viernes, 30 de abril de 2021

Feijóo traslada á vicepresidenta Nadia Calviño a oportunidade dos fondos Next Generation para modernizar a economía e contribuír a paliar os efectos da crise industrial e da transición enerxética

Informa a web da Xunta que “o presidente do Goberno galego, Alberto Núñez Feijóo, trasladou hoxe á vicepresidenta segunda e ministra de Asuntos Económicos e Transformación Dixital, Nadia Calviño, a oportunidade que supoñen os fondos europeos Next Generation para modernizar a economía e contribuír a paliar os efectos da crise industrial e da transición enerxética.

“Tivemos unha xuntanza dous galegos para analizar a situación económica e industrial de Galicia”, dixo, incidindo en que a reconstrución económica do país pasa por que se financien as mellores iniciativas, con independencia dos territorios que os propoñen e de determinados intereses políticos. “Non pode haber ningún outro criterio de selección que non sexa o de elixir proxectos solidamente construídos, que traian financiamento privado e que supoñan a creación de emprego con vocación de permanencia”, aseverou, apelando aos principios de concorrencia competitiva, solvencia e de investimento privado.

Nesta liña, trasladou os detalles da candidatura galega aos fondos europeos, integrada por máis de 300 iniciativas que totalizan un investimento de 20.000 millóns. Todos eles proxectos sólidos, vinculados á economía circular e cos sectores estratéxicos galegos, entre os que destacou: a construción dunha fábrica de fibras téxtiles, o proxecto da automoción AutoAncora, iniciativas relacionadas co agro-mar-industria ou a biotecnoloxía, así como proxectos públicos relacionados coa sanidade ou co sector das tecnoloxías.

Un Pacto de Estado pola comarca de Ferrol

No contexto da crise industrial que atravesa Galicia e que está a poñer en perigo 16.000 postos de traballo en sectores clave como o electrointensivo, o enerxético, o forestal ou a cadea mar-industria, Feijóo recalcou que a Xunta non comparte as decisións do Goberno central que conducen a unha transición enerxética e ambiental abrupta.

Unhas decisións, recordou, que están afectando especialmente á comarca de Ferrol, Eume e Ortegal, co peche da central térmica de As Pontes e de Siemens-Gamesa, así como a falta de carga de traballo nos estaleiros de Navantia, con 1.800 empregos perdidos nos últimos meses.

Sobre este punto, Feijóo propuxo á vicepresidenta segunda un Pacto de Estado entre todas as administracións -Goberno de España, Deputación da Coruña, concellos e Xunta-, co obxectivo de buscar carga de traballo para Navantia e o desenvolvemento de proxectos Next Generation en distintos emprazamentos da comarca.

Por último, o presidente da Xunta referiuse ao eido tecnolóxico como terceiro piar da xuntanza, na que expuxo como obxectivo prioritario chegar a unha velocidade de conexión de 100 megas ao 100% do territorio galego. Ademais de valorar a disposición do Ministerio para analizar conxuntamente os proxectos nos que a Administración autonómica está a traballar en materia de transformación dixital.

En relación ao Xacobeo 21-22, Feijóo reiterou a necesidade de que os Orzamentos Xerais do Estado inclúan unha partida específica para unha celebración que implica a Galicia, pero tamén a toda España.

Tres meses despues del incendio, sen reabrió a la circulación el túnel del Folgoso (A Cañiza) en la autovía A-52

Informa hoy el MITMA por medio de una nota de prensa “que  el Secretario General de Infraestructuras, Sergio Vázquez Torrón, presidió hoy el acto de reapertura al tráfico del túnel del Folgoso en la autovía A-52, tras la ejecución de las obras de reparación de los graves daños ocasionados por un incendio de gran potencia de un camión portacoches que transportaba ocho turismos, acaecido en el interior de dicho túnel el pasado 25 de enero.

Durante el mismo, el Secretario General ha querido agradecer el trabajo de reparación realizado en tiempo récord por todos los agentes implicados, poniendo en valor la conservación de la Red de Carreteras, los protocolos de emergencia existentes en los túneles y los simulacros llevados a cabo anteriormente en el túnel accidentado.

Vázquez Torrón ha señalado el excelente comportamiento de la infraestructura dañada durante el incidente y la satisfactoria ejecución del protocolo de seguridad en coordinación con el resto de administraciones y agentes implicados, que permitió que no se registrara ninguna víctima, ni heridos. En su intervención, ha comentado que durante los años 2010 a 2014 las instalaciones del túnel fueron objeto de trabajos de remodelación que permitieron la obtención de altos estándares de calidad en seguridad, mediante una inversión de 26 M€.

Trabajos de emergencia ejecutados para la reapertura del túnel

Desde el día del incidente, la Dirección General de Carreteras ha trabajado de forma continua en las tareas de acondicionamiento y reparación del túnel del Folgoso y de todo el equipamiento afectado, con el fin de abrirlo en condiciones de plena seguridad para los usuarios en el tiempo mínimo posible.

Se ha tratado de una obra muy compleja, en la que han tenido gran importancia todas las instalaciones dañadas de alto componente tecnológico que ha sido necesario reponer. Entre estas actividades destacan:

 Reparación y restablecimiento del sistema de iluminación del túnel.

 Reparación y restablecimiento del sistema de ventilación, detectores de CO, NO y opacímetros.

 Reposición del sistema de radiocomunicaciones.

 Reposición de cableado eléctrico y de fibra óptica afectados.

 Reposición de elementos de señalización

 Recableado del sistema de protección contraincendios.

 Repintado de tubería de la red contraincendios y reparación de las conducciones de las bocas de incendio equipadas afectadas.

 Reparación del sistema de megafonía afectado."

VALORACIÓN

Celebro a reapertura do túnel de O Folgoso, pero non compartimos a afirmación do MITMA de que a reparación se haxa realizado nun “tempo récord”.

Efectivamente estivemos ante unha obra moi complexa, con danos importantes nas instalacións, moitas delas de alto compoñente tecnolóxico que houbo que repoñer. Pero tres meses e cinco días desde que ocorreu o accidente o 25 de xaneiro, foi demasiado tempo para a reparación, tendo en conta o negativo impacto económico e social que o peche deste treito da autovía tiña nos ámbitos económico e social no sur de Galicia, con especial incidencia no transporte de mercadorías e mesmo na atención sanitaria.

Toda a sociedade galega, empresarial, social, sanitaria, administracións, etc. clamaban pola solución a este problema.

Tamén fixemos reclamacións desde o ámbito parlamentario. Lembro que o pasado 12 de febrero os deputados galegos do Partido Popular presentamos no Congreso unha pregunta escrita dirixida ao Goberno preguntando sobre as medidas a adoptar con urxencia para ofrecer unha “resposta rápida” que permita restablecer a circulación no túnel do Folgoso.

O 16 de marzo recibimos unha resposta do Goberno que dicía que “dado o alcance dos danos, estímase que a citada reapertura poderá efectuarse o próximo mes de maio, salvo incidencias que puidesen sobrevir ata entón”

Esta resposa foi moi deceocionante e así o recolleron os medios de comunicación, de modo que houbo unha forte reacción reclamando que os prazzos foran abreviados.

O tres de abril este deputado en os meus compañeiros Esta no Congreso ANA PASTOR JULÍÁN, CELSO DELGADO ARCE, DIEGO GAGO BUGARÍN, e JUAN CONSTENLA CARBÓN, estivemos co ex. Alcalde, agora portavoz municipal, MIGUEL DOMÍNGUEZ e outros concelleiros do PP na Cañiza, nunha visita para coñecer a situación do tráfico na N-120 ao seu paso polo centro desta localidade e as afectacións que viñan xerando polo peche do túnel de O Folgoso

Tamén a Xunta de Galicia, por medio do seu presidente e da conselleira de infraestruturas, fixeron moitas peticións de axilización das obras, e finalmente logrouse que o MITMA reaccionas e as obras remataran a finaís de abril en lugar que en maio.

 

Difundimos esta notaA circulación era moi intensa e lenta, e a circulación de vehículos pesados, é dicir camións de alta tonelaxe contínua, incluídos camións que transportaban pezas de tamaños especiais.

 

A deterioración do firme como consecuencia do volume de tráfico soportado era moi evidente e a alteración da vida cotiá na Cañiza patente, por ruídos, contaminación, vibracións, etc.

 

Toda esta situación vén producíndose desde que o pasado 25 de xaneiro un camión que transportaba oito vehículos incendiásese no túnel de Folgoso (sentido Ourense) provocando danos na infraestrutura, afectando a moitos dos sistemas de seguridade do túnel.

 

Iso provocou que o tráfico da A.52 en sentido Madrid fose desviado durante 23 km. a través das estradas nacionais N-559 e N-120, o que representa un incremento dos tempos de viaxe entre 20 e 30 minutos por desprazamento. Un percorrido por un tramo nun mal estado onde a velocidade media non supera o 60 qm/ h, con numerosos cruces e en tramo urbano, ademais da presenza frecuente de néboa na zona, e mesmo de animais.

jueves, 29 de abril de 2021

EPA I trimestre de 2021: en Galicia medra o paro en 15.700 persoas máis e a ocupación diminúe en 21.100 persoas

 

No primeiro trimestre de 2021 a
poboación galega de 16 ou máis anos situouse en 2.341.300 persoas, das cales 1.218.100 clasifícanse como activas, o que sitúa a taxa de actividade no 52%. Con respecto ao trimestre anterior, o número de activos e de activas diminúe en 5.400 persoas, mentres que a taxa de actividade diminúe 0,3 puntos respecto ao cuarto trimestre de 2020.

Con respecto ao mesmo trimestre de 2020, o número de persoas activas diminúe en 21.700 persoas e a taxa de actividade diminúe 1 punto.

A ocupación diminúe en 21.300 persoas (-1,96 %) no primeiro trimestre de 2021 respecto á cifra do trimestre anterior e sitúase en 1.059.800 persoas ocupadas. A taxa de ocupación diminúe 0,9 puntos neste trimestre, ata o 45,3%.

Nos últimos doce meses o número de ocupados e de ocupadas diminuíu en 23.200 persoas, o que supón unha caída do 2,15% en termos relativos.

Por sexo, neste trimestre diminuíu tanto a ocupación masculina como a feminina: o número de ocupados varóns diminuíu en 13.300 persoas respecto ao cuarto trimestre do ano 2020 e a ocupación das mulleres diminuíu en 7.900 persoas. En termos de taxas, isto tradúcese nunha baixada da taxa de ocupación masculina de 1,3 puntos e de 0,6 puntos no caso da feminina.

Con respecto ao primeiro trimestre do ano 2020, o número de homes ocupados diminúe en 16.700 persoas (un -2,9%), mentres que o de mulleres ocupadas diminúe nun 1,3%.

Atendendo aos sectores de actividade económica (segundo a CNAE 2009), o número de persoas ocupadas neste trimestre diminúe en todos os sectores. Na industria a ocupación diminúe en 5.800 persoas no primeiro trimestre do ano respecto ao anterior; o sector servizos rexistra un descenso de 5.600 traballadores e traballadoras; na construción, a diminución cífrase en 5.300 persoas e na agricultura e pesca prodúcese unha caída na ocupación de 4.400 persoas.

Con respecto ao mesmo trimestre de 2020, a ocupación diminúe na industria, na construción e no sector primario (-11,7% no primeiro caso, -8,1% no segundo e 2,5% no terceiro), mentres que aumenta un 0,9% no sector servizos.

No primeiro trimestre de 2021 en Galicia había 158.300 persoas en paro, 15.700 máis que no trimestre anterior (11,01 %). A taxa de paro aumenta 1,3 puntos e sitúase no 13%.

Con respecto ao primeiro trimestre do ano 2020, o número de parados e paradas aumenta en 1.500 persoas (un 0,97 %) e a taxa de paro aumenta 0,4 puntos en termos interanuais.

Por sexo, con respecto ao trimestre anterior, diminúe tanto o paro masculino coma o feminino: o número total de homes parados sitúase en 74.700 persoas (9.300 máis que hai tres meses) e o de mulleres é de 83.600 persoas (6.300 mulleres máis en paro). A taxa de paro masculina aumenta en 1,5 puntos porcentuais e a feminina en 1,1 puntos, situándose a primeira no 11,8% e a segunda no 14,3%.

No tocante á variación interanual, o número de parados entre o sexo masculino aumenta en 2.800 persoas (un 3,9% máis), mentres que o volume de paradas diminúe en 1.300 persoas (un 1,5% menos que hai un ano).

Ourense

A 31 de marzo  en Ourense había 15.000 persoas paradas. 2.000 máis que a 31 de decembro del 2020.

En relación ao primeiro trimestre do ano pasado, a provincia ten agora 1.900 desempregados menos. 

Como consecuencia de estos datos, a tasa de paro medra ao 11,6%, fronte ao 10,3% del 31 de decembro, pero mellora o 13,1% do 31 de marzo de 2020.

 

  

EPA I Trimestre de 2021: desciende la ocupación en 137.500 personas y baja el paro en 65.800 personas y


Difunde hoy el INE la nota de prensa de la Encuesta de Población Activa correspondiente al primer trimestre de 2021.

El número de ocupados desciende en 137.500 personas en el primer trimestre de 2021 respecto al trimestre anterior (un –0,71%) y se sitúa en 19.206.800. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del 0,49%. El empleo ha bajado en 474.500 personas (un –2,41%) en los 12 últimos meses.

La ocupación aumenta este trimestre en 18.300 personas en el sector público y disminuye en 155.800 en el privado. En los 12 últimos meses el empleo se ha incrementado en 149.400 personas en el sector público y ha descendido en 623.900 en el privado.

Los asalariados bajan este trimestre en 137.300. Los que tienen contrato indefinido se incrementan en 31.300, mientras que los de contrato temporal descienden en 168.600. En variación anual, el número de asalariados disminuye en 455.900 (el empleo indefinido baja en 145.400 personas y el temporal en 310.400). El número de trabajadores por cuenta propia baja en 12.300 este trimestre y en 29.900 en los 12 últimos meses.

La ocupación aumenta este trimestre en la Agricultura (15.800 ocupados más) pero desciende en el resto: 83.400 ocupados menos en los Servicios, 51.500 en la Industria y 18.500 en la Construcción. En el último año el empleo sube en 13.200 personas en la Agricultura y baja en Servicios (344.500 menos), en la Industria (–127.100) y en la Construcción (–16.000).

Los mayores incrementos de empleo este trimestre se dan en Comunidad de Madrid (40.400 más) y Cataluña (33.300). Los mayores descensos se observan en Comunitat Valenciana (–40.200), Andalucía (–30.800) y Canarias (–27.400). En el último año la ocupación crece en Castilla–La Mancha (13.200 ocupados más) y Región de Murcia (8.100). Los mayores descensos anuales de ocupación de dan en Canarias (–130.200), Comunitat Valenciana (–80.500) y Cataluña (–77.300).

El número de parados desciende este trimestre en 65.800 personas (–1,77%) y se sitúa en 3.653.900. En términos desestacionalizados la variación trimestral es de –4,65%. En los 12 últimos meses el paro ha aumentado en 341.000 personas (10,29%).

La tasa de paro se sitúa en el 15,98 %, lo que supone 14 centésimas menos que en el trimestre anterior. En el último año esta tasa se ha incrementado en 1,58 puntos.

Por comunidades, las mayores bajadas trimestrales del paro se dan en Comunidad de Madrid (–50.300), Cataluña (–38.200) y Andalucía (–19.300). Y los mayores incrementos en Galicia (15.700 parados más), Castilla y León (9.900) y País Vasco (9.500). En términos anuales, las mayores reducciones se producen en Extremadura (–9.400) y Castilla–La Mancha (–5.400). Y los mayores incrementos en Cataluña (88.100 más) y Canarias (57.400).

El número de activos se reduce este trimestre en 203.400, hasta 22.860.700. La tasa de actividad baja medio punto y se sitúa en el 57,69%. En el último año la población activa se ha reducido en 133.500 personas."


Debate de proposiciones no de ley en la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital

Esta mañana desde las 11:00 debatimos en la  Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital estas diez proposiciones no de ley, registradas por los Grupos Parlamentarios.

1. Proposición no de Ley relativa a otorgar mayores potestades a los Ayuntamientos para requerir el soterramiento o mejora de las instalaciones aéreas de las redes eléctricas y de telefonía y su adecuada conservación, presentada por el Grupo Parlamentario Plural (núm. expte.: 161/356). Fue aprobada.

2. Proposición no de Ley relativa a reconvertir una parte de la industria española para la elaboración de material sanitario, presentada por el Grupo Parlamentario Popular (núm. expte.: 161/1052). Fue rechazada.

3. Proposición no de Ley sobre el diagnóstico realista de nuestra situación económica, presentada por el Grupo Parlamentario Popular (núm. expte.: 161/1980). Fue rechazada.

4. Proposición no de Ley sobre el uso del índice IRPH en préstamos hipotecarios, presentada por el Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu (núm. expte.: 161/2139). Fue rechazada.

 5. Proposición no de Ley relativa a establecer un marco normativo adaptado a las singularidades de las startups para el fomento del emprendimiento innovador en nuestro país, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso (núm. expte.: 161/2269). Fue aprobada en sus propios términos.

6. Proposición no de Ley sobre la adopción de medidas para regular el precio del servicio de retirada de efectivo en los cajeros automáticos, presentada por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común (núm. expte.: 161/2283). Fue aprobada.

7. Proposición no de Ley relativa a conceder ayudas directas a todos los autónomos y empresarios afectados por la epidemia por la COVID-19 bajo el único requisito de haber visto mermada su facturación, presentada por el Grupo Parlamentario VOX

(núm. expte.: 161/2285). Fue rechazada.

8. Proposición no de Ley sobre la necesidad de ofrecer soluciones a los jóvenes, presentada por el Grupo Parlamentario Ciudadanos (núm. expte.: 161/2381). Fue aprobada.

9. Proposición no de Ley sobre brecha de género en conocimientos financieros, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista (núm. expte.: 161/2411). Fue aprobada.

10. Proposición no de Ley relativa a que la ubicación del SandBox se sitúe en la ciudad de Barcelona, presentada por el Grupo Parlamentario Republicano (núm. expte.: 161/2413). Fue aprobada en los términos de una transacción.

miércoles, 28 de abril de 2021

Valeriano Martínez critica a discrecionalidade do Goberno central no reparto dos fondos para loitar contra a pandemia e denuncia que Galicia tería que recibir 660 millóns máis


Onte o conselleiro de Facenda e Administración Pública, Valeriano Martínez, compareceu no Pleno do Parlamento galego para informar sobre o avance do resultado do peche do ano 2020 e do gasto ocasionado pola pandemia do coronavirus nese exercicio.

Criticou a discrecionalidade do Goberno central no reparto dos fondos para loitar contra a pandemia e denunciou que Galicia tería que recibir 660 millóns de euros máis dos que leva percibidos.

E neste sentido, pediu o apoio de todos os grupos parlamentarios da Cámara para demandar que nos recursos vinculados ao Plan Nacional de Recuperación, Transición y Resiliencia “se corrixa esta discriminación a Galicia”.

Durante a súa intervención, o conselleiro explicou que os recursos procedentes da Unión Europea son unha peza fundamental “e unha oportunidade se realmente o Executivo central conta coas comunidades autónomas e permite o acceso a eses fondos en igualdade de condicións, pero non todas as comunidades están sendo tratadas por igual”, apuntou.

Así, apelou á necesidade dunha cogobernanza real entre o Goberno de España e as CC.AA. e lamentou que o Goberno central “leve moitos meses prexudicando a Galicia no reparto de todos os fondos que se habilitan para a loita contra a pandemia”.

Gasto extraordinario derivado do covid

Durante a súa exposición, o conselleiro de Facenda e Administración Pública, Valeriano Martínez explicou que a pandemia supuxo no 2020 un gasto extraordinario para a Xunta de 629 millóns de euros, cun esforzo adicional para a Administración Autonómica de 90 millóns, xa que tivo que gastar esa cantidade por riba dos recursos recibidos.

En canto aos desglose por áreas, destes 629 millóns de euros, 270,3 millóns –a maior parte- destináronse á Sanidade; 115,8 millóns a Educación; 70,2 millóns de euros foron para o reforzo das políticas sociais; e finalmente, 53,7 millóns destináronse a emprego.

O 2020 foi un ano excepcional no que o Executivo galego tivo que tomar medidas orzamentarias extraordinarias cunha triple prioridade: a sanitaria, a económica e a social. Neste sentido, xa no mes de marzo aprobou un Plan de Tesourería con 1.800 millóns de euros para dotar de liquidez a tesourería da comunidade e axudar ás familias e empresas; creou un Fondo Covid-19 para poder financiar os gastos adicionais vinculados á pandemia no SERGAS e nos servicios sociais; e aprobou un Plan de reactivación e dinamización para mobilizar máis de 3.000 millóns.

A isto hai que engadir que de maneira inmediata, o Goberno galego decidiu suspender os prazos das autoliquidacións dos impostos de Transmisións Patrimoniais e Actos Xurídicos Documentados, dos impostos de Sucesións e Doazóns e dos tributos do Xogo porque segundo apuntou o conselleiro, “cunha caída de ingresos tan extraordinaria tiñamos a responsabilidade de proporcionar á cidadanía facilidades para cumprir as súas obrigas e optamos por diferir os pagos tributarios”.

Líderes en esforzo investidor e pago a provedores

Valeriano Martínez subliñou que nun ano excepcional, Galicia mantivo as súas fortalezas habituais e sinalou que “no 2020 liderou o esforzo investidor de toda España, encabezamos o gasto que crea riqueza para as empresas e para as familias galegas”. De feito, foi a Comunidade Autónoma con maior peso dos investimentos sobre o total do gasto non financeiro, cun 13,5%, case o dobre que a media, que foi do 7,2%.

Por outra banda, a Xunta foi un ano máis, a administración autonómica más áxil no pagamento aos seus provedores. Galicia pagou nunha media de 18,7 días –a metade de tempo que o conxunto de comunidades- aos seus máis de 14.800 provedores. Nun ano con moitas dificultades de liquidez para as empresas, o importe pagado pola Xunta acadou os 3.380 millóns de euros nun total de 606.827 facturas.

Control do déficit e da débeda

O conselleiro explicou tamén que no 2020, ano no que se suspenderon as regras fiscais, Galicia pechou o ano cun déficit do 0,1% do PIB. O Goberno galego gastou todo o necesario para atender todo o relativo á pandemia e ao mesmo tempo controlou o déficit e a débeda.

Ademais, a comunidade pechou o 2020 cun diferencial de débeda coa media autonómica de 7,2 puntos, o máximo da serie histórica, segundo os datos publicados polo Banco de España, e foi a terceira comunidade de réxime común con menor endebedamento, cun 19,9% de ratio débeda/PIB, fronte ao 27,1% da media das CC.AA. “E isto tradúcese en beneficios para os cidadáns, xa que cada galego e cada galega deben 2.160 euros menos que media de cidadáns do resto de CC.AA.”, apuntou.

Finalmente, Valeriano Martínez subliñou que en todo momento, a tres prioridades do Goberno galego foron combater a pandemia, impulsar a reactivación económica e atender as necesidades das familias, pemes e autónomos.

A Xunta reclama de novo ao Goberno central a devolución a Galicia dos 204 millóns pendentes do IVE do ano 2017


Hoxe o vicepresidente da Xunta, Alfonso Rueda respostanndo a unha interpelación no Parlamento de Galicia dixo que seguirá reclamando perante o Estado as competencias que Galicia necesita, pero esixirá que as transferencias cheguen acompañadas da financiación necesaria para asumilas e que o Goberno central salde as débedas pendentes coa comunidade autónoma; entre elas, os 204 millóns do IVE do ano 2017.

Recordou que o Goberno galego nunca deixou de reclamar as competencias que lle corresponden a Galicia para seguir avanzando no autogoberno sempre dentro do marco establecido pola Constitución española e polo Estatuto de Galicia.

Con todo, Alfonso Rueda recordou que Galicia ten hoxe en día outras prioridades que reclamar perante o Goberno central, como o cobro da débeda do IVE do ano 2017, os compromisos pendentes coas infraestruturas, o apoio ao tecido industrial e produtivo e a mellora dos servizos públicos do Estado na comunidade.

En concreto, o vicepresidente primeiro referiuse no Parlamento de Galicia á recente sentenza do Tribunal Supremo que deu a razón a Castela-León na súa reclamación do IVE pendente do ano 2017. Tendo en conta que Galicia fixo unha demanda similar, Rueda reiterou a necesidade de que o Goberno central devolva á Xunta os 204 millóns que lle corresponden antes de que se pronuncien os tribunais.

De convocarse a Comisión Mixta que reclama a Xunta, o Goberno galego esixirá novas transferencias “sempre que sexan útiles e sempre que melloren a xestión”, xa que “a clave para mellorar o noso autogoberno non é ter máis competencias por ter, senón exercer as que se teñen”, indicou Rueda.

Con ese obxectivo, Galicia esixirá a financiación necesaria para poder xestionar os traspasos, e para iso pediu ao Goberno central “vontade de diálogo e acordos con Galicia” deixando de lado agravios comparativos entre comunidades autónomas.

Respecto por Galicia e polo seu goberno

Alfonso Rueda subliñou que para que se dea ese diálogo ten que haber “respecto” por parte do Goberno central a Galicia, e lamentou que, en contra dese necesario talante, o Goberno que representa a todos os galegos non fose convocado á reunión que hoxe mantivo o secretario de Estado de Seguridade, Rafael Pérez, para acordar o plan de seguridade do Xacobeo 21-22. “O autogoberno consiste en ser respectados”, recalcou o vicepresidente.

Na negociación dos transferencias, o Goberno galego dará prioridade a demandas históricas como son o traspaso da AP-9 e o do dominio público marítimo-terrestre, sen esquecer outras pendentes desde hai máis dunha década ou as que xurdiron posteriormente.

Galicia é a terceira comunidade autónoma con máis traspasos acadados, cun total de 154 transferencias desde o ano 1978.

Preguntado al Embajador de la República de Portugal en España, sobre temas de interés para Galicia,


Participé ayer por la tarde en un coloquio en línea, organizado porExecutive Forum” con Don João Mira-Gomes, Embajador de la República de Portugal en España.

Toda vez que fue posible formular preguntas, hice dos al diplomático luso:

La  primera: “Soy Celso Delgado Arce, diputado en el Congreso del Grupo Popular  en representación de Ourense. Una provincia es la que tiene el mayor número de kilómetros de frontera con Portugal y por ello las relaciones sociales, comerciales y económicas tienen una enorme intensidad. Y es un hecho indiscutible que la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal, es una de las regiones transfronterizas más dinámicas de toda la Unión Europea.

Desde enero de este año tan sólo dos de los 27 pasos fronterizos existentes entre Galicia y Portugal están abiertos de manera continuada. Otros solo abren durante pocas horas del día y la mayoría de los pasos permanecen cerrados de modo permanente.

Estas restricciones afectan en gran medida a los más de 12.000 trabajadores transfronterizos y a los transportistas, que se ven obligados a recorrer muchos kilómetros de rodeos y a soportar largas colas de varias horas en los pasos transfronterizos para acceder a Portugal.

La situación sanitaria derivada de la covid-19 ha mejorado mucho en Galicia y en el Norte de Portugal y creemos que llegó la hora de que se flexibilizan las restricciones de movilidad en la frontera de Galicia y Portugal en especial para los trabajadores transfronterizos,  y las personas que residen en las poblaciones de un margen de 30 Km, la frontera.

¿Está dispuesto el Gobierno de la República Portuguesa a acordar con el del Reino de España una flexibilización de las restricciones de movilidad en la frontera entre Galicia y Portugal?

El Sr. embajador me respondió: "De paso y además también hay restricciones en España entre circulación entre comunidades, en Portugal también las había, por eso yo lo que creo, vamos a debatir en los dos próximos días en Portugal  el final del estado de emergencia y la situación en Portugal de la Covid ha mejorado muchísimo , tuvimos los meses de enero y febrero muy duros. Tuvimos  que confinar de nuevo, pero ahora mismo, por ejemplo ayer, tuvimos en Portugal, en todo Portugal, cero fallecidos. Ya no lo teníamos desde agosto de 2020 y la tasa de contaminación por 100.000 habitantes, estamos  en 70 por 100.000 habitantes, lo que es bajo, ¿no? El RT también está muy cerca de 1 pero por debajo de 1. Tenemos datos que son muy buenos:  el número de personas  en Ucis está también por debajo de la mitad de la línea roja , el  número de personas en hospitales también está muy baja. O sea, ya empezamos por la primera fase de desconfinamiento, la segunda también en todos los municipios. Esto para decir que yo creo que muy pronto vamos  de nuevo a quitar las restricciones en la frontera, porque sabemos, sobre todo en Galicia, pero no  solamente en Galicia, hay un tránsito todos los días entre los dos lados que es muy  importante para el comercio, para los trabajadores, para todo. Pero también, en ese marco, estamos trabajando. En la última cumbre entre Portugal y España probamos una estrategia común de desarrollo transfronterizo. En esa estrategia, una de las medidas que acordamos es crear una tarjeta de trabajador transfronterizo precisamente, para que se reconozca el estatuto del trabajador transfronterizo. Eso es muy importante para los dos países. Por eso esperemos que las fronteras van a reabrir pronto y que de verdad esta se a la última vez que tengamos   imponer controles . Solo para terminar, decir que, a pesar de todo Portugal y España, siempre, siempre coordinamos las medidas que adoptamos en la frontera. Creo que en ese marco somos un ejemplo para el resto de Europa, porque siempre han sido decisiones coordinadas  y tomadas en conjunto."

Y le pregunté también:


Buenas tardes Sr. Embajador: El primer ministro Antonio Costa presentó el 22 de octubre de 2020 el Programa Nacional de Inversiones 2030 que fue objeto de un amplio debate político, con votación en la Asamblea da República.

La inversión  total representa un valor de 43.000 millones de euros, de los cuales el 50% corresponde al transporte y a la movilidad (la mitad será para el ferrocarril).

Entre las inversiones ferroviarias previstas, dos tienen un interés estratégico para la movilidad entre España e Portugal y más concretamente para la eurorregión Galicia-Norte de Portugal:

Por una parte la construcción de una nueva línea doble de pasajeros de alta velocidad (LAV) entre Porto Campanhã y  Lisboa Oriente que permitirá un tempo de viaje de aproximadamente 1h15.  Y  también una nueva línea doble de pasajeros (LAV) de alta velocidad entre Porto  Campanhã- Valença  do Minho- Vigo que permitirá un viaje alrededor de 1 hora.

Celebramos mucho esa decisión y pregunto: ¿Ha incluido Portugal estas inversiones dentro de los Planes de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea?

El Sr. embajador me respondió:

"Tiene varios ejes, el Lisboa- Porto -Vigo. Tiene un  eje que es Lisboa-Norte de Lisboa-Coimbra y después el enlace que va como si fuera a Zamora, por ahí y después también otro que está siendo construido que es alta velocidad para mercancías y después para pasajeros que es el Puerto de Sines  a Elbas-Badajoz-Madrid. Pero al mismo tiempo también nos gustaría hacer la conexión entre Huelva y Algarve, porque así estaríamos conectando el eje del Mediterráneo con el eje del Atlántico y estaríamos haciendo un arco de conexiones entre el Mediterráneo y el Atlántico. Por eso yo creo que Portugal tiene que recuperar el tiempo que ha perdido con el ferrocarril. Ayer mismo  estuvieron inaugurando, el primer ministro, la electrificación de una línea  de ferrocarril en el Norte de Portugal con España y tenemos que seguir  trabajando por ahí, porque el ferrocarril es importante  desde el punto de vista del desarrollo, pero también es importante desde el punto de vista ambiental. No tiene sentido tener vuelos entre Lisboa y Oporto que son 300 km, cuando se puede hacer en tren en una hora y cuarto , una hora y veinte . Yo creo que esa va a ser una gran apuesta del gobierno portugués para recuperar el tiempo que nosotros perdemos con  el ferrocarril. Claro que  siempre tenemos que tener este aspecto también un poco  romántico del ferrocarril, ¿no?  El Lusitania Express tardaba toda la noche desde Madrid a Lisboa. Eso también puede ser un tren turístico muy interesante, pero necesitamos de algo que vaya un poco más rápido".  

-   Y  sobre si las inversiones ferroviarias  están incluidas dentro de los planes de recuperación y residencia de los que estamos hablando, dijo que: "Está, Nosotros tenemos para  infraestructuras, vamos a tener 700 millones de euros"

El Gobierno calla sobre la variante de Rubián e informa sobre la construcción del nuevo túnel de Ourall

 

En nuestra labor de control parlamentario, el pasado 16 de marzo de 2021 los diputados ourensanos y lucenses del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso formulamos esta pregunta parlamentaria sobre las actuaciones previstas para la mejora de la conexión ferroviaria entre Ourense-Monforte de Lemos–Lugo, con el objetivo de incrementar su fiabilidad y competitividad.

El 30 de mayo de 2019 preguntamos sobre que previsión tenía ADIF para concluir la redacción del proyecto de renovación total del tramo ferroviario Ourense-Monforte de Lemos-Lugo, incluyendo la parte de las variantes inicialmente previstas de Os   Peares- Canabal y  Rubián. 

El Gobierno el 11 de julio de 2019 respondió: "En relación con el asunto interesado, se señala que los proyectos de adecuación y mejora de la vía correspondiente al tramo Ourense-Monforte de Lemos-Lugo se encuentran actualmente en redacción, con una previsión de aprobación de estos en verano de 2019. Las posibles variantes se encuentran en fase de Estudio Informativo.”

El 12 de diciembre de 2019 preguntamos si había concluido ya ADIF la redacción del Estudio Informativo de las variantes previstas de Os  Peares-Canabal e  Rubián.

Y el 6 de febrero de 2020 el Gobierno respondía: “Como respuesta a la pregunta formulada por sus señorías, se informa que el actual Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana cuenta con los siguientes Estudios Informativos redactados:

-Variante ferroviaria de Os Peares-Canabal (tramo Ourense-Monforte de Lemos de la línea Monforte de Lemos-Vigo). Se trata de una variante en vía única de 12 km aproximadamente, que permite un ahorro de tiempo máximo de 11 minutos y requiere una inversión en el entono de 530 millones de euros.

-Variante ferroviario de Rubián (tramo Monforte de Lemos-Lugo de la línea León-A Coruña). Se trata de una variante en vía única de 19 km aproximadamente, que permite un ahorro de tiempo máximo de 12 minutos y requiere una inversión en el entorno de los 440 millones de euros”

A la vista de la anterior respuesta, el 11 de diciembre de 2020 formulamos cuatro preguntas sobre estas Variantes, interesándonos por el momento administrativo en el que se encontraban  y sobre las fechas que manejaba Adif para licitar la variante de Rubián y la de Os Peares-Canabal.

El 10 de febrero de 2021 el Gobierno respondió de forma conjunta a las cuatro preguntas diciendo:En relación con el asunto interesado, se señala que la incorporación de una nueva línea o tramo en la Red Ferroviaria de Interés General requiere de la aprobación de un Estudio Informativo”

Una respuesta elusiva, sin concreción alguna, sin referencia a las Variantes y por tanto hurtando a los diputados preguntantes de su derecho a recibir información veraz y transparente.

Es legítimo que tengamos la preocupación de que el Gobierno esté pensando en abandonar o aplazar sin fecha, la ejecución de estas Variantes, cuyos proyectos según nuestras noticias el MITMA encargó a INECO.

Y es que consideramos que es ineludible la construcción de ambas variantes, para  llegar a conseguir la rebaja de los tiempos previstos en 23 minutos. Su ejecución, unida a la mejora de la vía y a la electrificación, llevaría a que el tiempo de viaje entre ambas capitales de provincia fuero de un poco más de una hora. Si eso fuera así, posibilitaría que los lucenses pudiera viajar a Madrid en algo más de tres horas y cuarto, aprovechando la nueva conexión de alta velocidad entre Ourense y la capital de España. Por todo lo anterior preguntamos:

¿La reciente licitación del proyecto del Túnel de Oural, implica que el MITMA abandona la construcción de la variante de Rubián, en la cual se hallaba incluido dicho túnel?”

Con fecha 23 de abril de 2021 el Gobierno responde:

“Sin perjuicio de actuaciones a mayor plazo, en estos momentos, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a través de ADIF, está concentrado en la mejora de la línea existente, donde invertirá 546 millones de euros en la modernización y mejora del corredor.

La licitación de las obras para la Construcción del túnel de Oural se enmarca dentro de las actuaciones necesarias para la electrificación de la línea entre Ourense y Lugo, debido a las necesidades que esta actuación exige.

El actual túnel presenta un diseño y una longitud tal que no permite, con menores actuaciones, albergar todos los elementos necesarios (gálibo, pasillos de evacuación, etc.) para dar cumplimiento a las actuales normativas y requisitos de seguridad en la circulación, interoperabilidad y gálibo. Por esta razón es necesaria la ejecución de un nuevo túnel, quedando el actual como galería de emergencia.”

martes, 27 de abril de 2021

El Defensor del Pueblo informa sobre la migración en Canarias

Asisto esta mañana en el Senado a una reunión de la Comisión Mixta de Relaciones con el Defensor del Pueblo, ante la que ha compareció el Defensor del Pueblo en funciones, Francisco Fernández Marugán para presentar el informe monográfico 'La migración en Canarias' que realizó  la Institución, tras su visita, el pasado mes de noviembre al archipiélago para observar la situación. 

También explicó las principales conclusiones de las últimas visitas realizadas por técnicos de la Institución durante la semana del 11 al 17 de abril del presente año.

 

Respecto a la intervención dice en su web:


"Menores extranjeros no acompañados


La situación de los menores extranjeros no acompañados preocupa especialmente al Defensor del Pueblo y así lo ha dejado patente durante su intervención. Según datos facilitados por la entidad de protección de menores canaria, entre 2020 y los primeros meses de 2021 han llegado 2.776 menores extranjeros no acompañados, de los cuales 2.084 están pendientes de las pruebas de determinación de la edad.


Fernández Marugán ha reiterado que “no es razonable que los servicios de protección de menores canarios asuman en solitario el reto que supone su acogida”. En este sentido, ha reclamado “la colaboración y solidaridad del resto de comunidades autónomas” y ha pedido al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 que asuma un papel impulsor “para acordar con urgencia el reparto solidario de estos menores por todo el territorio”.


Por otra parte, el Defensor considera necesario que la Fiscalía introduzca reformas en el procedimiento de determinación de la edad para que se realice lo más rápidamente posible.


Mientras esto ocurre la administración general del Estado debe destinar fondos con urgencia para la atención inmediata de estos menores.


Además, ha señalado que no debemos olvidar que se trata de jóvenes que han dejado “su país y a sus familias para forjarse un futuro mejor entre nosotros a base de esfuerzo y trabajo”. Por ello, ha abogado por “trabajar a fondo” para lograr su integración y rechazar a los que pretenden su “marginación”.

Limitaciones a la libre circulación

Durante su comparecencia, también ha insistido en que se debe terminar con las restricciones a la libre circulación de los migrantes ubicados en Canarias amparándose en argumentos como que estas limitaciones son necesarias para el control migratorio y para evitar el efecto llamada. En esta línea, ha recordado que “el Tribunal Supremo y varias resoluciones de tribunales canarios han ordenado al Ministerio del Interior cesar en esta práctica”.


El Defensor ha señalado que en los centros de acogida conviven personas con distintas situaciones administrativas. Por un lado, nacionales marroquíes que en su mayoría tienen pasaporte y cuentan con resoluciones de devolución a su país que, en estos momentos al estar cancelados los vuelos de repatriación a Marruecos, no son ejecutables. Y por otro, personas de países subsaharianos que, o bien son inexpulsables a sus lugares de origen, o bien tampoco pueden ser devueltas en estos momentos, como sucede con Senegal.


Fernández Marugán ha explicado que “para unos y otros el paso del tiempo sin recibir información sobre su futuro hace que muchos no deseen permanecer en estos centros”. Además, ha añadido que “debemos tener en cuenta que muchas de estas personas tienen familiares ya asentados en la península y en otros países de Europa, con las que querrían reunirse”.

El Defensor considera que el Ministerio del Interior debería permitir su movilidad a la península en los términos que establece la legislación y según los criterios fijados judicialmente.

Datos comparativos

En varias ocasiones durante su comparecencia, Fernández Marugán ha reiterado que, dada la posición geográfica de España, la migración de países africanos es una realidad que “viene existiendo, existe y existirá”. Lo que varía según épocas es el perfil de las personas que llegan, ha señalado.


Según ha explicado, los primeros meses de 2021 están dejando un balance funesto de muertes y desapariciones de embarcaciones y personas en alta mar. La última de esas tragedias se vivió este mismo lunes, cuando un avión del Servicio Aéreo de Rescate (SAR) encontró 17 migrantes fallecidos en una embarcación a la deriva a casi 500 kilómetros al suroeste de la isla del Hierro. “Una muestra más de los enormes riesgos que corren las personas que intentan llegar desde las costas africanas a Canarias”, ha lamentado el Defensor.


Fernández Marugán ha querido recordar también la muerte de la niña maliense Eléne, que no pudo sobrevivir a la travesía y a la que su madre enterró en Canarias hace unos días. Además, ha apuntado que muchos de los que consiguen alcanzar la costa presentan un importante deterioro de salud. 


Por otra parte, en lo relativo al origen, ha expuesto que durante 2020 más de la mitad de las 23.023 personas que arribaron a las costas canarias eran de procedencia marroquí, algo que no está ocurriendo en los primeros meses de 2021 en los que la mayor parte de las 3.980 personas que han alcanzado estas cosas provienen de países subsaharianos y en especial de Senegal.

Además, si en 2020 llegaban mayoritariamente hombres, en 2021 se ha incrementado el número de mujeres y de menores. A juicio del Defensor, la creciente llegada de mujeres y menores “supone un nuevo reto para un sistema de acogida diseñado pensando en una migración fundamentalmente masculina, sin grandes problemas de salud y con un perfil netamente de migrantes económicos”.

Fernández Marugán ha denunciado que a estas mujeres, niños y niñas se les aplica el mismo procedimiento policial que a cualquier otra llegada. En este sentido, ha asegurado que “no es humanitario mantener detenidas hasta 72 horas a madres con niños que acaban de ser rescatados en el mar en condiciones terribles”.


El Defensor ha reconocido las mejoras que la Policía Nacional está llevando a cabo para adaptar sus instalaciones, pero considera que estas mujeres y sus hijos a su llegada deben ser derivados a centros de acogida humanitaria y una vez hayan recibido esa primera asistencia, realizar todos los trámites policiales que sean necesarios.

En lo relativo a la identificación de personas vulnerables, Fernández Marugán ha denunciado la contradicción que plantea la Unión Europea en esta cuestión. “Por un lado, nos pide que tengamos sistemas adecuados para la identificación de los colectivos vulnerables con el fin de tratarlos dignamente. Nada que objetar. Pero por otro, nos exige cerrar y proteger nuestras fronteras, que también lo son de Europa, y evitar la movilidad de estas personas por su territorio. Esto no es posible al mismo tiempo”, ha señalado.


Para el Defensor, la prioridad es extremar la atención a estos colectivos vulnerables, revisando los protocolos que se les aplican. En este sentido, ha lamentado que en las inspecciones realizadas por la Institución se han detectado muchos menores en centros de adultos “por la aplicación de unos protocolos inadecuados, que deben ser reformados”, ha asegurado. A su juicio, también es fundamental mejorar la información y facilitar la tramitación de las solicitudes de asilo, que ahora sufren una demora de más de un año.


Visitas a centros e instalaciones


Fernández Marugán ha relatado que, ante el aumento de llegadas a las costas canarias, personal de la Institución, acompañados de intérpretes de distintas lenguas, se trasladó al archipiélago para realizar una exhaustiva supervisión de las instalaciones de recepción, detención y acogida de personas extranjeras. Primero en noviembre y muy recientemente, en abril.

El Defensor ha resumido primero las actuaciones llevadas a cabo en noviembre, donde se inspeccionaron instalaciones en Gran Canaria, Tenerife, La Palma, El Hierro, Fuerteventura y Lanzarote.



Fernández Marugán ha señalado que las principales carencias identificadas en estas visitas, que se recogen de forma detallada en el monográfico, fueron la falta de instalaciones adecuadas y la inexistencia de protocolos de identificación ágiles y eficaces para la derivación de personas vulnerables. 


Del 11 al 17 de abril se examinaron 14 centros en Gran Cana ria, Fuerteventura, El Hierro y Tenerife. En esta ocasión se visitaron dos centros de internamiento de extranjeros (CIE); dos de protección de menores; tres de gestión compartida donde se acoge a personas llegadas en patera que deben guardar cuarentena; un centro de detención policial (CATE); el puerto de Arguineguín y seis centros habilitados para la acogida de personas migrantes en el marco del Plan Canarias.


En noviembre, el Plan Canarias elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para alojar a las personas que estaban llegando era un proyecto, en abril se ha podido constatar que empieza a ser una realidad, si bien no exenta de problemas. “Podemos decir que hemos iniciado el camino para solucionar la gestión de las llegadas”, ha destacado.


El Defensor ha hecho hincapié en la admirable respuesta de la sociedad civil canaria para ayudar a las personas que se encuentran fuera del sistema oficial de acogida. 


Reflexión final


El Defensor ha señalado que “es previsible que a lo largo del verano se incrementen las llegadas de jóvenes sin futuro, con destino a lo que consideran el mejor mundo de los posibles, aunque sea un campamento en Canarias”. Con esta premisa, ha hecho un llamamiento para que situaciones como la vivida en 2020 en el muelle de Arguineguín no vuelvan a producirse. “Debemos estar preparados para dar una solución adecuada a este fenómeno que respete la dignidad de estas personas y sus derechos”, ha reclamado.


Por último, ha recordado el estudio “La contribución de la inmigración a la economía española” que elaboró la Institución en 2019 y ha asegurado que “solo desde la ignorancia se puede negar la conveniencia de la inmigración para nuestro país”. Así, ha apostado por procedimientos que permitan una llegada legal y ordenada de estas personas y para ello ha pedido al Ministerio de Asuntos Exteriores que refuerce la red consular. “Lo que viene sucediendo en Canarias no es el camino adecuado, ni para las personas que vienen ni para nosotros”.


Fernández Marugán ha concluido su intervención asegurando que “ahora los niños y las niñas ya no vienen de París, vienen de África”.