sábado, 31 de octubre de 2020

Expresamos a vontade de presentar emendas aos PXE para incorporar partidas suficientes para os treitos prioritarios da autovía A.-56 entre Ourense e Lugo


Son moitas as entradas deste blog nas que me teño referido a autovía A-56 entre Ourense e Lugo, que só ten un treito en servizo, entre A Barrela e San Martiño, que se abriu ao tráfico a comezos deste mes de outubro tras máis de 10 anos de obras. A súa construción beneficiaría a 250.000 habitantes.

A  realidade é que o goberno socialista non ten vontade de impulsar esta eixe vertebrador do interior de Galicia como o acredita o Proxecto de Presupostos Xerais do Estado para 2021 na que os demás treitos especialmente os prioritarios da autovía Ourense-Lugo (A-56) carecen de consignación ou bén é ínfima.

Hai dous días o presidente da Xunta, Alberto Núñez Feijóo, recibiu aos alcaldes integrantes da Plataforma A-56, dos concellos de Vilamarín, Coles, Carballedo e Chantada cos que mantivo unha xuntanza, na que tamén participou a conselleira de Infraestruturas e Mobilidade, Ethel Vázquez.  Nela os alcaldes trasladaron a súa preocupación pola falta de avances e compromiso por parte do Goberno de España no impulso dos treitos restantes desta infraestrutura.

Nesa xuntanza acordouse que promoverase a presentación no Congreso dos Deputados de emendas destinadas a que as Contas do Estado para 2021 consignen os cartos necesarios para acometer as obras dos treitos considerados prioritarios, o intercambiador de Guntín, na provincia de Lugo, e o treito San Martiño-Cambeo, na provincia de Ourense. 

Xa adianto que por suposto que o faremos.

No caso do intercambiador de Guntín (Lugo), A-54 y N-540, orzado en 13,2 millóns de euros, contaba no  PGE 2018 con partidas consignadas para o 2018 e anualidades para os seguintes exercicios 2019 e 2020, que non se executaron. A pesar diso, no proxecto de  PXE de 2021 desaparece esas partidas.

En  no caso do treito  Cambeo – San Martiño, de 9,18 qm.- a pesar da importancia deste tramo- xa que daría funcionalidade ao inaugurado San Martiño-A Barrela -  no proxecto de  PGE de 2021 só recibe a ridícula cifra de 100.000 

Por suposto emendaremos tamén os tramos ourensáns de A Casilla-Cambeo, Quintela- A Casilla e  Eirasvedras-Quintela.

viernes, 30 de octubre de 2020

Preguntando al Gobierno por la fecha de finalización del tramo Pedralba-Ourense de la LAV a Galicia

Como decía en la entrada anterior, ayer en la Comisión de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Congreso de los Diputados formulé dos preguntas al Secretario General de Infraestructuras, Sergio Vázquez.

Esta es la transcripción de la formulación de la segunda pregunta y de su respuesta.

MOTIVOS DEL INCUMPLIMIENTO DEL CRONOGRAMA PARA LA CONCLUSIÓN ANTES DE QUE FINALIZASE EL AÑO 2019 DE LAS OBRAS DE LA LAV A GALICIA ENTRE PEDRALBA DE LA PRADERÍA Y OURENSE, ASÍ COMO FECHA DE SU FINALIZACIÓN.

Tiene la palabra nuevamente el Sr. Delgado Arce: "Muchas gracias Sr. Presidente. Doy por reproducida la pregunta:

Sergio Vázquez- Secretario Gral. De Infraestructuras:

"Bueno, su pregunta, su pregunta la voy a leer: su pregunta habla de motivos de incumplimiento del cronograma para la conclusión, antes de que finalizase el año 2019, de las obras de la Línea de Alta velocidad  a Galicia entre Pedralba de la Pradería y Ourense, así como fecha de finalización.  

Bueno, esta es su pregunta y lo único y lo primero que quiero hacer es agradecerle sinceramente que me haga esta pregunta, porque me va a permitir hacer algo que considero importante en sede de parlamentaria y es  reconocer el trabajo de los técnicos, del ministerio, de la agencia de la seguridad ferroviaria, de las empresas privadas, de Adif por hacer realidad esta semana la puesta en servicio del tramo de 110 kilómetros entre Zamora y Pedralba y la puesta en servicio de ERMTS, nivel 2, desde Olmedo. 

Quiero simbolizar este reconocimiento en dos ingenieros: Juan Pablo  Villanueva e  Isabel Pardo de Vera,  que han trabajado en Adif desde casi las primeras etapas de la obra empezando en posiciones de escala básica y culminando ahora las complejas puestas en  servicio desde la Dirección General de construcción y la presidencia. Y lo han hecho con gobiernos del PP, con gobiernos del PSOE, y ahora con un ministro socialista. Y a ellos y a todas las personas que han dado lo mejor de su talento y su tiempo para que esto sea una realidad, no se merecen que andemos en debates parlamentarios sobre cronogramas, sobre retrasos de unos meses y estresando continuamente el trabajo de los técnicos."

 Tiene la palabra el Sr. Delgado Arce:

"Muchas gracias muchas gracias señor Presidente

Oiga, usted  es un cargo ministerial, usted viene  a responder aquí. La pregunta es pertinente y es correcta.  

Las dos personas que usted ha citado, han sido felicitadas personalmente por mí el otro día con motivo de la puesta en servicio del tramo Zamora-Pedralba. Les conozco, probablemente antes que usted y les valoro mucho. 

Pero si usted cree que porque ostente un cargo no tiene que venir a responder se equivoca de medio a medio. Los parlamentarios estamos para controlar la acción del gobierno y además en positivo, porque yo estoy muy orgulloso de esta línea de alta velocidad que vengo impulsando desde hace 20 años que soy diputado en esta Comisión y trabajando cuando no había absolutamente nada. 

Dicho esto, la pregunta tiene que ver con la circunstancia de que don José Luis Ábalos, nuestro ministro, porque es el ministro de todos españoles, en su primera comparecencia aquí en la Comisión pues nos dijo claramente que esperaba que la finalización de las obras del tramo entre Pedralba y Ourense qué es por el que pregunto, no por el otro, estarían finalizadas en el año 2019, esto no sucedió.

El pasado 26 de octubre de 2020, el Sr. ministro en ese acto de Zamora, al que no tuve posibilidad de ir por culpa de las restricciones de la pandemia, nos dijo a todos los españoles, a través de una nota de prensa, que esperaba que las obras concluyeran  a finales de este año y que se pusieran en servicio, dependiendo de lo que diga la Agencia de Seguridad ferroviaria en el segundo semestre de 2021. 

Pues bien, se habló  de que se ha trabajado a un ritmo intenso, de que  las obras son complejas y yo lo sé perfectamente que son complejas y estoy orgulloso de la ingeniería española, de las empresas españolas que están trabajando, tanto o más que usted. 

Dicho esto, lo cierto es que tenemos informaciones que ponen en cuestión el que realmente se puedan finalizar en el año actual  las obras entre  Pedralba y Ourense, entre otros por ejemplo hay un contrato de catenaria que tiene una prórroga hasta junio de 2021, que me gustaría que usted me confirmase y hay otros signos de que eso puede ser así, así  es que simplemente le pido  si me puede usted  concretar si se mantiene eso, porque me gustaría tener la respuesta 

Después, en relación con el último tramo que no se ha ejecutado todavía de la variante exterior de Ourense, que se acaban de consignar 29 millones  de euros, lo cual a mí me agrada, en el presupuesto del 2021, le pregunto si se van a dar pasos en el año en año 2021, para licitar esta obra porque le recuerdo que en el Diario Oficial de la Unión Europea del 7 de marzo de 2019, decían que iban a licitar esta obra ya en julio del 2019, lo cual no ocurrió. 

Y finalizo, presidente, interesándome también por una serie de actuaciones de integración ferroviaria y de remodelación de la terminal ferroviaria en la estación de Ourense cuyo proyecto tiene que ser presentado desde hace meses y del que no tenemos noticias. Me gustaría tener información al respecto. Muchas gracias."

Tiene la palabra el Sr. Vázquez:

"Bueno, me alegro de que se sienta orgulloso de lo que  se está haciendo, la verdad que me gustaría que su tono reflejarse ese orgullo pero cada uno es como es y no pasa nada. De todas formas voy a dar la información.  

La llegada de la alta velocidad a Galicia y como usted sabe es algo progresivo. Desde esta semana las ciudades de Galicia han recortado su tiempo, desde Ourense 40 minutos hasta Lugo y Pontevedra que pueden ver recortado su tiempo de  viaje en  una hora y como usted ha dicho nuestro ministro ya anunció que las previsiones es que tengamos la finalización de estas obras, del tramo Pedralba-Ourense, por las que hoy me pregunta, a finales de año, las obras, iniciando entonces el proceso de puesta en servicio que cómo sabe tiene su complejidad, ha aumentado su complejidad, a mí no me gusta y además como presidente de  la Agencia  de Seguridad Ferroviaria,  también como cargo de la Secretaría General de Infraestructuras, poner el calendario y  no me gusta jugar con la presión de los calendarios sinceramente no me gusta y esto,  no es no rendir cuentas, eh? esto no es no rendir cuentas. 

Es que hay procesos técnicos, tecnológicos que están sujetos a una incertidumbre en la que puede haber,  lógicamente desviaciones y después, posiblemente, pues rendimos cuentas. Sinceramente, me cuesta trabajo entender que se puede hablar de retraso cuando estamos hablando de unos meses en una infraestructura que se planificó hace 30 años que lleva 15 años en ejecución y que tanta historia sabe y que  como usted sabe perfectamente, porque ha sido diputado, todo este tiempo  en el que se  da, en que  esta infraestructura se ha desarrollado pues no siempre ha sido así, no siempre ha sido así. 

Ha habido épocas que  podemos encuadrar no del 2012 al 2015 en que las obras han estado empantanadas con contratos sin resolver y ha sido una auténtica crisis. Yo no sé si usted estaba igual de activo pero es verdad que nunca nunca… pues me alegro, me alegro, porque es importante y se lo agradezco y seguramente haya hecho una buena labor.

Lo que quiero decir es que no estamos en esa situación, ahora estamos en una situación en que la llegada de la alta velocidad a Galicia es una realidad inminente, una oportunidad que tenemos que  aprovechar todos los gallegos y ser exigentes con nosotros mismos  y tenemos que dar razones para aquellos que se cuestionaban de  alguna forma la rentabilidad de esta línea y trabajar para que esto sea una realidad y como le he dicho, es algo progresivo y seguiremos trabajando en actuaciones como las que usted me relaciona, de las intermodales  de las estaciones, porque no acaba el compromiso de este gobierno y de los siguientes gobiernos con la modernización ferroviaria de Galicia, no acaba cuando lleguemos a Ourense, va a seguir. Tenemos que seguir trabajando, renovar algunas vías, seguir trabajando en las estaciones y también el material rodante. Va a ser algo progresivo y cada vez los tiempos serán mejores y el servicio mejor. Muchas gracias. "

Presidente de la Comisión: Muchas gracias. Señor  Delgado, tendría  30 segundos más, por si los quisiera gastar, que puede hacer uso de ellos.

Sr. Delgado Arce:

"Sí, que yo he preguntado sobre finalización de obras,porque yo sé igual que usted, don Sergio, que la Agencia de Seguridad Ferroviaria tiene sus plazos, sus trámites y lo último que se me ocurre es apurar cualquier trámite de esos.  He estado en comisiones de investigación de accidentes y sé muy bien lo que digo. 

Le he preguntado por el cronograma de finalización de obras y si se ratifican las manifestaciones del señor Ministro y de sus altos cargos, porque me preocupa y porque estoy obligado como parlamentario a traer las inquietudes de la gente aquí.

Y preguntar a un alto cargo del Gobierno es un derecho y a usted no le debe molestar el que lo hagamos. Por favor acostúmbrese a eso."

Si quieres ver su formulación y la respuesta puedes ver este enlace:


(Desde el minuto 1:48:25 al 1:57:40)

https://youtu.be/95CibLm6nQo

 

 

 

jueves, 29 de octubre de 2020

Preguntando al Gobierno por los motivos por los que el MITMA está demorando las actuaciones para impulsar las autovías A-76 (Ourense-Ponferrada) y la variante de Ourense de la A-56.

 

Esta tarde en la Comisión de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Congreso de los Diputados formulé dos preguntas al Secretario General de Infraestructuras del Ministerio de Transporte Movilidad y Agenda Urbana, Sergio Vázquez.

Esta es la transcripción de la primera de las preguntas:

MOTIVOS POR LOS QUE EL MINISTERIO DE FOMENTO ESTÁ DEMORANDO CONTINUAMENTE LAS ACTUACIONES NECESARIAS PARA IMPULSAR LAS AUTOVÍAS A-76 ENTRE OURENSE Y PONFERRADA Y A-56 ENTRE OURENSE Y LUGO.

Tiene la palabra el Sr. Delgado Arce: "Muy buenas tardes señorías. Doy por reproducida la pregunta:

Sergio Vázquez- Secretario General de Infraestructuras:

"Bueno, buenas tardes  a todos y a todas, presidente, diputado.  Su pregunta oral formulada es sobre los motivos por los que el gobierno está demorando la A-76 y la A-56. Esas autovías. Bien, le voy a dar información objetiva sobre las dos autovías: vamos a comenzar por la A 76, como usted sabe, la autovía Ponferrada Ourense.  La planificación de  esta autovía de 125 km se remonta al año 2005, cuando se incluyó  por primera vez en los planes del ministerio,  del anteriormente conocido como Ministerio de Fomento,  que es el   Ministerio de Transporte Movilidad y Agenda urbana. Se planteó, como sabe, como un eje vertebrador para el sur de Galicia y para la conexión de Castilla y León  con la meseta, y de alguna forma se planteó aprovechando  la calzada actual de la Nacional 120,  aunque bueno, la orografía de la zona de la que estamos hablando aumenta claramente la complejidad de la actuación y a eso me referiré después.

Los 125 Km de trazado se dividen en trece tramos que podemos agrupar en tres grandes partes: entre Ponferrada y O Barco de Valdeorras están en  redacción  los proyectos de los tres tramos en los que se ha dividido el trayecto. Entre O Barco de Valdeorras y Monforte de Lemos los nueve tramos cuentan con orden de estudio  y en agosto de 2018 hemos iniciado la redacción del proyecto de la variante de Monforte que es,  por tanto, el  tramo  de superiores tráficos  dónde conecta la  A-76 con la A-72 . Y  Finalmente, hay que destacar que en  el tramo Monforte de Lemos- Ourense existe, bueno lo que digamos una problemática, aunque yo no le llamaría tal, ligada a la declaración en trámite, tanto como bien de interés cultural, como su promoción para su declaración como Patrimonio de la Humanidad. Lo que hace que, bueno, que  sea una zona que tenemos que preservar  paisajística  y medioambientalmente y que merece todo su apoyo antes que iniciar una actuación.

Y quiero trasladarle una  cuestión: yo sé que usted ha preguntado  varias veces por esta autovía en los últimos meses, preguntas escritas y orales, pero que considero importantes y es la problemática de la diferencia  entre presupuesto, entre estudios informativos  y los de los proyectos. Quería destacar que durante la redacción de los proyectos se ha producido un importante incremento de  su coste respecto al que se estimó en estudio informativo, el estudio que  como sabe se aprobó definitivamente en 2014, estos incrementos oscilan entre el 218% en algunos tramos, como el de Villamartín de la Abadía- Requejo, al 27% de otros tramos como Requejo y A Veiga de Cascallá. Y estos incrementos hacen que, entre otras cosas, tengamos que modificar los actuales contratos de redacción para adaptarlos a los nuevos condicionantes y tenemos que analizar los proyectos y ver qué ha pasado, porque no se pueden acometer estas obras de hasta 27 milones de euros por kilómetro sin  estar seguros de que todo está realmente bien definido. Quiero aclararle que  cuando hablamos de 27 millones  de euros por kilómetro, estamos hablando de una cifra que supera, que duplica, lo que viene siendo la media en autovías de difícil orografía, como esta, o sea que es una cantidad realmente importante. Lo que quiero decirle es que, en cualquier caso, cualquier paso que demos para la realización de este proyecto tiene que estar realmente consolidado."

"Bueno, la A 56 usted  sabe que mejor que yo ¿no? que ha  he tenido un desarrollo extenso en el tiempo. La aprobación de los estudios informativos correspondientes a la A-56 también  se retoma a  2006/2007. Se licitó un tramo en 2008 y en el contexto de la crisis y la bajada de presupuestos en carreteras, que no ha sido  menor, no fue posible la licitación de  nuevos tramos y hubo un momento en que se paralizó esas obras. Si bien, aunque no estamos en los niveles anteriores de la crisis, está claro que el presupuesto de la Dirección General de Carreteras no se ha recuperado a esos niveles,  pese a ello, hemos hecho  el esfuerzo para retomar las obras que quedaron paralizadas y por ello, como usted sabe, hemos puesto en servicio  el tramo de la A-56 San Martiño de Barrela hace apenas un mes, creo recordar."

Tiene la palabra el Sr. Delgado Arce:


"Muchas gracias Señor Presidente, señorías, señor Vázquez, secretario general. Yo vengo a decir claramente sobre la A-76, a denunciar en esta comisión, el mayúsculo desinterés del Ministerio del que usted  forma parte, de una manera  muy especial de la Dirección General de Carreteras por la falta de impulso y la dilación de los trámites de esta autovía, protagonizado por la Subdirección General de Proyectos de esa misma Dirección General que está frenando en seco y de forma deliberada, cualquier actuación que suponga un avance real de esta autovía. Y esto nada tiene que ver con la pandemia, porque todo esto viene produciéndose antes del mes de marzo de 2020. 

El ejemplo más patente es el tramo Veiga de Cascalla- O Barco, el tramo ourensano de  8,4 km.  Mire, el 10 de mayo fue aprobado el expediente de información pública de este tramo. Su antecesor, el mismo secretario general del ministerio, don Javier Izquierdo, que nos honró con la presidencia de esta comisión también, cuando fue alto cargo manifestó aquí, el 18 de octubre 2018, que se finalizaría la redacción  del proyecto constructivo  de este tramo en mayo del 2019, con la misma información que tiene usted suministrada por los mismos técnicos del ministerio del que usted hoy forma parte.  

En julio de 2019 nos dijeron, en una respuesta escrita, que tenían que someter a información pública un enlace, un pequeño enlace de acceso a Biobra; en septiembre de 2020, es decir un año, más de un año después, en una respuesta a una pregunta escrita de este diputado, nos contestan que están ahora modificando un contrato de consultoría. Es decir, el tramo más avanzado, el que tiene más  posibilidades de ser objeto de licitación y que podía haber sido licitado en 2019,  ustedes, deliberadamente, lo están aplazando sine die y el colmo de los colmos es en el Presupuesto General del Estado que ustedes presentan ayer consignan para este tramo 100.000 € cuando en el presupuesto del año 2018 tenía este mismo tramo 3000.000 €. 

Es significativamente un maltrato y un desinterés que quiero poner de manifiesto y lo único que le pido es  que rectifique y tomen medidas porque esto, que  está reclamado por los dirigentes socialistas de esta comarca, entre ellos alcaldes, tiene que verse solucionado."

"Respecto de la autovía Ourense- Lugo,  la A-56, yo compartí con usted la puesta en servicio el pasado 23 de septiembre del tramo  San Martiño- A Barrela,  entre las provincias de Lugo y Ourense, pero la A-56 es  algo más que ese tramo.


Hay uno que está absolutamente maduro, es el primero, es el tramo de la circunvalación de Ourense, de la variante de Ourense; el tramo Eirasvedras-Quintela, que es un tramo urbano, que tiene una intensidad hoy de 10.000 vehículos día,  que es el más urgente y el más prioritario. 

Sepa usted que ese proyecto de ese tramo está aprobado desde 22 de abril del 2019. Sepa usted que el 21 de noviembre del 19  publicó el Boletín Oficial del Estado el anuncio de  su ministerio de sometimiento a información pública  previa a la ocupación de bienes y derechos afectados  y que cuando todos estábamos esperando ver una cantidad en el presupuesto del 2021 que posibilitara la licitación de esta actuación, nos encontramos con 250.000 €, cuando en el presupuesto del año del año 2018 tenía una cifra de 2.500.000 €.

Usted mismo dijo en el acto de puesta en servicio de San Martiño- A Barrela que tocaba la priorización de los tramos más urbanos ¿Esta es la respuesta presupuestaria de su gobierno? Es indignante y yo le transmito la indignación de los ourensanos en relación con este tema.

Es simplemente inaceptable y creo que de  ustedes depende ponerle una solución inmediata y revisar porque se están boicoteando administrativamente desde su ministerio, desde la Demarcación del Carreteras del Estado en Galicia, y desde la Subdirección General de Proyectos, todo lo que tiene que ver con estas infraestructuras. 

Así se lo demando con vehemencia, con cortesía y, además, porque tenemos un histórico de reclamaciones constantes que así lo acreditan. Muchísimas gracias."

Tiene la palabra el Sr. Sergio Vázquez:

"Gracias. La verdad es que yo he tratado de exponerle algunas razones que considero importantes sobre el estado de los proyectos.

La vehemencia no es una cualidad ni positiva ni negativa, usted la ha aplicado, yo quizás algunas palabras las matizaría. Decir que estamos boicoteando está actuación si, bueno,  está en su derecho, me parece quizá un tanto exagerado, pero bueno entiendo que es  la lógica parlamentaria.  

Yo entiendo que su preocupación por estas actuaciones tiene un rasgo claramente intermitente. Es habitual, no se lo voy a negar, no se lo voy a negar. Sobre la A-76, 66 preguntas entre orales y escritas con gobiernos del PSOE, dos preguntas escritas con gobiernos del PP. Veinte años de Diputado lo han repartido. Es normal, lo que le quiero decir es que es normal. Es una preocupación intermitente. Entonces, usted habla de boicotear. Usted, a lo mejor usted, se boicoteó asimismo como diputado cuando estaba en su gobierno y podía influir en que estos proyectos saliesen hacia adelante.

De todas formas me  pregunta por dos autovías. La realidad es que sobre una hemos ejecutado en estos dos años y medio la mitad de ese tramo  para ponerlo servicio y sobre la otra en una zona de Valdeorras, del Barco de Valdeorras, hemos licitado la circunvalación. Es decir, algo hemos hecho, eh? En dos años y medio con estas autovías.

Mire, de todas formas yo creo que tenemos que, más allá de del debate y de cuando estoy en la oposición pregunto y no, ser conscientes de la realidad en la que estamos. Nosotros hemos heredado 36.000 millones (tiene que ir terminando)   de actuaciones en proyecto. Esa es la realidad, 36.000 millones en carreteras. El presupuesto de  carreteras son 2.000 millones, entonces, todos tenemos que hacer el esfuerzo de priorizar y desde luego esta autovía es importante para este gobierno y en ninguna forma la estamos boicoteando." 

Si quieres ver su formulación y la respuesta puedes ver este enlace:

https://youtu.be/95CibLm6nQo

(desde el minuto 1:36:30 al 1:48:25)

https://www.laregion.es/articulo/ourense/gobierno-apenas-ha-cumplido-37-presupuestado-10-anos/20201029224655981664.html

 

El Pleno debate la comunicación del Gobierno sobre la declaración del estado de alarma y su solicitud de prórroga

Durante el debate el presidente del Partido Popular, Pablo Casado dio estos titulares:

"Anuncia que acudirá a la UE ya que el Gobierno no deja al PP hacer su labor de control parlamentario.

Acusa al Gobierno de “querer gobernar a golpe de decreto, sin contrapeso legislativo, sin control judicial”. “Les gusta gobernar como quieren porque gobiernan muy mal y porque la eficacia se ha visto demostrada en el número de contagios y de fallecidos en esta pandemia”, lamenta.

Reprocha a Sánchez que “ni en época de guerra las Cortes han dejado de reunirse y que son las que tendrían que determinar qué derechos y libertades se limitan por la pandemia porque representan a la soberanía nacional, y no el Consejo Interterritorial ni el ministro de Sanidad”.

Afea a Sánchez que “hoy no haya dado la cara” y “encima el ministro acuse al PP y eche en cara a las ccaa que tengan que usar los únicos mecanismos legales que el Gobierno les permiten usar, dejándolas abandonadas”

“¡Qué envidia observar a Ángela Merkel y Macron dirigiéndose de forma breve y concisa para decir que lideran la respuesta a la pandemia del coronavirus!”, espeta a Illa y a Sánchez.

Manda un mensaje de “reconocimiento y agradecimiento” a todos los presidentes autonómicos “que están dando la cara ante la pandemia como no está haciendo Pedro Sánchez a pesar de la caótica gestión sanitaria, económica y judicial”

Advierte a Sánchez que “la nación no entiende que, una vez más, vuelven a tropezar en la misma piedra de la imprevisión, la incompetencia y los engaños”

Recuerda que el pasado mes de mayo tanto la Comisión de Venecia como el Consejo Europeo, con la firma de Pedro Sánchez, recomendaba a los estados miembros que salgan de la legislación extraordinaria y acudan a la normativa ordinaria y que sean los parlamentos los que levanten los estados de excepción.

Insiste en la propuesta del PP de dar un margen de 8 semanas al estado de alarma para ver si se aplana la curva, como reclaman las autonomías. “Ocho semanas en las que Sánchez tendría que venir al Pleno cada quince días, como en la primera oleada, y ustedes lo han rechazado”, critica.

Exige “acometer de una vez por todas” el plan B jurídico que el PP lleva reclamando 6 meses. ¿Por qué es tan difícil tener una legislación alternativa?, pregunta.

“A lo mejor les gusta mucho gobernar en la excepcionalidad constitucional en la que aprovechan para meter a Pablo Iglesias en el CNI, cesar a generales de la Guardia Civil, o para no tener que concursar en esos contratos públicos en los que, por cierto, a ver si explica las comisiones que se han dado al entorno del PSC para comprar material defectuoso y test falsos”.

Critica que Illa diga que la comunidad científica y el comité de expertos le dicen que es bueno aplicar esta excepcionalidad durante seis meses. “¿Qué expertos? El señor Simón lleva una semana sin dar un solo nombre y ocho meses ocultando el supuesto criterio científico”, recuerda.

Cuestiona que el ministro de Sanidad hable de “eficacia contrastada” de las medidas del Gobierno cuando hay más de 60.000 muertos confirmados por el Instituto Carlos III, el INE o la Seguridad Social, se sobrepasa el millón de contagiados, la peor cifra de nuestro entorno, el “triste” récord de sanitarios contagiados y han mentido a los organismos internacionales con el número de test.

Denuncia que “el ausente presidente” dijese el 5 de julio, “con la arrogancia que le caracteriza y un pasillo de aplausos”, que había derrotado al virus y que saliéramos a las terrazas a disfrutar de la nueva normalidad.

“¿Hemos derrotado al virus que en la segunda oleada dicen que requiere de medidas drásticas y excepcionales durante seis meses, de grandes esfuerzos y que la oposición tenga que comulgar con las ruedas de molino de saltarse a la torera la Constitución, la normativa europea y la jurisprudencia del TC?”, pregunta.

Acusa al Gobierno de Sánchez de “no asumir con coraje, determinación eficacia y patriotismo la lucha contra la pandemia”. “El PP sí lo va hacer”, asegura

Califica los Presupuestos del Gobierno de “ruinosos y demagógicos” y pide llegar a un acuerdo para tener una posición de 300 escaños de cara a una segunda oleada de la pandemia y afrontar con responsabilidad los estragos económico.

Recuerda que salvar la Navidad “a lo mejor no es importante para el Gobierno” pero sí para muchos comerciantes, familias y personas mayores"

Llegado el momento de la votación, el Pleno del Congreso autorizó la prórroga del estado de alarma, solicitada por el Gobierno, durante un período de seis meses, hasta las 00h del 9 de mayo de 2021, para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2. 

La autorización para la prórroga del estado de alarma decretado el pasado día 25, que se votó en los términos de las modificaciones propuestas por los grupos parlamentarios Republicano y Vasco (EAJ-PNV) aprobadas previamente por el Pleno, salió adelante con 194 votos a favor, 53 en contra y 99 abstenciones, entre ellas la mía.

miércoles, 28 de octubre de 2020

O PPdeG lamenta que, con más diñeiro que Mariano Rajoy, Pedro Sánchez rebaixe nun 11% o investimento en Galicia

Hoxe  entrou no Congreso dos Deputados o proxecto de lei de orzamentos xerais do Estado para 2021, e desde o PP de G fixemos esta sucinta e primeira valoración mediante esta nota de prensa:

O deputado do PPdeG no Congreso, Celso Delgado, afea que a cifra para 2021 sexa a máis baixa dos últimos 15 anos para a nosa Comunidade 

“Con máis diñeiro do que dispoñía o Goberno do Partido Popular, o Executivo do PSOE rebaixa en once puntos o investimento en Galicia con respecto aos últimos Orzamentos Xerais aprobados en 2018”, di Delgado.

Lamenta que Galicia pase de percibir 936,79 millóns de euros a só 832,24 millóns, tal e como recolle o proxecto de lei de Presupostos presentado este mércores.

“O Executivo de Sánchez continúa castigando aos galegos co menor investimento para a nosa Autonomía dos últimos 15 anos”, sinala.

Resalta que estes 832 millóns representan o 7% do total rexionalizable, dous puntos menos do 9,2% co que contaba nas contas de 2018.

“Trátase dun Orzamento pensado para gustar aos partidos nacionalistas, cuxo voto necesita o Goberno central”, manifesta.

 “Se algo demostrou o PSOE é que é capaz de pintar números nun papel que logo non cumpre. Por iso, en 2020, aínda non temos o AVE que xa nos tiña prometido para 2012”, indica.

“Os socialistas son expertos en buscar o voto dos nacionalistas nos seus anteproxectos para despois non executar as partidas comprometidas. Queda demostrado que non podemos fiarnos nin do Partido Socialista en xeral nin do PSOE de Pedro Sánchez en particular no referido á AP-9”, subliña.

“É una mágoa que os Orzamentos medren a costa de subir os impostos ás familias, á clase media e ás empresas nun momento tan crítico e delicado como o que estamos a vivir”, precisa.

“Analizaremos as contas con detemento para detectar calquera afronta a Galicia, algo xa tradicional cando goberna o Partido Socialista”, avanza."

Esta nota tivo correspondencia no informativo do serán da TVG:

http://ondemand-crtvg-origin.flumotion.com/videos/MD/2020/10/200d65b3-653a-429a-b6b2-04f60082fece.mp4/playlist.m3u8


O PSOE afronta a Ourense ao decidir que non licitará as obras da variante norte (Eirasvedras-Quintela) ni da autovía A-76 en Valdeorras


O forte compromiso alcanzado polos gobernos de Mariano Rajoy con Ourense ven de truncarse cos segundos orzamentos que presenta o goberno socialista de Pedro Sánchez, que consignan para Ourense 123,48 millóns de euros.

Nos fallidos orzamentos do Estado para 2019, os socialistas xa consignaban 295,18 millóns de euros para Ourense fronte aos 414,72 millóns de euros no último mandato popular, é dicir, os orzamentos de 2018 que están aínda hoxe prorrogados.

Así o destacan os deputados populares ourensáns, Celso Delgado e Ana Vázquez, á hora de valorar o proxecto orzamentario presentado esta tarde no Congreso, e que reduce drásticamente os investimentos en estradas de gran importancia para Ourense como a variante norte da A-56 e a autovía A-76 a Ponferrada.

 Entre os datos máis importantes que recollen estes orzamentos para Ourense, os deputados populares chaman a atención sobre a autovía A-56. Xa en condicións de licitar en 2019 as obras do  primeiro tramo, correspondente á variante norte de Ourense (Eirasvedras-Quintela) figura unha ínfima consignación de 100.000 euros, cando nos PXE vixentes, os de 2018, tiñan unha partida de 2,5 millóns de euros.

Tamén critican os representantes do PP que para autovía A-76, no tramo entre A Veiga de Cascallá e O Barco de Valdeorras -que se existira votade política podería ser licitado en 2021-, tan só se consigne unha mísera cantidade de 100.000 euros, mentres que nos orzamentos vixentes tiña unha partida de 3 millóns de euros. Un desprezo absoluto a Valdeorras.

En materia ferroviaria, os deputados populares contrastan a enorme diferenza de cifras nos orzamentos de ADIF-Alta Velocidade. No PXE de 2018 foran consignados na nosa provincia 410,2 millóns de euros. Agora neste proxecto orzamentario a consignación baixa ata os 51,88 millóns de euros. Unha baixada agardada -pola fase final das obras en curso- pero excesiva.

Lembran ademais que a partida fixada para a chamada variante exterior (o treito entre Taboadela e Ourense), que aparece dotada con 29 millóns, so poderá realizarse cando se liciten as obras, decisión que pola que se agarda desde mediados do pasado ano 2019.

Tamén se espera coñecer o detalle das actuacións que aparecen nun novo epígrafe tanto de Adif, como de Adif-AV, chamado “Red TEN-T”.

REDUCIÓN DOS INVESTIMENTOS EN GALICIA.

No seu conxunto, Galicia perde 104,55 millóns de euros de investimento, o que supón unha redución do 11,16 %. Se no orzamento vixente tiña consignados 936,8 millóns, en 2021 só recibirá 832,24 millóns.

Mentres que en 2018 o goberno popular destinaba a Galicia máis do 9 % do investimento por rexións, agora esa cantidade redúcese ao 6,6%, o que significa o rexistro máis baixo dos últimos anos e moi por debaixo do 8 % que o goberno bipartito consideraba mínimo.

Tellado pide a deputados e senadores do PPdeG que estean vixiantes en cada Cámara ante os abusos cara a Galicia de Sánchez

 

Esta mañá os representantes galegos do PP de G no Congreso, no Senado e no Parlamento Europeo mantivemos co número dous dos populares galegos, Miguel Tellado unha reunión telemática.

Unhas xuntanzas interparlamentarias que, avanzou, se realizarán de forma periódica e son un paso máis do seu partido por ser máis efectivo na súa tarefa de escoitar e acoller opinións para dar unha mellor resposta aos grandes retos da sociedade.

Tellado, pediunos a deputados e senadores do PPdeG que esteamos vixiantes en cada Cámara ante os abusos cara a Galicia de Pedro Sánchez.

Un dos temas tratados no encontro foi a declaración do Estado de Alarma e as medidas aplicadas co toque de queda que, como sinalou o secretario xeral, non fan máis que crear unha enorme inseguridade xurídica, xeran moitas dúbidas para os cidadáns e en Europa, e fomentan a incertidume entre empresas e traballadores abusando de mecanismos constitucionais excepcionais.

Por este motivo, insistiu en solicitarnos que controlemos ese poder absoluto que Sánchez pretende exercer durante seis meses a través do Estado de Alarma; así como que desde as institucións europeas traten de parar os seus “tics antidemocráticos“, como xa fixeron parando a reforma do CGPJ.

De feito, tamén recordou que hai meses que desde a Xunta se propuxo reformar a Lei de Saúde Pública para dotar ás Comunidades dos mecanismos necesarios para xestionar esta pandemia, dando certezas e xerando seguridade. “Por iso pedimos aos nosos representantes en ambas cámaras que impulsen estas reformas legais”, sostivo.

“O Goberno socialista está baseando toda a súa xestión da pandemia na improvisación, os bandazos e as motivacións políticas”, precisou mentres definía como incrible que, sete meses despois, Sánchez si tivera tempo para irse de vacacións a Doñana pero España non teña un corpo normativo actualizado e preparado para combater a situación provocada pola COVID-19. De igual xeito, criticou que, en menos de 24 horas, o presidente do Goberno volvese cambiar de opinión e modificase o decreto para que agora sexan as Comunidades as que decidan se manteñen o toque de queda: “Un desastre sen paliativos”.

UNS PXE EXTREMISTAS

Sobre o proxecto dos Orzamentos Xerais do Estado presentado onte por Sánchez e Iglesias, “os picapedra dos impostos”, afeou que estas contas aumenten o gasto ata limites históricos, traten de soster este aumento subindo a presión fiscal aos cidadáns e desincentiven a contratación nun momento no que as cifras da EPA falan de incrementos moi perigosos do desemprego.

Así mesmo, cuestionou que o Goberno diga que estes presupostos suben os impostos só aos ricos cando os pretenden aumentar aos refrescos e ao diésel. “Hai que moverse moito en coche oficial para pensar que os impostos ao combustible só afectan aos ricos”, dixo cualificándoos como “uns orzamentos extremistas para ter contentos aos seus socios extremistas”.

Igualmente, lembrou que, co Goberno do presidente Rajoy, Galicia chegou a un investimento territorializado do 12, 5%. “Veremos a que chegamos agora con Sánchez e que territorios son a súa prioridade”, manifestou o secretario xeral.

UN REPARTO XUSTO DOS FONDOS EUROPEOS

Por último, referiuse á necesidade dun sistema de reparto xusto dos fondos europeos entre as Autonomías e afirmou que, segundo os obxectivos que establece a UE, a proposta da Xunta é viable, realista e está en liña con Europa.

O Executivo galego xa presentou os primeiros 108 proxectos que mobilizarían máis de 9.400 millóns de euros para facer fronte á pandemia e lograr unha progresiva recuperación económica e social. “Para que isto ocorra, necesitamos que o Goberno socialista estableza un sistema de reparto baseada na transparencia e a obxectividade”, explicou Miguel Tellado.

Nese senso, pediu que non impoñan unha distribución opaca que favoreza aos intereses políticos do PSOE e desprece a Galicia. “O máis xusto é apostar por un sistema de concorrencia competitiva, sen arbitrariedades, que garanta unha recuperación simétrica de todas as rexións do noso país”, engadiu ao tempo que cuestionaba que Sánchez siga sen aclarar cales serían estes criterios de reparto.

Pola súa parte, resaltou que Galicia seguirá traballando por identificar novos proxectos e avanzar nas iniciativas xa propostas. Ademais, destacou que se aprobou o plan de traballo da Comisión de Reactivación Económica do Parlamento, un mecanismo para dialogar entre todas as forzas políticas e escoitar á sociedade civil co que agarda que se favoreza a recuperación social e económica da Comunidade.

martes, 27 de octubre de 2020

EPA III Trimestre de 2020: Con respecto ao segundo trimestre a ocupación en Galicia creceu en 32.200 persoas

Galicia

Difunde hoxe o INE os datos da EPA do terceiro trimestre de 2020, que acreditan que a poboación galega de 16 ou máis anos situouse en en 2.339.000 persoas, das cales 1.227.400 clasifícanse como activas, o que sitúa a taxa de actividade no 52,5%. Con respecto ao trimestre anterior, o número de activos e de activas aumenta en 34.500 persoas, mentres que a taxa de actividade aumenta 1,5 puntos respecto ao segundo trimestre de 2020.

Con respecto ao mesmo trimestre de 2019, o número de persoas activas diminúe en 21.800 persoas e a taxa de actividade diminúe 1,0 puntos.

ocupación aumenta en 32.200 persoas (3,07 %) no terceiro trimestre de 2020 respecto á cifra do trimestre anterior e sitúase en 1.082.600 persoas ocupadas. A taxa de ocupación aumenta 1,4 puntos neste trimestre, ata o 46,3%.

Nos últimos doce meses o número de ocupados e de ocupadas diminuíu en 23.100 persoas, o que supón unha caída do 2,1% en termos relativos.

Por sexo, neste trimestre aumentou tanto a ocupación masculina como a feminina: o número de ocupados varóns aumentou en 24.100 persoas respecto ao segundo trimestre do ano 2020 e a ocupación das mulleres aumentou en 8.100 persoas. En termos de taxas, isto tradúcese nunha subida da taxa de ocupación masculina de 2,2 puntos e unha suba de 0,6 puntos no caso da feminina.

Con respecto ao terceiro trimestre do ano 2019, o número de homes ocupados diminúe en 7.400 persoas (un -1,3%), mentres que o de mulleres ocupadas diminúe nun 3,0%.

Atendendo aos sectores de actividade económica (segundo a CNAE 2009), o número de persoas ocupadas neste trimestre aumenta en todos os sectores agás na industria. Nos servizos a ocupación aumenta en 25.600 persoas no terceiro trimestre do ano respecto ao anterior; o sector primario rexistra un ascenso de 4.800 traballadores e traballadoras; na construción o aumento cífrase en 4.600 persoas e no sector da industria prodúcese unha caída na ocupación de 2.800 persoas.

Con respecto ao mesmo trimestre de 2019, a ocupación diminúe no sector servizos e na industria (un -3,0% no primeiro caso e un -2,4% no segundo), mentres que aumenta un 3,8% na construción e un 2,4% no sector primario.

En Galicia había 880.600 persoas asalariadas no terceiro trimestre de 2020, 663.800 con contrato indefinido e os 216.700 restantes con contrato temporal. Con respecto ao trimestre anterior rexístranse 1.800 asalariados e asalariadas máis con contrato indefinido, o que supón un aumento de 0,3 puntos en termos relativos. O número de persoas suxeitas a un contrato temporal tamén aumenta en 28.700 efectivos (o que supón, en termos relativos, unha subida do 15,3% con respecto ao segundo trimestre de 2020). No que respecta á variación interanual, as persoas con contrato indefinido incrementáronse un 2,9% e as persoas con contrato temporal diminuíron un 11,1%.

A taxa de temporalidade, calculada como a porcentaxe de persoas con contrato temporal sobre o total de asalariados e asalariadas, sitúase no 24,6%.

No terceiro trimestre de 2020 en Galicia había 144.800 persoas en paro, 2.300 máis que no trimestre anterior. A taxa de paro diminúe 0,1 puntos e sitúase no 11,8%.

Con respecto ao terceiro trimestre do ano 2019, o número de parados e paradas aumenta en 1.300 persoas (un 0,91 %) e a taxa de paro aumenta 0,3 puntos.

Por sexo, con respecto ao trimestre anterior, diminúe o paro masculino mentres que o feminino aumenta: o número total de homes parados sitúase en 69.000 persoas (2.800 menos que hai tres meses) e o de mulleres é de 75.900 persoas (5.200 mulleres máis en paro). A taxa de paro masculina diminúe en 0,8 puntos porcentuais e a feminina aumenta 0,6 puntos, situándose a primeira no 10,7% e a segunda no 13,0%.

No tocante á variación interanual, o número de parados entre o sexo masculino aumenta en 5.300 persoas (un 8,3% máis), mentres que o volume de paradas diminúe en 3.800 persoas (un 4,8% menos que hai un ano).

No terceiro trimestre de 2020, o número de fogares nos que todos os seus membros activos están en paro diminúe en 3.900 unidades e sitúase en 53.200 fogares. Respecto ao terceiro trimestre de 2019, esta tipoloxía de fogares increméntase un 6,2%.

Pola súa banda, o número de fogares nos que todos os seus membros activos son ocupados aumenta en 2.800 unidades. O número de fogares nesta situación é de 607.800. En relación co mesmo trimestre do ano anterior hai 9.700 fogares menos nesta situación, o que supón unha diminución do 1,6% en termos relativos.

Dos 318.700 mozos e mozas galegos de entre 16 e 29 anos, 108.200 (o 33,95%) están ocupados, 42.600 (o 13,37%) parados e os 167.900 (o 52,68%) restantes son inactivos.

A taxa de ocupación deste colectivo sitúase no 34% no terceiro trimestre de 2020. Con respecto ao trimestre anterior aumenta 2 puntos; con respecto ao mesmo trimestre do ano 2019 diminúe 6,6 puntos.

A taxa de paro xuvenil sitúase no 28,2% neste trimestre; aumenta 2,1 puntos respecto ao trimestre anterior. En comparación co terceiro trimestre de 2019, aumenta 7,9 puntos.

No terceiro trimestre de 2020, o 79,9% dos ocupados e das ocupadas de entre 16 e 29 anos traballa a xornada completa. Con respecto ao segundo trimestre de 2020, esta cifra aumenta un 10,2%, mentres que a de mozos e mozas ocupados a xornada parcial diminúe en 1.600 persoas. Con respecto ao terceiro trimestre de 2019 diminúe tanto a ocupación xuvenil que traballa a xornada completa (en 8.900 persoas), como a ocupación a xornada parcial (en 11.700 persoas).

Dos 100.100 asalariados e asalariadas existentes neste trimestre de entre 16 e 29 anos, o 42% está vinculado á empresa por medio dun contrato indefinido. O número de mozos e mozas con contrato indefinido diminuíu un 2,1% respecto ao trimestre anterior e un 4,8% respecto ao mesmo trimestre de 2019. O número de mozos e mozas asalariados con contrato temporal aumentou un 12,6% respecto ao trimestre pasado e diminuíu un 22,5% respecto ao terceiro trimestre de 2019.

A taxa de temporalidade para o colectivo dos mozos e mozas de entre 16 e 29 anos sitúase no 58,0%.

Se comparamos os datos dos sete grandes municipios galegos, observamos que Lugo e Santiago son os que presentaron as maiores taxas de ocupación (53,0% e 52,8%, respectivamente) no terceiro trimestre de 2020. Ferrol é o concello coa menor taxa de ocupación (35,7%). No referido ás taxas de paro, este trimestre Ourense é o concello de entre os sete grandes con menor valor (9,5%) e Ferrol o que presenta a taxa de paro máis elevada (17,9%).

Ourense

Os datos evidencian 129.200 persoas activas (3.400 máis que no trimestre anterior), o que sitúa a taxa de actividade no 47,93 %.

ocupación sitúase en 115.700 persoas (6.300 máis que no trimestre anterior). A taxa de ocupación foi do 42,9%.

No terceiro trimestre de 2020 en Ourense había 13.500 persoas en paro (2.900 menos que no trimestre anterior) o que sitúa a taxa de paro no 10,5 %

EPA del III Trimestre de 2020: " el número de parados sube en 355.000 personas (10,54%)

Difunde hoy el INE la EPA del tercer trimestre de 2020, que siguen  reflejando la situación derivada de la pandemia y sus efectos en el mercado de trabajo.

El número de ocupados aumenta en 569.600 personas en el tercer trimestre respecto al anterior (un 3,06%) y se sitúa en 19.176.900. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del 2,98%. 

El empleo ha disminuido en 697.500 personas en los 12 últimos meses (un 3,51%).

La ocupación aumenta este trimestre en 111.200 personas en el sector público y en 458.500 en el privado. 

En los 12 últimos meses el empleo ha disminuido en 805.900 personas en el sector privado, mientras que ha aumentado en 108.500 en el público.

Los asalariados aumentan este trimestre en 581.200. Los que tienen contrato indefinido se incrementan en 158.300 y los de contrato temporal en 422.900. En variación anual, el número de asalariados disminuye en 681.900 (el empleo temporal baja en 582.800 personas y el indefinido en 99.100). 

El número de trabajadores por cuenta propia desciende en 10.400 este trimestre y en 14.300 en los 12 últimos meses.

La ocupación aumenta este trimestre en Servicios (476.300 personas más), en Construcción (80.300) y en Industria (45.400), y disminuye en Agricultura (32.300 menos). En el último año el empleo disminuye en todos los sectores, sobre todo en Servicios, con una bajada de 533.600, y en la Industria, con 128.100 menos.

Los mayores incrementos de empleo este trimestre se dan en Cataluña (96.400 más), Comunitat Valenciana (81.800) y Andalucía (76.200). Y el único descenso en Canarias (–2.800). En el último año la bajada de la ocupación es general. Las mayores reducciones se observan en Cataluña (–138.500), Andalucía (–115.600) y Comunidad de Madrid (–90.800). Sólo Región de Murcia mantiene el mismo nivel de empleo que hace un año.

El número de parados sube este trimestre en 355.000 personas (10,54%) y se sitúa en 3.722.900. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del 11,98%. En los 12 últimos meses el paro se ha incrementado en 508.500 personas (15,82%).

La tasa de paro se sitúa en el 16,26%, lo que supone 93 centésimas más que en el trimestre anterior. En el último año esta tasa ha aumentado en 2,34 puntos.

Por comunidades, la mayor bajada trimestral del paro se da en Illes Balears (–9.200). Y los mayores incrementos en Andalucía (143.800 parados más), Canarias (47.800) y Cataluña (33.600). En términos anuales, el aumento del paro es casi general. Los mayores aumentos se dan en Comunidad de Madrid (105.000), Cataluña (84.500) y Comunitat Valenciana (83.100).

El número de activos crece este trimestre en 924.600, hasta 22.899.800. La tasa de actividad sube 2,29 puntos y se sitúa en el 57,83%. En el último año la población activa ha disminuido en 188.900 personas y la tasa de actividad en 88 centésimas.

Comparecencia del presidente del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria

La Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital se reunió para elegir por asentimiento a su Vicepresidente Primero ( el socialista Antonio Hurtado sustituye a su colega Valentín García) y para escuchar la comparecencia de Jaime Ponce Huerta, presidente del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria, a petición de la Comisión, para informar sobre los elementos fundamentales de su actuación económico financiera y la gestión de los mecanismos de financiación que le corresponden.

Hizo una aproximación al contexto general y luego dio cuenta de los asuntos más importantes de la actividad reciente del FROB. Estructuró para su exposición en varios ejes temáticos abarcando tanto una imagen global de su actividad como, de manera específica y detallada, aquellas materias que considero más sustanciales.

En primer lugar, en lo que se refiere a la gestión ordinaria, mi intervención presentó: (i) la actividad habitual de resolución ejecutiva, (ii) la evolución reciente de las entidades participadas, (iii) la actualización de los datos sobre los recursos públicos dedicados por el FROB a la reestructuración bancaria, (iv) el estado de las actuaciones judiciales en curso y, por último, (v) y la situación financiera y patrimonial del FROB.

Finalizó informando sobre el proyecto de fusión de Bankia y CaixaBank que será sometido a votación de sus juntas generales de accionistas a principios de diciembre.

Recordó que el pasado 23 de octubre, en el FROB hicieron público que, tras estudiar el proyecto, los trabajos de diferentes expertos y la recomendación favorable de su asesor, concluyeron que la fusión mejoraría el valor de la participación indirecta en Bankia y tendría un efecto positivo sobre las perspectivas de recuperación de ayudas en futuras desinversiones. Esta posición es el resultado de una metodología y unos trabajos que explicó a continuación.

Habló de que “hace ya más de ocho años desde la intervención en la entidad y la movilización de un total de 24.000 millones de euros en ayudas públicas, considerando las correspondientes a BMN, entidad también controlada por el FROB con la que Bankia se fusionó en enero de 2018. Desde entonces y a pesar del mandato legal para vender la participación en plazo determinado, solo se encontraron circunstancias favorables para desinvertir en dos ocasiones. En 2014 y 2017, mediante la venta de acciones representativas del 7,5% y del 7% del capital, respectivamente. Adicionalmente, desde el año 2014, nuestra participación en Bankia ha experimentado incrementos paulatinos como consecuencia de la ejecución de sentencias judiciales, relacionadas con las contingencias a las que me refería anteriormente. Como resultado, a 30 de septiembre de 2020, el FROB mantiene una participación indirecta, a través de BFA, del 61,8% en el capital de Bankia.”

Dijo que “el contexto actual, si se analiza con realismo y como vienen reiterando múltiples fuentes, incluyendo nuestros asesores, limita las posibilidades para encontrar un mercado suficientemente favorable para reactivar la venta de acciones en el corto plazo.”

Explicó el proyecto de fusión y dijo: “Como es sabido, tras las negociaciones hechas públicas por las entidades a principios de septiembre, que incluyeron la realización de mutuos ejercicios de revisión (due dilligence), Bankia y CaixaBank llegaron al acuerdo de proponer a sus consejos de administración un proyecto común de fusión el 17 de septiembre. De conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo con BFA y Bankia sobre la gestión de nuestra participación, Bankia trasladó al FROB el proyecto común de fusión días antes de su aprobación, junto con el resto de información de sus asesores financieros y legales.

Aunque estoy seguro de que conocen los extremos de la operación, permítanme recordar algunos datos básicos.

- La operación consistiría en una fusión por absorción de Bankia por CaixaBank, por efecto de la cual, BFA convertiría su actual participación accionarial en una participación en la entidad resultante, sin que se produzca venta de acciones sino su canje o permuta por títulos de la entidad combinada.

- Se propondría la renovación de su consejo de administración, en el que habría una mayoría de independientes sobre un total de 15 miembros. El Presidente de Bankia presidiría la entidad fusionada con ciertas funciones ejecutivas y el consejero delegado de CaixaBank sería el primer ejecutivo de la entidad. BFA pasaría a contar con un consejero dominical en atención a su participación (alrededor de un 16,11%).

- Lógicamente la operación queda condicionada a la recepción de las diferentes autorizaciones oficiales, particularmente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Su fecha estimada de cierre sería el primer trimestre de 2021.

- La entidad combinada sería el primer banco doméstico español tanto en volumen de activos, como en préstamos a clientes y depósitos. La siguiente tabla recoge la contribución de cada una de las entidades a la entidad fusionada, de acuerdo con las cuentas consolidadas correspondientes al primer semestre de 2020.”

Y concluyó diciendo: “Como se deriva de mis palabras anteriores, la actividad del FROB ha seguido avanzando estos años en los trabajos para fortalecer la resolubilidad de nuestro sector financiero y en la gestión de los intereses públicos en las entidades aún participadas. En este sentido, la fusión de Bankia y CaixaBank será sin duda un hito muy importante. El FROB ha analizado la operación, como he podido compartir con ustedes, desde la responsabilidad y el rigor. Los trabajos han sido exhaustivos y aportan indicadores objetivos e independientes sobre el valor del proyecto. Pero también podemos reconocer que, en cierto punto, la cuantificación exacta de la generación de valor de esta operación ni es del todo estimable ni, si me permiten, es tan determinante. El mercado es volátil y soberano y, solo conoceremos cuánto mejora nuestra capacidad de recuperar ayudas cuando efectivamente vendiéramos nuestros nuevos títulos u obtengamos los dividendos estimados. La operación estará sometida además al correspondiente riesgo operativo y su ejecución no estará exenta de dificultades en el contexto actual. Pero sin perjuicio de la debida prudencia sobre las específicas expectativas proyectadas, tengo la convicción de que la operación no solo se ha estudiado correctamente, sino que es correcta con la información de la que disponemos. Parece indudable que la participación pública a desinvertir gana valor. El mercado lo ha reconocido, todos los estudios independientes y analistas lo confirman y va en línea de las recomendaciones de los supervisores. Además, dentro del abanico de posibilidades que razonablemente se podrían considerar, la operación compara objetivamente bien. Tiene, desde luego, y así ha sido ampliamente reconocido, sentido industrial, económico y estratégico. Desde la perspectiva pública, es un paso adecuado en la gestión de nuestra participación, orientada siempre a la maximización del futuro retorno de ayudas públicas.”

Todos los Grupos Parlamentarios presentes intervinieron y pudieron hacer sus valoraciones al presidente del FROB, que luego le contestó cumplidamente.