viernes, 31 de enero de 2025

“El PP pide que se instale "ya" el ascensor que estaba previsto en el proyecto de la estación de A Gudiña”

 

Varios medios de comunicación se hacen eco de la pregunta registrada en el Congreso por los diputados ourensanos del PP demandando la instalación de un ascensor para la estación “Porta de Galicia” en A Gudiña.

El diario “La Región” publica una información de Cristina Clavería titulada “Solicitan un ascensor en la estación de A Gudiña” y subtitulada “El PP exige al Gobierno esta inversión ante la petición de los pasajeros”

Dice así: “Los diputados ourensanos del Grupo Parlamentario Popular, Celso Delgado, Ana Vázquez y Rosa Quintana, reclaman a ADIF que, “atendiendo a las demandas de los usuarios y en aras de garantizar una mejor accesibilidad universal”, instale un ascensor en la estación de alta velocidad de A Gudiña, Porta de Galicia.

Así, han trasladado al Gobierno la pregunta de por qué no se cuenta con él y solicitan “una respuesta por escrito”, ya que, según señalan, “en esta estación de alta velocidad, ADIF no instaló un ascensor, pese a haber sido inaugurada con el correspondiente hueco para su colocación, figurando este en el proyecto de construcción”.

Los populares argumentan que, desde su inauguración, el número de viajeros que utilizan la estación ha crecido exponencialmente y que, aunque en términos generales responde a las necesidades de los usuariosexiste una notable carencia en accesibilidad. Declaran que las vías y andenes de la estación se encuentran en un plano superior“de modo que los viajeros que llegan al vestíbulo tienen dos opciones: o subir a pie unas escaleras, o utilizar una larguísima rampa en zigzag con una considerable pendiente”.

La pregunta ya fue formulada en mayo de 2022, momento en el que el Gobierno respondió que “la estación de A Gudiña-Porta de Galicia, a pesar de que carece de ascensores y escaleras mecánicas, dispone de un itinerario accesible para personas con movilidad reducida ya que cuenta con rampas que garantizan la accesibilidad. Por este motivo, no está prevista a corto/medio plazo la instalación de un ascensor en dicha estación”.

Tres años después de la inauguración, y teniendo en cuenta el considerable crecimiento de viajeros, los populares creen que “ha llegado el momento de que ADIF tome el acuerdo de instalar ese ascensor”.

https://www.laregion.es/articulo/viana/solicitan-ascensor-estacion-gudina/202501310828481368882.html?utm_medium=email&utm_source=Newsletter&utm_campaign=20250131

El digital “Diario do Támega” publica una información de Xosé Lois Colmenero titulada: “El PP pide que se instale "ya" el ascensor que estaba previsto en el proyecto de la estación de A Gudiña” y pretitulada “La extensa rampa dificulta el acceso al andén a personas con movilidad reducida”

Dice así:

Los diputados ourensanos del Grupo Parlamentario Popular, Celso Delgado, Ana Vázquez y Rosa Quintana, han registrado una pregunta dirigida al Gobierno en la que solicitan la instalación de un ascensor en la estación de alta velocidad "Porta de Galicia" de A Gudiña.

La estación, inaugurada en 2021, ha experimentado un crecimiento exponencial en el número de viajeros, con ocho trenes diarios (cuatro en cada sentido) en la actualidad. Sin embargo, la accesibilidad sigue siendo un problema, ya que la estación carece de ascensor y los viajeros deben subir escaleras o utilizar una rampa en zig zag con pendiente considerable.

En mayo de 2022, los mismos diputados ya habían preguntado al Gobierno sobre la posibilidad de instalar un ascensor, pero la respuesta fue negativa, argumentando que la estación contaba con rampas para personas con movilidad reducida.

Ahora, tres años después de la inauguración y ante el aumento de viajeros, el PP considera que es el momento de que ADIF instale el ascensor, que ya estaba previsto en el proyecto original y cuyo hueco para su colocación ya existe.

El PP argumenta que el coste de la instalación es moderado en comparación con la inversión total en la estación y que la accesibilidad universal es una prioridad para ADIF.

En su pregunta, los diputados populares instan al Gobierno a reconsiderar su postura y a adoptar el acuerdo de instalar el ascensor en 2025, "atendiendo a la demanda de los usuarios y en aras de garantizar una mejor accesibilidad universal".

https://www.diariodotamega.es/articulo/a-gudina/pp-ourense-pide-ascensor-estacion-gudina-aumento-viajeros/20250131094930062006.html

Publica el digital “Valdeorras de cerca” una información de Susana Prieto tituladaEl PP pregunta al Gobierno si instalará un ascensor en la estación «Porta de Galicia» de A Gudiña”

https://www.valdeorrasdecerca.com/el-pp-pregunta-al-gobierno-si-instalara-un-ascensor-en-la-estacion-porta-de-galicia-de-a-gudina/





Publica el diario “Faro de Vigo” una información titulada “El PP solicita un ascensor en la estación de tren ‘Porta de Galicia’, en A Gudiña”.


https://www.farodevigo.es/ourense/2025/01/31/pp-solicita-ascensor-estacion-tren-113861034.html

O PPdeG demanda ao Goberno central o traspaso dos medios necesarios para que Galicia poida exercer as súas competencias sobre o litoral

 

O Partido Popular de Galicia traslada ás Cortes Xerais a súa demanda para urxir ao Goberno central a que cumpra a súa obriga de transferir a Galicia os medios necesarios para que a comunidade autónoma poida exercer as súas competencias estatutarias sobre a xestión do litoral.

Faino a través dos seus representantes no Senado en no Congreso, liderados pola senadora Pepa Pardo e polo deputado Pedro Puy, que veñen de rexistrar sendas iniciativas parlamentarias nas que preguntan polos prazos que manexa o Executivo estatal á hora de facer efectiva a transferencia tanto dos medios materiais e persoais como do crédito, os expedientes e os edificios necesarios para facer efectiva a Lei do litoral de Galicia aprobada en 2023.

Unha reivindicación que fundamentan na decisión do Tribunal Constitucional de avalar esta norma aprobada polo Parlamento de Galicia, desestimando así o recurso de inconstitucionalidade interposto polo presidente do Goberno de España.

Recordan ademais que, a pesar de que o pasado mes de decembro se alcanzou un acordo entre o Goberno galego e o estatal no que este último comprometía a transferencia a Galicia da xestión do seu litoral, a día de hoxe “aínda non se traspasaron os medios necesarios para exercer esta competencia tan importante para a Comunidade con máis quilómetros de costa de toda España”.

Os populares galegos denuncian que nestes nove meses os avances nesta cuestión “sucedéronse a contagotas” e poñen en dúbida a suposta dificultade na que se escusa o Goberno central á hora de cuantificar os medios dos que actualmente dispón o Estado para a xestión da costa galega.

De aí que conclúan amosando o seu convencemento de que “as razóns destes atrasos teñen menos que ver coa dificultade técnica que coa escasa vontade do Goberno de Sánchez de facer nada en positivo por Galicia”.

jueves, 30 de enero de 2025

Feijóo avanza que mañana el PP registrará la Ley del Suelo y anuncia un tiempo de excepción de 48 meses para construir vivienda


Hoy, en la presentación del Plan Urgente de Vivienda del Partido Popular
Alberto Núñez Feijóo avanza que mañana el PP registrará la Ley del Suelo y anuncia un tiempo de excepción de 48 meses para construir vivienda.

• El presidente del Partido Popular aboga por reducir de diez a cuatro años el tiempo medio de construcción para nuevas viviendas, para lo que será necesario asumir “la situación extraordinaria” que vive el país y “reformar todas las leyes que hagan falta para que Gobierno, comunidades autónomas y ayuntamientos se pongan en dirección almismo objetivo”

• Destaca que el Plan de Vivienda reservará obligatoriamente la mitad de los inmuebles a vivienda asequible mediante la figura del Proyecto Residencial Estratégico, para cuya materialización conllevará “abrir un tiempo de excepción de 48 meses para agilizar la construcción y rehabilitación de vivienda”

• Anuncia que “mañana mismo el Partido Popular registrará la necesaria reforma de la Ley del Suelo para dar seguridad jurídica a los planes urbanísticos”, habida cuenta de que “no tiene sentido que en España existan planes urbanísticos paralizados desde hace años por pequeños defectos formales que nada tienen que ver con las garantías de edificación segura”

• “Es necesario un cambio de arriba abajo en todo lo que no está funcionando”, subraya Feijóo, quien justifica la necesidad de una reforma completa mediante políticas que sean útiles, como este Plan Urgente de Vivienda presentado con el compromiso y la presencia de todos los consejeros de Vivienda del Partido Popular.

• Adelanta que la próxima semana presentará a los jóvenes un programa completo de ayudas con el objeto de que se les facilite la adquisición de su primera vivienda, siempre con el objetivo de que los jóvenes no“renuncien a ser propietarios porque comprar una casa es inalcanzable para ellos”

• “Si hay un convencimiento detrás de este Plan es que no puede haber en España una generación perdida de la vivienda” , expone, dado que “la emergencia en materia de vivienda es un hecho”

• Recuerda que España es el cuarto país de la Unión Europea donde más tarde se emancipan los jóvenes. “Hace 20 años, dos de cada tres menores de 35 años emancipadas tenían vivienda en propiedad. Hoy, sólo uno de cada tres”, expone.

• “Un eslogan no es una política de vivienda, no se puede demonizar al propietario, no se puede proteger al okupa y el intervencionismo ha estrangulado la oferta y subido los precios”, resume el espíritu reformista del Partido Popular con su política de vivienda.

• Se compromete a que la primera medida que sacará adelante cuando gobierne será de apoyo a los propietarios, promulgando una ley que desaloje a los okupas en 24 horas y aumente las penas por estos delitos, bloqueada desde hace más de un año en el Congreso de losDiputados. “La vivienda es un derecho, pero no lo es la okupación”

A Conselleira de Vivenda e Planificación de Infraestruturas denuncia a opacidade do Ministerio de Transportes na posta en marcha dos novos descontos na autoestrada Santiago-Dozón, e reclama que se analice a oportunidade de rescatar a AP-9

 

Onte a conselleira de Vivenda e Planificación de Infraestruturas, María Martínez Allegue, reclamou no Parlamento de Galicia que o Goberno central faga efectiva a comprometida bonificación para a AP-53. M. Allegue lamentou a opacidade do Ministerio acerca desta medida e reclamou que se aborde a oportunidade de rescatar a AP-9.

Na súa intervención, a conselleira criticou “o silencio e agravio” do Executivo central sobre a posta en marcha da bonificación para a AP-53 e subliñou que a Xunta seguirá a esixir “luz e taquígrafos para Óscar Puente e os seus compromisos con Galicia”. “Esperamos que aclare cales son os criterios para liberar tramos das autoestradas e cando vai ser unha realidade a implantación das bonificacións para a AP-53”, apuntou.

Por outra banda, aínda que a Xunta mantén a esixencia da transferencia da titularidade da AP-9, M. Allegue reclamou ao Goberno central que analice a oportunidade de rescatar esta autoestrada estatal, tras coñecer o Decreto no que o Ministerio de Transportes cifra en 3.800 M€ a reserva de crédito para afrontar as bonificacións até o final da concesión, e tendo en conta que o custo da indemnización do rescate aplicando unha taxa de desconto é de 2.331M€, “moi similar á reserva de crédito tamén aplicando unha taxa de desconto”.


"Coas novas cifras que publica o Ministerio na súa web -afirmou-, o custo da indemnización do rescate e o das bonificacións ata final da concesión están agora moi equilibrados, polo que é preciso que o Ministerio reflexione e analice a ventá de oportunidade que agora se ofrece para liberar a autoestrada AP-9”. Sinalou que a Xunta xa ten efectuada esta solicitude ao ministro Óscar Puente.


Criticou tamén “a calada por resposta” por parte do ministro ás reiteradas solicitudes de reunión para abordar a situación das infraestruturas galegas, e apuntou que a Xunta non deixará de pedir que “escoite o que parece que non quere escoitar”. Así, esixiu tamén ao Goberno central que materialice a transferencia da AP-9, aprobada de forma unánime no Parlamento de Galicia.


“Mentres noutros territorios vemos o rescate parcial ou total de  autoestradas, en Galicia temos que nos conformar coas migallas que Óscar Puente queira destinar -lamentou-. Esiximos respecto e seriedade no trato a Galicia para que se leve adiante a transferencia desta infraestrutura a Galicia, xa que está claramente demostrado que deste Goberno non podemos agardar un trato xusto”.


“Tarifazo” na AP-9


A conselleira referiuse ao novo “tarifazo” das autoestradas estatais en Galicia, ao subir máis dun 5% en xaneiro a AP-9, co que a viaxe entre Vigo e A Coruña supera por primeira vez os 20€ de custe, e en case un 4% a AP-53. “Un incremento inxustificadamente elevado que lastra a competitividade de todo o tecido empresarial galego así como a economía das familias galegas”, afirmou.

 

Allegue sinalou que a situación é especialmente “sangrante” na AP-9, cunha suba do 26% nos últimos cinco anos, nunha infraestrutura “imprescindible, tal e como di o Ministerio,  para facilitar a mobilidade terrestre, que non ten alternativa de balde e que ano a ano segue sometida a subas anuais.

 

A conselleira volveu reclamar transparencia no procedemento aberto pola situación da AP-9 en Bruxelas e que se debata no Congreso a Proposición de Lei sobre a transferencia aprobada polo Parlamento galego “que o PSOE adía unha e outra vez”.


“Galicia ten dereito -afirmou- a unhas infraestruturas adecuadas e ben conservadas, que nos permitan mellorar a seguridade viaria. As estradas N120, N540, N525 ou N640 son o exemplo máis patente de estradas nas que a falta de conservación pon en perigo vidas.


E os galegos teñen dereito a ter vías de alta capacidade que vertebren o territorio, seguras e galegas. É tempo de rematar con esta inxustiza”.

 

Los diputados del PP de Ourense reclaman a ADIF que atendiendo a la demanda de los usuarios y en aras a garantizar una mejor accesibilidad universal instale en 2025 un ascensor en la estación de alta velocidad “Porta de Galicia” de A Gudiña

Hoy difundimos esta nota de prensa:

"Los diputados del PP de Ourense reclaman a ADIF que atendiendo a la demanda de los usuarios y en aras a garantizar una mejor accesibilidad universal  instale en 2025 un ascensor en la estación de alta velocidad “Porta de Galicia” de A Gudiña

• “Tres años después de su inauguración el importante crecimiento del número de viajeros que usa esta estación justifica que ADIF instale sin demora el elevador, que cuenta ya con el hueco destinado a esa finalidad” afirma Celso Delgado.


30.1.2025.-

Ayer los diputados ourensanos del Grupo Parlamentario Popular, Celso Delgado, Ana Vázquez y Rosa Quintana registraron la siguiente pregunta dirigida  al Gobierno, de la que desean obtener respuesta por escrito.

Dice así:

“El 20 de diciembre de 2021 tuvo lugar el viaje de inauguración de la línea Madrid-Ourense, que contó con la asistencia de Su Majestad El Rey y otras relevantes autoridades del Estado. El tren salió de Madrid a las 9:42 de la mañana, hizo en Zamora su primera parada y en Galicia efectuó la segunda a las 11:35, en la nueva estación de alta velocidad “Porta de Galicia” del ayuntamiento ourensano de A Gudiña.

La nueva estación se encuentra a poco más de 75 kilómetros de Ourense y atiende la demanda de vecinos de esta localidad, pero sobre todo de los habitantes de las comarcas ourensanas de Monterrei y Valdeorras y del área del distrito portugués de Tras-Os-Montes cercana a Chaves y el de Vila Real. También es utilizada cada vez más por peregrinos de la Vía de la Plata que llegan aquí e inician en esa localidad el camino de Santiago.

Hace pues tres años de aquella inauguración y el número de viajeros que utilizan la estación “Porta de Galicia” ha crecido exponencialmente. En la fecha de esta pregunta, ocho trenes paran diariamente”, cuatro en cada sentido, lo que supone una oferta considerable.

Con carácter general esta terminal de viajeros responde a las necesidades de los usuarios, pero hay una muy notable carencia en la accesibilidad. Las vías y andenes de la estación se encuentran en un plano superior de modo que los viajeros que llegan al vestíbulo tienen dos opciones: o subir a pie unas escaleras, o utilizar una larguísima rampa en zig zag con una considerable pendiente.

Inexplicablemente en esta estación de alta velocidad, ADIF no instaló un ascensor, pese a haber sido inaugurada con el correspondiente hueco para su colocación, ya que figuraba en el proyecto esa construcción.

Ya el 17 de mayo de 2022 los dos primeros firmantes de esta pregunta, interrogamos al Gobierno y preguntábamos: ¿Atendiendo a la demanda de los usuarios y en aras a garantizar una mejor accesibilidad universal, está dispuesto ADIF-AV a instalar un ascensor en la Estación de Alta Velocidad Porta de Galicia en A Gudiña?

La respuesta gubernamental, que nos pareció muy decepcionante, llegó el 16 de junio de 2022 y fue la siguiente: “La estación de A Gudiña-Porta de Galicia, a pesar de que carece de ascensores y escaleras mecánicas, dispone de un itinerario accesible para personas con movilidad reducida ya que cuenta con rampas que garantizan la accesibilidad. Por este motivo, no está prevista a corto/medio plazo la instalación de un ascensor en dicha estación”

Expuesto lo anterior, consideramos que tres años después de la inauguración de esta estación, y  teniendo en cuenta el muy considerable crecimiento de viajeros, ha llegado el momento de que ADIF como titular de la estación tome en este año 2025 el acuerdo de instalar ese ascensor que consideramos muy necesario para que los viajeros que viene cargados con grandes equipajes, así como las Personas con Movilidad Reducida (PMR) tengan un medio más cómodo y que requiera menos esfuerzo que la utilización de la larguísima rampa hoy existente que se hace muy gravosa para muchas personas.

El coste de esta instalación es muy moderado en relación con el conjunto del dinero invertido en la construcción y equipamiento de esta estación. 

Y además la accesibilidad universal es una de las líneas de actuación básicas en la prestación de los servicios ferroviarios por parte de Adif-AV y por ello está obligado a hacer de las infraestructuras e instalaciones ferroviarias un espacio cada vez de mayor valor para la ciudadanía, generador de bienestar, progreso y cohesión social.

Y  por ello preguntamos,

¿Atendiendo a la demanda de los usuarios y en aras a garantizar una mejor accesibilidad universal, adoptará ADIF-AV el acuerdo de instalar en 2025 un ascensor en la estación de alta velocidad “Porta de Galicia” de A Gudiña?"

Aunque la " Nueva plataforma UIC Seixalbo-Ourense" siga en planificación, reclamamos al Ministerio de Transportes y Adif-AV que confirme por escrito la pronta licitación de las obras

 

Como decía en la entrada anterior, ayer en el pazo de Mariñán, el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible (MITMS), José Antonio Santano, presidió la reunión de coordinación con los distintos agentes económicos y sociales, para hablar de las inversiones del Corredor Atlántico en Galicia. 

Antes y después de la reunión Santano atendió a medios de comunicación y respondió a algunos de sus preguntas:

Me detengo en su respuesta sobre este tema:

Tramos pendientes de la Variante Exterior de Ourense

Recuerdo que el pasado día 28 los diputados ourensanos del Partido Popular alertamos sobre una preocupante información que circulaba en los foros ferroviario, que era que el Ministerio de Transportes y Adif-AV podrían haber tomado la decisión de no licitar y, en consecuencia, no ejecutar los tres tramos que están pendientes de la Variante Exterior Ferroviaria de Ourense. Por este motivo, los diputados pedimos por medio de una pregunta registrada en el Congreso que desmintieran esas afirmaciones de forma oficial y urgente.

Ayer el periodista de La Voz de Galicia, Pablo González preguntó por este tema a Santano y éste respondió del modo que hoy publica este diario: “restó credibilidad a las informaciones que indican que no se construirá el último tramo de la línea de alta velocidad a Galicia, en la variante de Ourense. Aseguró que sigue en la planificación, con un presupuesto de 290,5 millones, y que, si hay un cambio al respecto, se informará «con transparencia»

Es cierto que si se observa la página 40 del “PowerPoint” difundido ayer por el ministerio se sigue haciendo mención dentro de las principales actuaciones del Eje Santiago de Compostela- Ourense- A Coruña para el período  2018-2030, la “Nueva plataforma UIC Seixalbo-Ourense” en fase de “planificación” y presupuestada en 290,5 millones de euros.


Pero no es menos cierto que los rumores han existido y aún existen y por ello vamos a esperar a conocer la respuesta que por escrito debe dar el Gobierno a nuestra concreta pregunta, que además de pedir un desmentido, reclama al MITMS y a Adif-AV que después de varios incumplimientos, liciten en 2025 las obras de los tres tramos pendientes  de la variante exterior.

Esperamos que no haya ningún cambio en la planificación, ya que los proyectos de construcción de los tres tramos están redactados y han pasado después de muchos años todos los trámites previos: declaración de impacto ambiental, información al público, etc.


miércoles, 29 de enero de 2025

Constituido el grupo de trabajo para agilizar las inversiones del Corredor Atlántico en Galicia, nueve meses después de que el ministro Óscar Puente lo anunciara


El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha difundido hoy una nota de prensa dando cuenta de que ha  constituido el grupo de trabajo anunciado en su día por el ministro Óscar Puente, para agilizar las inversiones del Corredor Atlántico en Galicia. 

Dice la nota que "El secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, ha presidido la reunión de coordinación con los distintos agentes económicos y sociales, con el objetivo de agilizar las inversiones del Corredor Atlántico en Galicia. Santano ha estado acompañado del comisionado para el Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián. En el encuentro también han estado presentes representantes del resto de las administraciones, que tienen que llevar a cabo por su parte acciones complementarias a la puesta en marcha de las infraestructuras de este eje. 

El grupo de trabajo ahora constituido estará coordinado por el Comisionado del Corredor Atlántico y se celebrarán encuentros periódicos en los que se informará de los avances registrados en cada una de las infraestructuras incluidas tanto en la red básica, cuyo horizonte temporal es 2030, como en la red global, prevista para 2050. Además, para garantizar el uso óptimo de las distintas actuaciones, se pone a disposición del tejido empresarial un canal de comunicación para la resolución de sobre la puesta en marcha de nuevos tráficos de mercancías. 

El Plan Director del Corredor Atlántico en Galicia contempla invertir 4.561 millones de euros hasta 2030 en su desarrollo. De esta inversión, 3.059 millones corresponden a actuaciones incluidas por la Unión Europea en la red básica y 1.502 millones corresponden a actuaciones contempladas en la red global pero que el Gobierno ha decidido adelantar a 2030. 

Entre las actuaciones más relevantes destacan, por ejemplo, la conexión del puerto exterior de A Coruña, que en 2026 estará conectado por tren con el puerto interior, gracias a los más de 5 km de túneles que se están construyendo; también mejoras en la conexión ferroviaria Vigo Guixar[1]Monforte-Covas, la conexión transfronteriza Guillarei-Tui o el eje Santiago de Compostela-Ourense-A Gudiña, entre otros. 

Además, se llevarán a cabo inversiones en los principales aeropuertos gallegos y actuaciones en infraestructuras viarias como la A-55, AC-11 y AP-9. A nivel urbano, destacan la remodelación y modernización de las estaciones intermodales de A Coruña, Ourense, Lugo, Vigo y Santiago. 

Intermodalidad 

Durante la presentación, el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano puso en valor la constitución de este grupo de trabajo como punto de coordinación que permita dinamizar y agilizar las inversiones y actuaciones de cada uno de los desarrollos del Corredor Atlántico en Galicia. Por su parte, el comisionado José Antonio Sebastián destacó la importancia de las actuaciones tanto en infraestructuras ferroviarias, como viarias, portuarias y aeroportuarias, y su aportación al desarrollo de la intermodalidad en Galicia".

MI VALORACIÓN

No fui invitado a asistir a esta reunión pero en relación con lo que se manifiesta en esta nota de prensa y una primera visual al power point señalo lo siguiente.

El 17 de mayo de 2024 el ministro de Transportes  y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, presentó en A Coruña, en un acto oficial "Los avances de Plan Director do Corredor Atlántico en Galicia”. 

Tras ese acto en la nota de prensa difundida por el MITMS se decía  que “el Plan contempla invertir 4.561 millones de euros hasta 2030 en su desarrollo, y ha anunciado la creación de un grupo de trabajo con la patronal gallega para hacer seguimiento de la evolución de las distintas actuaciones y agilizar su ejecución. El grupo estará coordinado por el Comisionado y contará con una oficina con sede en Galicia.

De la inversión prevista en los próximos seis años, 3.059 corresponden a actuaciones incluidas por la Unión Europea en la red básica, cuyo horizonte temporal es 2030, y 1.502 millones corresponden a desarrollos que, aunque forman parte de los compromisos con Europa para 2050 (red global), el Gobierno ha decidido adelantar a 2030 para mejorar la conectividad y la intermodalidad en la región, dando respuesta así a las demandas de agentes sociales.”

Como se ve, en la reunión de hoy los grandes mensajes del Sr. Santano son los mismos que dio el ministro en mayo de 2024, actualizando cifras de ejecución. Si en mayo de 2024 decían que estaban pendientes de ejecución inversiones por importe de 16.080 millones de euros, ahora se habla de 14.110 milones de euros para el conjunto del Corredor.

Y también esta reunión sirve para constatar la falta de agilidad de este Gobierno, por no llamar desinterés, ya que ha tardado nueve meses para constituir un grupo de trabajo con los agentes económicos y sociales para hacer seguimiento de la evolución de las distintas actuaciones y agilizar su ejecución.  Ya veremos cuando este Grupo se reúne por primera vez.


El PP no se ha movido. Somos partidarios de revalorizar las pensiones, aumentar las ayudas a Valencia y mantener las bonificaciones del transporte Es Sánchez quien se mueve. Cede el chantaje desde Waterloo y acepta cambiar y trocear su decreto, fruto de su incapacidad para aprobar los Presupuestos Generales del Estado

 

Hoy el BOE publica el Real Decreto-ley 1/2025, de 28 de enero, por el que se aprueban medidas urgentes en materia económica, de transporte, de Seguridad Social, y para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad.

El presidente Pedro Sánchez ha modificado su posición, cediendo a un nuevo chantaje de Junts, vinculado a la moción de confianza y a la tramitación de una proposición no de ley referida a ella.

El sanchismo ha perdido en el chantaje con el que intentó someter al PP, al que reaccionamos con toda la determinación, a través de una ofensiva parlamentaria y una campaña de firmas.

Y ha perdido, doblemente, aceptando el chantaje al que le ha vuelto a someter Puigdemont, que desde Waterloo ha conseguido incluso retrasar la reunión de Consejo de Ministros de ayer.

La derrota de Sánchez, a la vista de todos los españoles, consiste en pagar el chantaje de una minoría -Junts- cuando tenía la posibilidad de aceptar la propuesta gratuita, además de los votos, de la mayoría -el PP.

Durante días Sánchez ha sostenido con instencia que era imposible trocear el decreto ómnibus, lo que finalmente ha hecho. Está claro que todo es posible con Sánchez, muy especialmente los chantajes, las cesiones y las trampas, así como la incoherencia y las mentiras. Cada día supera sus propios límites. Lo vimos con la amnistía, a la que han seguido graves intentos de eliminación de los contrapesos del Estado, incluida la deslegitimación del poder judicial, de la oposición política y de parte de la prensa, complementada por propuestas legales tremendas como la Ley Begoña o la intervención inédita desde el Gobierno en la primera empresa de telecomunicaciones de España.

El PP mantiene vivas en el registro del Congreso tres iniciativas parlamentarias para subir las pensiones, ayudar a las víctimas de la dana y bonificar el abono de transporte, lo que demuestra de manera indubitable y frente a cualquier bulo o relato falso que no hacía falta someter al país al intolerable chantaje que se ha retransmitido en directo desde el Palacio de La Moncloa.

Además de las tres proposiciones, contamos con una moción aprobada en el Senado, con idénticos mandatos al Gobierno, en la que los senadores socialistas se han retratado como cómplices de las trampas del sanchismo dispuestos a utilizar a los pensionistas, los jóvenes y los afectados de la dana como escudos humanos de una estrategia con finalidades partidistas.

Hoy más que nunca ha quedado claro que la alternativa de solvencia, de seriedad y de rigor, el proyecto de política útil, es el que representa el Partido Popular. Una alternativa a favor de revalorizar las pensiones y de ayudar a quienes lo necesitan, pero alejada de las estrategias de enfrentamiento y mentiras de Sánchez.

Y ha quedado claro, como señalaba hoy Borja Semprer "que no tenemos un Gobierno, no tenemos una legislatura, tenemos un mercado persa; pero el problema está en que el pago se hace a costa de los españoles. No hay mayoría parlamentaria, no hay mayoría social y no hay un proyecto político para España".


"El PP pregunta al gobierno si descarta construir el último tramo del AVE a Galicia"

Publica hoy el diario “La Voz de Galicia” una información titulada "El PP pregunta al gobierno si descarta construir el último tramo del AVE a Galicia"

Dice así: "En algunos foros ferroviarios se da por hecho que el Gobierno no hará el último tramo de la línea de alta velocidad a Galicia perteneciente a la variante exterior de Ourense, que están obras actualmente en el primer tramo entre Taboadela y Seixalbo. 

Desde hace tiempo hay pistas contundentes que llevan a pensar en esta posibilidad como el hecho de que la nueva entrada de la línea de alta velocidad que debe superar el río Miño con un nuevo viaducto no aparecen los planos para reformar la estación de Ourense cuyas obras terminarán en el 2030. También es sintomática la supresión del paso a nivel del Peliquín, en pleno trazado antiguo.

Ante esta situación los diputados orensanos del Partido Popular- Celso Delgado Ana Belén Vázquez Y Rosa Quintana- preguntan al gobierno si estas informaciones son ciertas "De confirmarse estes feitos serían dunha enorme gravidade un agravio enorme a Galicia en moi en especial a Ourense e é por iso e moi urxente que tanto o ministerio coma o Adif desmintan oficialmente de inmediato este rumor e confirmen que, tal e como está comprometido. licitarán no 2025 as obras" alegan los diputados populares en la pregunta parlamentaria.

La versión oficial hasta el momento es que esta sección de la línea - dividida a su vez en tres subtramos-  debe ser revisada en cuanto a precios y medidas de seguridad para adaptarse a la normativa vigente. Para ello aducen que será necesario otro contrato ¨O goberno socialista ven negándose sistemáticamente a dar una explicación convincente de cales son as razóns pola que estes proxectos xa redactados necesitan un novo contrato" argumentan los diputados del PP que ven imprescindible que se construya el tramo final de la variante "Doutro xeiro, a liña quedaría cun tramo de trazado sinuoso de 8 quilómetros e de vía única mixta entrando na estación, ademáis, en curva" aseguran.

Publica hoy el diario “La Región” una información titulada "El PP lleva al Congreso los cambios de la variante del AVE"




martes, 28 de enero de 2025

O Comité Executivo do PP de Ourense aproba o inicia do calendario congresual na provincia coa convocatoria de cinco conclaves locais


Asisto esta tarde ao
Comité Executivo de partido Popular de Ourense que aprobou  o inicio do calendario congresual na provincia coa convocatoria de cinco conclaves locais correspondentes ás agrupacións de Toén, Cenlle, A Bola, Maside e O Barco de Valdeorras.

A formación popular comeza así unha fase de consolidación das agrupacións locais da provincia, subliñou o presidente provincial, Luis Menor, quen destacou a importancia que teñen estes órganos de representación do partido no territorio, “contribuíndo á consolidación da nosa formación en toda a provincia”.

 

Esta presenza, engadiu o líder dos populares ourensáns, “é clave para o traballo político, pois unha organización estable e coordinada é fundamental para escoitar as necesidades da veciñanza e saber darlles resposta”.

 

O inicio deste período congresual prodúcese logo de consolidar a estrutura de organización do partido, coa constitución ao longo destes últimos meses das trece vicesecretarías, nove comités e quince áreas de traballo nas que se divide o partido.



 

Con estas cinco convocatorias danse novos pasos cara a “efectiva organización” do PP de Ourense e a constitución dos equipos que haberán de afrontar as eleccións municipais de maio de 2027. Nesta liña de traballo, o Comité Executivo aprobará en datas seguintes a convocatoria de máis congresos nas agrupacións locais da provincia.

 

As cinco primeiras convocatorias celebraranse o día 6 de marzo no Barco de Valdeorras; o 15 en Toén; o día 29 en Maside; o 4 de abril na Bola; e o día 5 en Cenlle.

EPA: No cuarto trimestre de 2024 a taxa de paro estatal quedou no 10,61 % e a de Galicia no 8,7 %

 


Difunde hoxe o INE a Enquisa de Poboación Activa (EPA) correspondente ao cuarto trimestre de 2024.

Estos son os principais datos estatais:

O número de ocupados aumentou en 34.800 persoas respecto ao trimestre anterior e situouse en 21.857.900. En termos desestacionalizados a taxa de variación trimestral foi do 0,83%. O emprego creceu en 468.100 persoas nos 12 últimos meses.

O paro baixou en 158.600 persoas, ata 2.595.500. En termos desestacionalizados descendeu un 3,63%. Nos 12 últimos meses reduciuse en 265.300 persoas.

A taxa de paro foi do 10,61% este trimestre, 59 centésimas menos que no anterior.

O número de activos diminuíu en 123.800, ata 24.453.300. No último ano aumentou en 202.800 persoas.



E estos son os principais datos de
Galicia, expostos nun informe do Instituto Galego de Estatística (IGE).

Poboación activa

No cuarto trimestre de 2024 a poboación galega de 16 ou máis anos situouse en 2.378.500 persoas, das cales 1.262.700 clasifícanse como activas, o que sitúa a taxa de actividade no 53,1%. Con respecto ao trimestre anterior, o número de activos e de activas diminúe en 9.200 persoas e a taxa de actividade diminúe 0,5 puntos respecto ao terceiro trimestre de 2024.

Con respecto ao mesmo trimestre de 2023, o número de persoas activas aumenta en 11.900 persoas e a taxa de actividade aumenta 0,2 puntos.

Por sexo, a taxa de actividade masculina diminúe 1 punto respecto á cifra rexistrada hai 3 meses, situándose no 56,7%. A taxa de actividade feminina, pola súa banda, rexistra tamén unha variación negativa, cifrada neste caso en 0,1 puntos, ata situarse no 49,7%.

Poboación ocupada

A ocupación diminúe en 6.100 persoas no cuarto trimestre de 2024 respecto á cifra do trimestre anterior e sitúase en 1.153.300 persoas ocupadas. A taxa de ocupación tamén diminúe con respecto ao trimestre pasado e sitúase no 48,5%.

Nos últimos doce meses o número de ocupados e de ocupadas aumentou en 17.400 persoas, o que supón un incremento do 1,5% en termos relativos.

Por sexo, neste trimestre diminúe a ocupación masculina en 2.400 persoas respecto ao terceiro trimestre do ano 2024; a ocupación das mulleres tamén rexistrou un descenso, neste caso de 3.800 persoas. En termos de taxas, isto tradúcese nunha baixada da taxa de ocupación masculina de 0,3 puntos e de 0,4 puntos da taxa feminina.

Con respecto ao cuarto trimestre do ano 2023, o número de homes ocupados aumenta en 6.400 persoas (un 1,1%) e o de mulleres ocupadas en 10.900 (un 2%).

Atendendo aos sectores de actividade económica (segundo a CNAE-2009), o número de persoas ocupadas neste trimestre diminuíu no sector primario, na construción e na industria e aumentou no sector servizos. No sector primario a diminución da poboación ocupada cifrouse en 5.300 traballadores e traballadoras menos que hai tres meses; na construción en 800 e na industria en 1.100. No sector servizos o incremento foi de 900 persoas.



Poboación asalariada

En Galicia había 948.200 persoas asalariadas no cuarto trimestre de 2024, 797.400 con contrato indefinido e os 150.800 restantes con contrato temporal. Con respecto ao trimestre anterior rexístranse 13.200 asalariados e asalariadas máis con contrato indefinido. O número de persoas suxeitas a un contrato temporal diminúe en 13.800 efectivos (o que supón, en termos relativos, un descenso do 8,4% con respecto ao terceiro trimestre de 2024). No que respecta á variación interanual, a cifra de persoas con contrato indefinido aumentou un 3,7%, e as persoas con contrato temporal diminuíron, pola contra, un 0,5%.

A taxa de temporalidade, calculada como a porcentaxe de persoas con contrato temporal sobre o total de asalariados e asalariadas, sitúase no 15,9%.

Con respecto ao mesmo trimestre de 2023, a ocupación diminuíu no sector primario un 6,7%. Na industria, na construción e no sector servizos a ocupación aumentou con respesto ao mesmo trimestre de 2023: na industria un 9,1%, na construción un 6,7% e nos servizos un 0,2%.

Poboación parada

 

No cuarto trimestre de 2024 en Galicia había 109.400 persoas en paro, 3.100 menos que no trimestre anterior. A taxa de paro diminuíu 0,1 puntos e sitúase no 8,7%.

Con respecto ao cuarto trimestre do ano 2023, o número de parados e paradas diminúe en 5.500 persoas (un 4,8%) e a taxa de paro, a súa vez, baixa 0,5 puntos en termos interanuais.

Por sexo, con respecto ao trimestre anterior, diminúe o paro masculino mentres que aumenta o feminino: o número total de homes parados sitúase en 48.700 persoas (7.200 menos que hai tres meses) e o de mulleres é de 60.700 persoas (4.100 mulleres paradas máis). A taxa de paro masculina sitúase no 7,6% e a feminina no 9,8%.

No tocante á variación interanual, o número de parados entre o sexo masculino diminúe en 5.100 persoas (un 9,5% menos), e o volume de paradas diminúe en 400 persoas (un 0,7% menos que hai un ano).

Fogares

No cuarto trimestre de 2024, o número de fogares nos que todos os seus membros activos están en paro aumenta en 2.400 unidades e sitúase en 41.000 fogares. Respecto ao cuarto trimestre de 2023, esta tipoloxía de fogares diminúe un 12%.

Pola súa banda, o número de fogares nos que todos os seus membros activos son ocupados diminúe en 1.100 unidades. O número de fogares nesta situación é de 668.100. En relación co mesmo trimestre do ano anterior hai 8.200 fogares máis nesta situación, o que supón un incremento do 1,2% en termos relativos.

Poboación xuvenil

Dos 335.100 mozos e mozas galegas de entre 16 e 29 anos, 135.800 (o 40,5%) están ocupados/as, 30.000 (o 9%) parados/as e os 169.400 (o 50,6%) restantes son inactivos/as.

A taxa de ocupación deste colectivo sitúase no 40,5% no cuarto trimestre de 2024. Con respecto ao trimestre anterior diminúe 0,6 puntos e con respecto ao mesmo trimestre do ano 2023 aumenta 1,2 puntos.

A taxa de paro xuvenil sitúase no 18,1% neste trimestre; diminúe 0,8 puntos respecto ao trimestre anterior. En comparación co cuarto trimestre de 2023, aumenta 1,6 puntos.