jueves, 7 de diciembre de 2023

Sobre los desastrosos datos de las cuentas anuales de 2022, del GRUPO CORREOS, que preside Juan Manuel Serrano

 

En la presente XV Legislatura continué mi labor de seguimiento de la gestión de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos S.A. y a esos efectos formulé el 20 de septiembre de 2023 siete preguntas parlamentarias dirigidas al Gobierno.

Todas tenían una misma introducción que era: “Después de una larga espera hemos conocido los desastrosos datos de las cuentas anuales del GRUPO CORREOS, que preside Juan Manuel Serrano, correspondientes al ejercicio 2022 que vienen a confirmar las negras previsiones que veníamos anunciando desde hace muchos meses.”

Y después se añadía:

PREGUNTA 1

“Así se constata un grave deterioro de la cuenta de resultados empeorando justo al doble que en el año 2021 (año también pésimo para Correos).

- Resultado de explotación: Pasa de -143 millones en 2021 a -286 millones en 2022. Un empeoramiento del resultado de -143 millones de euros (-100%).

-Resultado antes de impuestos: Es de -279 millones en 2022. Un desastroso resultado que supera en 142,4 M€ las pérdidas de 2021.

- Resultado consolidado del ejercicio: pasa de los -105 millones de 2021 a los -217 millones de 2022, una caída del resultado en -112 millones respecto a 2021 (-106%)

¿Va exigir responsabilidad el Gobierno al presidente de CORREOS, Juan Manuel Serrano por  los desastrosos resultados de explotación de  esta gran empresa pública postal en el ejercicio 2022 que arrojan pérdidas de  -286 millones de euros?”

PREGUNTA 2

"Así constatamos que el patrimonio neto sigue disminuyendo a un ritmo alarmante. Ha pasado de los 1.073 millones de 2021 a los 851 millones de 2022, una disminución superior a los 222 millones de euros (-20,7%).  De confirmarse las estimaciones para 2023 (resultado negativo -242 millones de euros), el patrimonio ya en este año 2023 sería de unos 609 millones de euros."

¿Que explicación da CORREOS a la alarmante disminución en el ejercicio 2022 del patrimonio neto, un -20,7 %?

PREGUNTA 3

"Así se constata que las deudas con entidades de crédito han aumentado de los 444 millones de euros de 2021 hasta los 558 millones de euros en 2022. Aumentaron casi 120 millones de euros, o lo que es lo mismo un 27%.

¿Que explicación da CORREOS al significativo incremento en el ejercicio 2022 de las deudas con las  entidades de crédito, un 27 %?"

PREGUNTA 4

"Así se constata que el negocio internacional ha continuado el  progresivo descenso ya iniciado en el ejercicio 2020. La caída se acentúa en el ejercicio 2022, que pasa de 106,6 millones de euros de 2021 a los 83,7 millones de euros de 2022 (-23 millones, en porcentaje un -21,5%).

¿Que explicación da CORREOS a la significativa caída del negocio internacional en el ejercicio 2022, un -21,5%"

PREGUNTA 5

"Así la cifra neta de negocio del Grupo Correos se situó en 2022 en 1.962.378 M€ que es una cifra inferior en 119 M€ a la de 2021 (2.081.445 M€). Continúa pues el descenso a pesar de la subida de precios efectuada en el sector postal, que es el que mantiene la cuenta de resultados.

¿Que explicación da CORREOS a la significativa caída en el ejercicio 2022 de la cifra neta de negocio?"

PREGUNTA 6

"Así en relación con los envíos admitidos se constató una caída más que significativa de la actividad: 1.368 millones de envíos admitidos en 2022 respecto a los 1.637 millones de envíos admitidos en 2021, lo que supone una caída de 269 millones de envíos (-16%).

¿Que explicación da CORREOS a la significativa caída en el ejercicio 2022 de un - 16 % envíos admitidos?"

PREGUNTA 7

"En el informe Anual integrado su presidente Juan Manuel Serrano intenta justificar los pésimos resultados del Grupo Correos aludiendo a la “interacción de múltiples factores (la guerra en Ucrania, la crisis energética, las dificultades de abastecimiento, una inflación inédita en años o el cierre intermitente de fronteras en China) que provocó tensiones en numerosos sectores de actividad” Y añade que “además de estos factores coyunturales, la digitalización se aceleró inevitablemente y, con ello, el descenso del negocio postal tradicional. Sin embargo, también continuó el crecimiento del comercio electrónico y, con ello, de la actividad de paquetería, aunque con una menor aportación que en años precedentes, por el complejo contexto económico y las distorsiones que persistieron en el entorno internacional.”

A nuestro juicio son disculpas de un mal gestor que no se compadecen con los resultados de 2022 de los operadores postales europeos, que en el mismo contexto internacional y de mercado, tuvieron incrementos de la cifra de negocio y un EBIT positivo.

Frente al EBIT negativo de Correos de -286 millones, Deustche Post-DHL (ALE) tuvo un EBIT de 8.436 millones, La Poste (FRA) de 2.392 millones, Poste Italiana de 2.791 millones. Royal Mail (RU) de 577 millones, BPoste (BE) de 279 millones y Correios de Portugal de 64,5 millones.

¿Va exigir responsabilidad el Gobierno al presidente de CORREOS, Juan Manuel Serrano por  el desastroso EBIT en el ejercicio 2022 de -286 millones de euros, teniendo en cuenta el EBIT positivo de la práctica totalidad de los grandes operadores postales públicos de Europa?"

RESPUESTAS

El 18 de octubre, el Gobierno en lugar de dar una respuesta concreta a cada una de las preguntas, dio una sola para todas y fue la siguiente:

En 2018, con la llegada del nuevo equipo, la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos S.A., S.M.E., (Correos) inició un proceso de diversificación e internacionalización, al igual que otras empresas públicas postales que ya habían dado ese paso con anterioridad. 

Este proceso se ha visto afectado por la coyuntura internacional, especialmente por las consecuencias de la pandemia de la COVID-19 y de la guerra de Ucrania.

 En concreto, en el año 2022 el negocio de la compañía se ha visto afectado por los costes energéticos, el alza de los tipos de interés y la situación en Ucrania. En este contexto, la alteración en las rutas de transporte como consecuencia de la invasión de Ucrania, ha supuesto una reducción considerable del tamaño del mercado internacional, lo que ha condicionado los resultados del negocio internacional. 

El descenso del negocio postal durante 2022 fue similar al del resto de operadores europeos, debido al agudo declive que el mercado postal tradicional vive en los últimos años”

VALORACIÓN

Acredita Correos falta de transparencia y gran cobardía a la hora de responder a nuestras preguntas pués las explicaciones genéricas que da son incompatibles con la realidad. 

La coyuntura del negocio postal en 2022 fue igual para todos y sin embargo los operadores postales europeos tuvieron incrementos de la cifra de negocio y un EBIT positivo.

Además omiten dar respuesta alguna sobre  la alarmante disminución en el ejercicio 2022 del patrimonio neto, un -20,7 % o  sobre el significativo incremento en el ejercicio 2022 de las deudas con las  entidades de crédito, un 27 %.

El presidente ejecutivo de Correos, don Juan Manuel Serrano, es el principal responsable de este desastre, de esta bancarrota, y debe ser inmediatamente removido. Y la presidente de la SEPI, Belén Gualda, también es responsable; su culpa es in vigilando, ya que su negligencia ha permitido el daño ya causado a Correos, y lo peor de todo, el que se está produciendo en 2023. 

Y, por supuesto, hay una absoluta responsabilidad "in eligendo" de Pedro Sánchez, porque fue el que nombró a dedo para la Presidencia de Correos a una persona por los únicos criterios de amistad y de afinidad política a sabiendas de que no reunía ni de lejos las condiciones de experiencia, de gestión y de solvencia para gestionar esta gran empresa pública. 

Gamarra anuncia que el PP exigirá que la votación del próxímo martes, sobre la amnistía se haga por llamamiento para que los 121 diputados del PSOE “den la cara”

 

Hoy se acordó que el Pleno del Congreso de los Diputados celebre en su sesión del martes los debates de toma en consideración de sendas iniciativas legislativas: las proposiciones de ley orgánica, del Grupo Socialista, de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña y, del Grupo VOX, de modificación del Código Penal, en materia de delitos contra la libertad e indemnidad sexuales. En ambos casos, las iniciativas comenzarán su tramitación parlamentaria si el Pleno así lo acuerda, por mayoría simple.

La Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña, tiene por objeto, de acuerdo con su artículo primero amnistiar los "actos determinantes de responsabilidad penal, administrativa o contable, ejecutados en el marco de las consultas celebradas en Cataluña el 9 de noviembre de 2014 y el 1 de octubre de 2017, de su preparación o de sus consecuencias, siempre que hubieren sido realizados entre los días 1 de enero de 2012 y 13 de noviembre de 2023", así como otras acciones -enumeradas en el mismo artículo- "cometidas entre estas fechas, aunque no se encuentren directamente relacionadas con estas consultas o incluso hayan sido realizadas con posterioridad a su respectiva celebración". 

Hoy, tras la reunión del Comité de Dirección del PP de Aragón, Cuca Gamarra anunció que el PP exigirá que la votación sobre la amnistía se haga por llamamiento para que los 121 diputados del PSOE “den la cara”

La secretaria general alertó del fraude electoral que no solo cometerá Sánchez, sino también los diputados socialistas que hasta 48 horas antes de las elecciones decían que no habría amnistía. “Serán los primeros que faltarán a su palabra, ellos serán cómplices de estas decisiones”

Apostó por cerrar acuerdos desde la “multilateralidad” del Consejo de Política Fiscal y Financiera, frente a la “bilateralidad” de Sánchez con los independentistas: “La igualdad no es moneda de cambio”

Aseguró que el CPFF es el órgano donde se dirime el modelo de financiación autonómica. “No consentiremos que se sometan después las decisiones de ese marco a lo que digan los independentistas”

Censuró que Sánchez haya vuelto a hablar hoy de lowfare en una entrevista, “asumiendo que existe guerra sucia judicial en España”, para cumplir con las exigencias del independentismo y lastrando la buena imagen de nuestro país, “a la que hemos contribuido millones de españoles durante años”

“Ante el gobierno de coalición menguante, las mesas son crecientes” ironizó tras conocerse hoy que habrá cuatro mesas de negociación, con dos verificadores internacionales”

Adviertió a Sánchez de que el PP no va a blanquear la humillación que supone convocar mesas de negociación con sus socios de gobierno, a cambio de sus votos. “El PP no necesita una mesa de diálogo y cualquier cosa que negocie, lo hará en las instituciones y el Parlamento, como es apropiado en una democracia”, sostuvo.

Afirmó que el PP no dispone de ninguna información oficial sobre una hipotética reunión entre Feijóo y Sánchez, tampoco de un orden del día, si será en territorio español o en el extranjero, o si contará con mediadores, ya que todo lo que se sabe es a través de las entrevistas que está concediendo para promocionar su libro.

Aseguró que el PP informará a los medios de comunicación cuando haya una reunión, en la que primarán dos asuntos fundamentales: en primer lugar la amnistía y la defensa de la igualdad de los españoles ante la ley y, en segundo lugar, las cesiones del Gobierno a los independentistas.

miércoles, 6 de diciembre de 2023

Celebrando en Ourense o Día da Constitución

Asisto esta mañá no Auditorio de Ourense acolleu este mércores ao acto de conmemoración do 45 aniversario da Constitución.

Tamén foron entregados os premios aos mellores traballos sobre a Carta Magna realizados por estudantes.

A Banda de Música de Verín amenizou o acto e interpretou ao final os himnos de Galicia e de España.





martes, 5 de diciembre de 2023

Pons reprocha a Sánchez que equipare a Israel y a Hamás y alerta de que su posición aleja a España del consenso europeo


Asisto hoy al Pleno del Congreso en el que tuvo lugar la comparecencia del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, que informó sobre Gaza, Israel y Oriente Medio, la situación en la que se encuentran los españoles en esa región y las medidas que adoptará el Gobierno en este sentido.


• El vicesecretario de Institucional del PP, Esteban González Pons en su intervención acusó a Sánchez de ir “más allá de la equidistancia entre un Estado democrático y una banda terrorista cuando exigió el reconocimiento del Estado palestino de manera unilateral y punitivo para Israel”


• “Proponer un reconocimiento unilateral del Estado palestino, empujando fuera de la mesa a Israel y premiando a Hamás por haber perpetrado un monumental ataque terrorista, resolverá las contradicciones internas del Gobierno de Sánchez, pero separa a España del consenso europeo y desafina y banaliza un drama complejo”, aseguró.


• “Cuando Sánchez pone a Israel y a Hamás en un plano de igualdad se comete una injusticia moral porque no son enemigos equiparables”, afirmó González Pons, quien señaló que “uno es un Estado tan democrático como el nuestro y otro es una banda terrorista”


• Consideró que no hay que equivocarse de culpable y defiende que “los terroristas deben ser destruidos”. “Para Israel y Gaza ambicionamos dignidad, reparación y concordia, y para Hamás solo derrota, oprobio y cárcel”, aseveró.


• Calificó de “estridente” que Sánchez acuse a Israel, sin pruebas, de matar a civiles indiscriminadamente y de delitos de lesa humanidad, haciéndolo además sin exigir, al mismo tiempo, la disolución inmediata de Hamás.


• “La política exterior del Ejecutivo es opinadora, sesgada y resulta banal. No es una política de Estado por voluntad del propio Gobierno y contra el interés de España, como todo últimamente”, lamentó.


• Señaló que Sánchez “en algo habrá tenido que ser muy torpe para que Hamás agradezca su postura clara y audaz, según los terroristas, y pida ayuda a su coalición; mientras que la embajadora de Israel, una democracia amiga, sea llamada a consultas”

  

 • Subrayó“el balance imbatible” del ministro Albares y reprochó al Gobierno que “trivialice su política exterior dando bandazos, con declaraciones oportunistas” porque “ese postureo se paga con descrédito de la economía interior, irrelevancia política en los foros multilaterales y desprotección”


• Criticó que “la mayor matanza de judíos en un solo día desde la Shoá se puede calificar de muchas formas, pero nunca relacionarla como una anécdota como hizo Sánchez en TVE”. “Ejecutaron, violaron, torturaron a decenas de mujeres y niñas”, lamentó , al tiempo que recordó a Iván Illarramendi y Maya Villalobos, las víctimas españolas del brutal atentado.


• Reconoció a las víctimas en Palestina, “víctimas entre las víctimas que viven bajo Hamas y mueren por culpa de Hamas, que no es Palestina ni representa al pueblo de Gaza. Pero no debemos equivocarnos de enemigo”


• Destacó que Sánchez, en su rueda de prensa en el paso de Rafah, no fue acompañado por nadie del Ministerio de Exteriores y reclamó al ministro Albares que no permita que el antisemitismo entre en el Gobierno de España.


• Remarcó que Sánchez no es protagonista del diálogo internacional y los países aliados le han dejado fuera de todas las reuniones clave; por lo que preguntó al presidente del Gobierno por qué no ha dejado trabajar a la UE y la OTAN, y qué necesidad tenía de frivolizar con esta tragedia.


• Consideró que la solución de los dos estados sería la única que aseguraría la paz duradera, pero “no puede imponerse en un momento de tensión como este ni utilizarse como censura a una de las partes”

Vázquez Mourelle cualificou de anomalía que a vía de comunicación entre Santiago e Ourense teña unha parte estatal de pago e outra autonómica gratuíta para os usuarios

A conselleira de Infraestruturas e Mobilidade, Ethel Vázquez, demandou a liberalización da peaxe do treito estatal da conexión Santiago-Ourense, a AP-53, para que actúe como un verdadeiro eixe vertebrador do interior de Galicia.

 

A conselleira de Infraestruturas e Mobilidade respondeu hoxe a unha interpelación no Pleno do Parlamento de Galicia, onde reiterou o obxectivo perseguido polo Goberno galego de que os cidadáns poidan desprazarse entre Santiago e Ourense sen pagar peaxe.

 

Cualificou como unha anomalía que ese eixe de comunicación teña unha parte, a estatal, que é de pago, e outra, a autonómica, que é de balde para os usuairos, con peaxe en sombra asumido pola Xunta.

 

Subliñou que o investimento anual preciso para converter a autoestrada estatal en libre de peaxe para o usuario sería similar ao que realiza o Goberno galego para manter libre de pagamento o treito autonómico ata Ourense, por iso insistiu na necesidade de liberar a parte estatal.

 

Remarcou que se toda esta conexión fose libre de peaxe aumentarían a calidade de vida dos cidadáns que viven ao carón da N-525 e a seguridade viaria, diminuiría o tempo da viaxe e se incrementaría a competitividade nos territorios que atravesa ese eixe interior.

 

Vías de altas prestacións libres de peaxes


Vázquez Mourelle explicou que a construción das autovías con pago aprazado mediante o sistema de concesión permitiu adiantar a posta en servizo de infraestruturas de altas prestacións, pero o Bipartito fixo un uso excesivo desta modalidade na época de maior bonanza económica, o que derivou nunha hipoteca para a Xunta, que non só dura ata hoxe, senón da que aínda restan anos por diante.

 

Precisou que o Goberno galego logrou reducir desde 2009 nun 60% o endebedamento deixado polo Bipartito que ascendía a máis de 4.100 M€.

 

Detallou que en Galicia hai cinco autovías autonómicas cuxa construción, mantemento e explotación foron contratadas baixo a modalidade de concesión de obra pública con peaxe en sombra nunha época de bonanza económica que a Xunta segue a abonar puntualmente.

 

Puxo en valor a eficacia do actual Goberno galego no emprego dos recursos públicos, que permitiu ir pagando as citadas débedas e ademais avanzar na construción de novas estradas libres de peaxes, favorecendo o reequilibrio territorial.

 

Subliñou que a xestión da Xunta posibilitou construír preto 220 quilómetros de vías de altas prestacións libres de peaxe e manter nos Orzamentos dos últimos anos unha media anual de 50 M€ para a conservación dos 5.500 quilómetros de estradas autonómicas.

O Parlamento de Galicia pide ao Goberno central a dotación de trens AVRIL e a conexión coa alta velocidade de Ferrol e Lugo, así como con Portugal

O Pleno do Parlamento de Galicia aprobou hoxe a proposición non de lei do Grupo Popular a través da que se demanda ao Goberno de España que dote a Galicia, con carácter de urxencia, de como mínimo sete trens AVRIL; que impulse a mellora das infraestruturas ferroviarias que permitan, no menor tempo posible, a conexión coa alta velocidade de Lugo e Ferrol; que faga unha aposta real e decidida pola conexión por AVE con Portugal; e todo isto sen desatender os servizos ferroviarios convencionais. O portavoz popular de Infraestruturas, José Manuel Balseiro, situou como  “unha prioridade de país” a extensión e chegada do AVE a toda Galicia.

Balseiro reiterou “a demanda de Galicia de contar como mínimo con 7 trens 

AVRILpara facer posible a chegada da alta velocidade ás cidades que xa poden recibila, como Santiago, A Coruña, Pontevedra e Vigo”. 

 

Así mesmo, pediu que o Goberno central “acometa a mellora das infraestruturas para que, no menor tempo posible, se sumen ao AVE as cidades de Lugo e Ferrol”. En concreto, considerou necesario que se executen as variantes ferroviarias dos Peares e Rubián, así como a planificación completa de actuacións e a urxente execución do bay-pass de Betanzos, que leva anos paralizado. “Son variantes ferroviarias proxectadas no seu momento polo Goberno de Mariano Rajoy e hoxe suprimidas polo Goberno de Pedro Sánchez”, indicou. 

 

CONEXIÓN CON PORTUGAL

 

Respecto da conexión do AVE con Portugal, o portavoz popular indicou que “é necesario facer unha aposta real e decidida pola conexión por AVE co país veciño”. Neste sentido, amosou a “preocupación porque mentres o Goberno luso está a demostrar que cumpre cos seus compromisos, o Goberno de Pedro Sánchez non ten dado ningún paso adiante”. “De feito, levamos tempo urxindo o desenvolvemento da saída sur de Vigo, do treito ata a fronteira lusa e a necesidade dunha nova conexión internacional sobre o Miño con Portugal”, dixo. 

 

“Pero a aposta pola alta velocidade non pode implicar, en todo caso, desatender os servizos ferroviarios convencionais”, reclamou José Manuel Balseiro, para o que considerou “capital recuperar as frecuencias suprimidas tras a pandemia; investir na modernización das instalacións, dos trens e dos equipos rodantes; ampliar a oferta de prazas; e contar co persoal cualificado necesario para a demanda existente”. 

 

Para rematar, Balseiro incidiu que “non podemos aceptar que Galicia perda o tren, nin a tecnoloxía do futuro, pero tampouco aceptamos fórmulas inxustas que impliquen que os galegos teñan que pagar cos seus cartos aqueles compromisos, obras e servizos como os ferroviarios, que corresponde financiarse con cargo aos orzamentos xerais do Estado”.

Las obras de la subestación eléctrica de As Portas, acumulan retraso y aún se encuentran al 70 % de ejecución

Los diputados populares denuncian que ADIF-ALTA VELOCIDAD incumplirá también el plazo para ejecutar la  Subestación eléctrica de As Portas que es esencial para que la LAV a Galicia funcione a pleno rendimiento y permita aumentar la circulación simultánea de un mayor número de trenes.

 

·    Las obras tendrían que haber finalizado en julio de 2023, pero ahora ADIF-AV responde que están al 70 % y que no estarán terminadas hasta  el primer semestre de 2024, salvo “incidencias no previstas”

 

El 3 de noviembre de 2023 los diputados ourensanos del PP CELSO LUIS DELGADO ARCE, ANA BELÉN VÁZQUEZ BLANCO y ROSA QUINTANA CARBALLO formulamos esta pregunta escrita al Gobierno:

El  3 de enero de 2022 se formalizó el contrato entre Adif Alta Velocidad y la UTE adjudicataria para ejecutar las  obras de la Subestación de As Portas, frente a la estación de Vilariño de Conso (Ourense) y el tendido de una línea de alta tensión desde la subestación de Red Eléctrica Española en Conso, con una longitud de 12,7 km.

El importe de adjudicación fue de 8.362.365,82  € y el plazo de ejecución de 18 meses.

Estas obras son absolutamente estratégicas para que la LAV a Galicia funcione a pleno rendimiento y permita aumentar la circulación simultánea de un mayor número de trenes.

¿Cuál es a fecha de respuesta la cifra concreta, el porcentaje de ejecución, y el detalle de las obras de construcción contratadas por Adif-Alta Velocidad de la subestación eléctrica de tracción de As Portas y de la línea eléctrica de alta tensión desde la subestación eléctrica de Conso de REE hasta la subestación eléctrica de tracción de As Portas de Adif-AV?

¿Teniendo en cuanta la fecha de comienzo efectivo de las obras y el plazo contractualmente comprometido, en qué fecha estima Adif-AV que concluirán las obras citadas?”

Con fecha 4 de diciembre nos llega la respuesta del Gobierno que dice: 

"En relación con el asunto interesado, se señala que las obras relativas a la subestación eléctrica de As Portas se encuentran en ejecución, habiéndose certificado hasta la fecha el 70% del importe adjudicado del contrato.

La previsión actual para la finalización de las obras se estima en el primer semestre de 2024, sin perjuicio de las posibles incidencias no previstas que afecten a este plazo.”

VALORACIÓN

A juicio del diputado Celso Delgado, queda acreditado que una vez más Adif-AV incumplirá la fecha de finzalización, pues partiendo de que el 3 de enero de 2022 se formalizó el contrato, el plazo de 18 meses venció el 31 de julio de 2023. Existió una modificación del importe  del contrato en junio de este año por importe de 597.794,04 euros pero no afectó  al plazo pactado.

https://contrataciondelestado.es/wps/wcm/connect/be105f73-4538-41d8-b37a-c2ab2e012159/DOC_FORM2022-315978.pdf?MOD=AJPERES

https://contrataciondelestado.es/wps/wcm/connect/44069d52-ac47-4f92-a41d-df54c1cb2f49/DOC_MOD2023-920848.html?MOD=AJPERES&CACHE=NONE&CONTENTCACHE=NONE

La respuesta que ahora se nos da por Adif-AV  de que todavía las obras están al 70 % y de que prevén finalizar las obras en el primer semestre de 2024, es desalentadora. Ojalá nos equivoquemos pero tememos que tampoco ese plazo se cumpla.

Recuerdo la relevancia que tiene la puesta en servicio de esta subestación de As Portas (Vilariño de Conso) pues es absolutamente estratégica para que la LAV a Galicia funcione a pleno rendimiento y permita aumentar la circulación simultánea de un mayor número de trenes.

En estos momentos la LAV se alimenta  de energía con una solución provisional desde las subestaciones de Arbillera (Palacios de Sanabria) y de Amoeiro, pero eso implica limitaciones á circulación.

España fue en octubre el Estado miembro de la Unión Europea con una mayor tasa de paro el 12 %

EUROSTAT ha publicado la Tasa de Paro Armonizada de octubre de 2023 en la UE y sus Estados miembros. 

Se trata de una estimación que lleva a cabo Eurostat a partir de las Encuestas de Población Activa (Labour Force Survey, LFS) de los EEMM, cuyos resultados se extrapolan a datos mensuales utilizando otras encuestas nacionales o datos de paro registrado, basada en la definición de persona desempleada de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): personas de 15 a 74 años (de 16 a 74 en España) sin trabajo, con disponibilidad de incorporarse a un trabajo en las dos semanas siguientes y que han buscado trabajo activamente en las cuatro semanas anteriores.

Los principales resultados para el área Euro19, la UE27 y España son los siguientes:

TASA DE PARO ARMONIZADA*. OCTUBRE 2023

(% pobl. activa)

Miles de personas

TASAS (%)

Jóvenes 

<25 años

Total

Varones

Mujeres

Miles

Tasa %

Euro20

11.134

6,5

6,2

6,9

2.380

14,9

UE27

13.171

6,0

5,8

6,4

2.881

14,8

España

2.889

12,0

10,4

13,7

497

28,0

* Desestacionalizada

Fuente: Eurostat euroindicators 133/2023 – 30 November 2023


España fue en octubre el Estado miembro de la Unión Europea con una mayor tasa de paro el 12 %.

Tras España, los Estados miembros con un mayor porcentaje de desempleo fueron Suecia (8 %), Italia (7,8 %) y  Francia (7,3 %).

Las menores tasas de desempleo son las de  Malta (2,5 %), Polonia (2,8 %), Chequia (2,9 %), Alemania (3,1 %) y Países Bajos (3,6 %).

Por lo que se refiere al paro de los menores de veinticinco años, España se situó a la cabeza en paro juvenil entre los Estados miembros con una tasa del 28 % el mes pasado, superior al 27,8 % de septiembre, pero inferior al 30,2 % del décimo mes de 2022.