que o que se acorde tanto no tema das peaxes, como en relación ás obras de permeabilidade en Pontevedra, Coruña e Vigo, teñan unha visión conxunta”, aseverou, insistindo en que para o Goberno galego a prioridade é rebaixar as peaxes e, despois, abordar a transferencia.”
http://www.celsodelgado.gal/2021/03/o-presidente-do-goberno-galego-alberto.html