Asisto esta mañana a la sesión de la Comisión de Transporte y Movilidad Sostenible en la que ha comparecido a petición propia, el ministro de Transporte y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, para informar sobre el sistema ferroviario.
En su primera intervención dio una visión de
conjunto de cómo está nuestro sistema ferroviario en la actualidad, sus
virtudes, sus puntos débiles y cómo mejorarlo.
De su intervención quiero concentrarme en las referencias que han sido recogidas en el Diario de Sesiones y que se hicieron en el debate sobre la eliminación desde el 9 de junio de paradas de trenes en las estaciones de alta velocidad de A Gudiña-Porta de Galicia y Puebla de Sanabria. Injusta decisión que ha provocado enormes protestas.
El primer Grupo que suscitó el tema fue el Grupo Mixto y su portavoz el Sr. Rego Candamil dijo: "Hemos vuelto a recibir una mala noticia, y es que Renfe consolida ya, al menos de forma parcial, el recorte de veintiocho trenes semanales que suprimió durante la pandemia. Hay catorce que ya los suprime para siempre y los otros están sobre el papel. No hay que adecuar el papel a la realidad, sino al contrario: recuperar servicios que antes estaban y ponerlos de nuevo en funcionamiento. Esto es lo que reclama la ciudadanía gallega y lo que reclamamos en el BNG: la recuperación de las paradas suprimidas, incluso en la alta velocidad. Por ejemplo, la de A Gudiña, que usted sabe que recientemente hubo movilizaciones allí para que se recuperase esa parada porque, aunque sea una línea de AVE, tiene también la función de articular el territorio, y, por tanto, son paradas necesarias.·
Luego fue el Grupo SUMAR y su diputado, el Sr. Alonso Cantorné dijo: "Ustedes decidieron suspender las paradas de alta velocidad en Puebla de Sanabria, un territorio de Zamora ahora asolado por los incendios, al que se le suma un desangrado ―utilizo sus propias palabras― poblacional. La alta velocidad no retiene población ―podemos estar de acuerdo―, pero, si no existe alternativa convencional ―que no existe, como usted expresa reiteradamente―, el Avant es el nuevo media distancia; media distancia que la gente de Sanabria necesita para una cosa tan vital como ir a un especialista médico. Al igual que la Mesa de Zamora por el Ferrocarril y el alcalde Paco Guarido, le reclamamos que Renfe programe un tren mañanero y otro de vuelta desde Madrid a media tarde que supere el problema que hoy viven los vecinos de Zamora. Son soluciones políticas de problemas que no se pueden resolver con una mirada exclusivamente económica."
Y finalmente fue el Grupo Parlamentario Popular. Su portavoz el Sr. Palencia Rubio (siguiendo las indicaciones que yo mismo le formulé con antelación) dijo: " Elimina las paradas de A Gudiña, de Sanabria ―en la España rural―, suprime paradas de buses en nuestros pueblos y está cerrando poco a poco los aeropuertos regionales. Vaya escandalosa respuesta. Es decir, ¿Qué los vecinos y los alcaldes se quejan de vicio? Pero qué vergüenza, qué falta de sensibilidad. Haga caso a las peticiones de sus compañeros de mesa, los diputados del Partido Popular de Ourense y de Zamora, compañeros suyos de mesa, y devuelvan la frecuencia eliminada. "
El ministro Óscar Puente al respecto dijo:
En su primera intervención:
"Sanabria. Ha sacado usted también el tema de Sanabria. Sanabria contaba con ocho frecuencias de alta velocidad diarias. Le recuerdo que Otero de Sanabria, donde está ubicada la estación, es una población de cuatrocientos habitantes, y Puebla de Sanabria de mil y poco. Eran muy pocas personas las que usaban estas frecuencias, y teníamos unos trenes a Galicia, en concreto a A Coruña y a Vigo, que son los dos polos entre los que hay que mover el mayor volumen de personas, Vigo y Madrid, por poner el ejemplo, y, sin embargo, unos trenes que estaban empleando unos tiempos poco competitivos.
¿Qué hicimos? De todas las frecuencias con las que contaban Puebla de Sanabria, A Gudiña, etcétera, suprimimos una de ida y otra de vuelta para tener un tren más directo. ¿Qué hemos conseguido con eso? Solo a partir del 9 de mayo, que implantamos esta medida, incrementar un 40 % el tráfico de viajeros a Galicia; 40 % respecto al año pasado. ¿Y sabe lo paradójico de todo esto? Que en Puebla de Sanabria también ha aumentado el número de viajeros. Se preguntará usted, ¿Cómo es posible que pasando de ocho a seis paradas al día haya más viajeros hoy en alta velocidad que se suben y se bajan en Sanabria que antes de la medida? Porque también ajustamos los horarios, y ese tren mañanero al que usted se refería era un tren que no cogía la gente.
Porque ¿Quién coge los trenes de ida y vuelta a Sanabria? Fundamentalmente, las personas que van a visitar Sanabria, que van a hacer turismo, que van a disfrutar de su paisaje, de su gastronomía, a conocerla, y los horarios de ahora les vienen mejor. Por eso han subido los viajeros. Pero, sobre todo, ha subido el conjunto de viajeros que se mueven en esa línea de manera exponencial.
Porque la alta velocidad, se lo recuerdo, no es un elemento de vertebración de la España vaciada. No cometamos ese error, no es así. La alta velocidad es un sistema de transporte comercial, no un servicio público, fundamentalmente destinado a mover personas en entornos de población importantes y en competencia con otros medios de transporte, como son el avión o el coche. Si el tren de alta velocidad para en todas partes no es competitivo, y si no es competitivo no sirve a los fines que tiene previstos. Por lo tanto, el conjunto del servicio, a pesar de esa decisión que a nadie le gusta, ha mejorado y hoy se mueve más gente en esa línea, incluida la parada de Puebla de Sanabria".
Y en la segunda intervención Óscar Puente dijo: "Si tuviera seis trenes más del 106 de rodadura desplazable, hoy estaría dando un servicio a Asturias todavía mejor, porque llevó los trenes al 96 % de ocupación y, por tanto, los datos me dicen que, si tuviera más trenes, podría mover más gente. En el caso de Galicia, sucede lo mismo, estamos yendo al máximo de plazas, que hemos multiplicado por no sé cuántas, una barbaridad.
Quiere decir que, si tuviéramos más trenes y pudiéramos meter más trenes y trenes más directos y pudiéramos conservar las frecuencias de Sanabria y tener trenes directos a Vigo y a Coruña, todavía moveríamos más gente.
Pero tenemos lo que tenemos y, por eso, hay que comprar y, por eso, hay que salir y hay que hacer lo que hice yo ayer, resolver un problema que yo no he creado, que me he encontrado, e irme a Alemania y ver qué opciones tengo, igual que estoy hablando con otros fabricantes, para ver qué opciones tenemos para, en el corto plazo, conseguir solventar el problema de falta de material rodante que tenemos."
MI VALORACIÓN
Esta misma tarde desde la estación de Chamartín hice mi primera valoración sobre las respuestas del ministro. Y grabé con el móvil este video: