martes, 22 de septiembre de 2020

Sobre las prórrogas en la concesión de autopistas de peaje en motivo de la COVID-19


Intervengo hoy en la Comisión de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para fijar la posición en el debate de una Proposición no de Ley sobre prórrogas en la concesión de autopistas de peaje en motivo de la COVID-19, del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana de Cataluña.

Estas fueron mis palabras: "El grupo parlamentario  de Esquerra Republicana de Cataluña plantea que se inste al Gobierno de España que no se amplíe ni prorrogue en ningún caso las concesiones de las autopistas AP2 y de la AP7  y que no se amplíen , en ningún caso, las tarifas y precios de los peajes de estas mismas autopistas hasta que finalice la concesión  y nosotros estamos de acuerdo con esta petición que, además, viene a coincidir con lo que, gobernando el Partido Popular en el pleno del Congreso del trece de diciembre del 2016, por una mayoría de la cámara de trescientos cuarenta votos  y uno solo voto  en contra ya aprobó en su día porque, realmente, como aquí bien se ha dicho, estas autopistas tienen su plazo de vencimiento de la concesión a punto de concluir. 

Pero la cuestión  de fondo por la que Esquerra trae esta iniciativa a esta casa es porque, como consecuencia del estado de alarma y de  los efectos negativos que la pandemia ha tenido sobre  el conjunto del país, el gobierno, en sucesivos Reales Decretos, primero en el ocho, después en el diecisiete y luego en el veintiséis, ha introducido la posibilidad de que las concesionarias de autopistas puedan solicitar compensaciones para,  lo que se entiende, recuperar el equilibrio económico alterado como consecuencia de estas circunstancias. 

Es muy discutible, realmente, si esta ampliación de la duración inicial que se proponen las normas gubernamentales, hasta un máximo del quince por ciento la modificación de las cláusulas de contenido económico, es una pretensión justa, porque las consecuencias de la pandemia la han vivido absolutamente todos los españoles y muy especialmente, los conductores y usuarios que por las autopistas han dejado de circular como quisieran haberlo hecho porque, simplemente, su actividad económica estaba suspendida, paralizada o limitada. 

Y habrá que preguntarse si es realmente justo y proporcionado  que grandes empresas que obtienen enormes beneficios como consecuencia de los peajes que cobran deban ser solicitantes de  un reequilibrio y, por lo tanto, en la tramitación parlamentaria de esos proyectos de ley habrá que moderar y determinar el alcance de estas normas.

Esta iniciativa se refiere a Cataluña, pero esta problemática es general de todas las autopistas del Estado. En Galicia, por ejemplo, la autopista del Atlántico,  AP9, es una autopista ya con unos peajes muy caros y con unos plazos de concesión excesivamente ampliados  y creemos que hay que mirar las cosas más desde la perspectiva de los usuarios, que desde la perspectiva de las empresas.

No obstante  lo cual, nosotros vamos a apoyar esta iniciativa y estamos de acuerdo en que estudiemos en esta legislatura el modelo de gestión de las carreteras en nuestro país. Deberemos hacerlo intentando procurar el consenso  y el equilibrio entre las diferentes administraciones que se ven implicadas.

Y sí, termino también haciendo la misma reflexión que hacía  el portavoz del Partido Socialista: es bueno que aquellas administraciones autonómicas que tienen titularidad de carreteras, como es el caso también de la Generalitat de Cataluña, que tienen autopistas, reflexionen sobre si es razonable,  en su territorio, subir los peajes de una manera tan alta como se suben  y prorrogar o ampliar los plazos concesionales como en algunas de esas autopistas ha tenido lugar." 

lunes, 21 de septiembre de 2020

Reclamamos a RENFE o inmediato restablecemento do tren Avant das 6,45 entre Ourense, Santiago e A Coruña


Os deputados ourensáns do PP no Congreso, Ana Vázquez Blanco e Celso Delgado, presentamos varias iniciativas nas que reclamamos  a RENFE o restablecemento inmediato do tren Avant que saía de Ourense ás 6.45 horas con destino a Santiago de Compostela e A Coruña, conexión vital para atender as necesidades de mobilidade de funcionarios, estudantes, profesionais, traballadores e demais usuarios.

Os deputados populares entendemos insostible que despois do estado de alarma pola Covid-19 e unha vez recuperada a actividade laboral, funcionarial, universitaria, comercial, xudicial, etc., se prive aos ourensáns da única posibilidade de chegar a primeira hora por vía ferroviaria aos seus traballos ou actividades na capital de Galicia ou na cidade herculina.

A alternativa aos 38 minutos de viaxe por ferrocarril a Santiago son máis de 70 minutos en coche particular, e no caso da Coruña non baixa dos 100 minutos no mellor dos casos.

Lembramos que ademais hai moitos ourensáns que deben acudir a hospitais desas cidades para recibir tratamentos ou pasar consulta e que se están vendo moi prexudicados por unha decisión de RENFE, na que prima a rendibilidade económica sobre a utilidade pública.

Precisamente mañá, na Comisión de Transportes, Mobilidade e Axenda Urbana, a iniciativa do grupo parlamentario popular, debaterase unha proposición non de Lei sobre a recuperación de todos os servizos ferroviarios que RENFE viña prestando ata a declaración do estado de alarma polo Covid-19. 

“Estamos ante unha problemática que se está deixando sentir en toda España, e o caso deste tren de Ourense é un dos máis claros”, lamentamos.

Feijóo salienta que a experiencia dos delegados vai ser útil no seu labor de enlace entre a Xunta e a cidadanía


Esta mañá o presidente da Xunta, Alberto Núñez Feijóo, salientou que a experiencia dos novos delegados territoriais da Xunta vai ser útil no seu labor de enlace entre a Xunta e a cidadanía.

Durante o acto de toma de posesión, Feijóo subliñou que “todos chegan despois de ter experiencia, non chegan a aprender” e, polo tanto, “van dar cumprida resposta aos problemas concretados en cada ámbito territorial”.

Deste xeito, o responsable do Goberno galego deu a benvida a Marta Fernández-Tapias, que despois de ser directora xeral de Administración Local, “ten unha visión global” que achegará desde Vigo e a súa área para que esta siga sendo “un polo industrial potente que nos leve cara á reactivación económica”. De Luisa Piñeiro, ex alcaldesa de Moraña e agora delegada en Pontevedra, destacou o seu coñecemento do sector rural pola súa formación e “tamén ás súas xentes”.

Así mesmo, deu a benvida a Gabriel Alén, “moi bo coñecedor da provincia de Ourense”, que como alcalde de Cenlle, na comarca do Ribeiro, “coñece ben que para colleitar a uva é necesario coidar a terra, as cepas, vendimalas e ter sorte”. A Javier Arias, do que destacou o seu traballo como xefe territorial da Consellería de Infraestruturas en Lugo e polo tanto “coñece ben a comunicación e a vertebración da provincia”. E por último, de Gonzalo Trenor, delegado na Coruña, valorou “que estivo como director do Plan Ferrol e polo tanto coñece ben a necesidade dos lugares máis castigados pola crise económica”.

Ademais, o titular da Xunta dixo que serán “os teléfonos de atención ao cidadán” da Administración autonómica en todo o territorio galego e incidiu en que “terán relación coas deputacións, coas alcaldesas e os alcaldes, pero sobre todo cos cidadáns”.

“A Xunta é a Administración máis importante desde o punto de vista das necesidades e das demandas dos cidadáns en Galicia, e a nós correspóndenos satisfacer na medida das nosas posibilidades esas demandas. E no caso de que non poidamos facelo, buscar as ferramentas para conseguilo”, sinalou.

Ao longo do acto, Feijóo referiuse tamén ao “sexto delegado territorial”, Antonio Rodríguez Miranda, que tomou novamente posesión do seu cargo como secretario xeral da Emigración, que repite mandato “non só porque o Goberno o considerara así, senón porque todos os centros e asociacións galegas no exterior así o trasladaron”. “É un coñecedor da emigración e unha persoa querida na emigración”, salientou.

Por último, o titular da Xunta tivo unhas palabras de recoñecemento para o traballo dos delegados saíntes, aos que agradeceu o seu labor ao longo destes anos. Deulle as grazas a José Manuel Cores Tourís, unha persoa “que coñece ben as necesidades de Pontevedra e a importancia da serenidade e da tranquilidade para diagnosticar problemas e, sobre todo, buscar solucións”. A José Manuel Balseiro, “que durante estes últimos catro anos percorreu varias veces a provincia de Lugo, fixo miles de quilómetros” para servir a todo o seu territorio. E a Marisol Díaz Mouteira, “unha técnica sólida” que coñece moi ben a provincia de Ourense e “comprometida desde o primeiro instante ata o final para mellorar o funcionamento na provincia dos servizos públicos da Xunta”.

Deulle as grazas tamén a Corina Porro, que agora desde a Mesa da Cámara “seguirá servindo a Galicia, á provincia de Pontevedra e a Vigo”. E a Ovidio Rodeiro, que “con talante e ilusión estivo sempre ao carón dos concellos da provincia da Coruña”.

domingo, 20 de septiembre de 2020

Sobre el próximo Pleno del Congreso


El Pleno del Congreso se reúne la próxima semana, los días 22 y 23 de septiembre, para, entre otros asuntos, debatir la toma en consideración de una Proposición de Ley Orgánica de modificación de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, para el refuerzo de la independencia judicial. Esta iniciativa, presentada por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene como objeto principal la reforma del régimen de elección de los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para que los doce de procedencia judicial sean elegidos directamente por los Jueces y Magistrados en vez de por las Cortes Generales (Congreso y Senado).

La sesión comenzará el martes, 22 de septiembre, a las 15:00 horas, con el debate de la toma en consideración de la Proposición de Ley del Grupo Parlamentario Plural, de modificación de la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, con el fin de regular un régimen de infracciones y sanciones. Junts per Catalunya, formación integrada en el G.P. Plural, presenta esta iniciativa con el fin "de regular de forma expresa, clara y concisa las infracciones y las sanciones que se derivan en relación al incumplimiento de los plazos de pago, las condiciones de pago y en general todo lo relativo a las obligaciones de pago enmarcadas en el marco contractual de la ley, que perjudiquen la posición del acreedor de la deuda".

A continuación, se debatirá la toma en consideración de la ya citada Proposición de Ley Orgánica de modificación del Poder Judicial, del G.P. Ciudadanos, con la que también se busca, entre otros aspectos, reforzar la objetivación de los criterios de mérito y capacidad en la elección de los ocho vocales del CGPJ restantes; exigir que su presidente, al ser simultáneamente Presidente del Tribunal Supremo, cuente con al menos cinco años de antigüedad en el Alto Tribunal, e imponer a jueces y magistrados una limitación al reingreso en la carrera judicial, "por un tiempo mínimo de dos años, así como la prohibición de incorporación a Juzgados y Tribunales donde se instruyan o conozcan causas judiciales en las que sean partes investigadas o enjuiciadas miembros de partidos políticos con los que se estuviera o hubiera estado vinculado".

Proposiciones no de Ley 

La sesión plenaria proseguirá con el debate de dos Proposiciones no de Ley. La primera de ellas, presentada por el Grupo Parlamentario Republicano, relativa a la regularización exprés de personas inmigrantes en los ámbitos sanitario, de los cuidados y agrario, por la que insta al Gobierno, entre otras cuestiones, a reconocer provisionalmente, mediante una declaración de responsabilidad, los títulos de aquellas personas con residencia en el Estado español de algunos grados y ciclos formativos superiores en ámbito sanitario y de asistencia social; y a facilitar el proceso de autorización de residencia y trabajo de profesionales de la medicina y enfermería con experiencia en cuidados intensivos procedentes de países que hayan superado la crisis del COVID-19.

La segunda Proposición no de Ley a debate, registrada por Más País (formación integrada en el G.P. Plural), versa sobre un Plan Fiscal COVID-19, o impuestos de solidaridad cívica para hacer frente a las consecuencias económicas y sociales del COVID-19. En ella se solicita que el Gobierno ponga en marcha una reforma fiscal de solidaridad cívica para contribuir a financiar la reconstrucción de la economía española que incluya, entre otras medidas de ingresos: la revisión del impuesto del Patrimonio; suprimir los beneficios fiscales a las grandes empresas en el Impuesto de Sociedades que no tengan finalidad social o ambiental; agilizar la puesta en marcha del Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales, y reforzar la lucha contra el fraude fiscal aumentando los recursos humanos de la Agencia Tributaria.

Mociones consecuencia de interpelaciones urgentes


Sesión de Control al Gobierno

La sesión plenaria se reanudará el miércoles, 23 de septiembre a las 9:00 horas, con la Sesión de Control al Gobierno, en la que los Grupos Parlamentarios formularán las preguntas y las interpelaciones urgentes a los miembros del Ejecutivo, de acuerdo con la distribución establecida en la Resolución de la Presidencia que desarrolla el artículo 188 del Reglamento, relativa a la formulación de preguntas orales en Pleno.  

En esta ocasión se plantearán 19 preguntas, de las cuales tres van dirigidas al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; dos a la vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo; dos al vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias; dos al ministro de Justicia, Juan Carlos Campo; una a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero; una al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska; una al ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos; una a la ministra  de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias; una al ministro de Sanidad, Salvador Illa; una a la ministra de Igualdad, Irene Montero, y tres al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.

Asimismo, se han registrado dos interpelaciones urgentes. Una de Nueva Canarias, formación integrada en el Grupo Parlamentario Mixto, sobre las previsiones del Gobierno para atender "el mayor impacto de la crisis en Canarias por sus singularidades y su reflejo en los Presupuestos Generales del Estado para el año 2021"; y otra del Grupo Parlamentario Popular, para que el Gobierno valore "las alarmantes previsiones conocidas recientemente en relación a la economía y el empleo de los españoles

sábado, 19 de septiembre de 2020

Feijóo: “ A política non está para crear novos problemas nin divisións nin para ir sempre á contra”


Viaxo hoxe a A Coruña o presidente dos populares galegos, Alberto Núñez Feijóo, asegurou que o PPdeG non ten máis obxectivo que seguir servindo a Galicia: “Cada vez que Galicia tivo problemas, este partido estivo ao seu carón; e, agora que Galicia volve ter problemas, nos toca volver servir a Galicia”.

 

Durante a Xunta Directiva autonómica, o líder do PPdeG amosouse orgulloso de formar parte dun partido aberto, plural e no que caben moitas sensibilidades. E indicou que a historia da nosa Comunidade ten o selo desta formación, polo que avogou por “estar á altura”. “Vou seguir traballando para vós -continuou- para que esteades orgullosos do Goberno de Galicia e de min”. E incidiu en que “sen partido, non hai goberno”.

 

A POLÍTICA SÓLIDA, A QUE CUMPRE CO SEU DEBER


Aproveitou para reivindicar a política sólida e tende a man aos demais partidos políticos para sumar e afrontar os retos de futuro.

 

“Nun tempo de política líquida -sinalou- é necesario reivindicar a política sólida”, a que cumpre co seu deber e a que, precisamente, representan os milleiros de persoas que forman a gran familia que é Galicia.

 

E dixo que, do mesmo xeito que o resultado das urnas implica responsabilidade de gobernar, implica tamén responsabilidade de ser oposición: “Todos os partidos teñen un deber con seus votantes e con Galicia: o deber de practicar unha política construtiva e útil”. “Nós imos asumir a responsabilidade de gobernar en tempos difíciles -afondou- e a oposición debería asumir que está para serlle útil a Galicia”.

 

O MELLOR PARA GALICIA


Apuntou que os galegos votaron e escolleron o que consideraron o mellor para Galicia: un balance sólido, unha capacidade de gobernar acreditada, experiencia, diálogo e o mellor programa para o presente e o futuro da nosa Comunidade. “Ese 48% dos votos acredita que a nosa era a mellor proposta para esta terra, avala o rumbo de Galicia nestes últimos once anos e testemuña o inxente traballo que fixo o noso partido”, destacou.

 

A POLÍTICA DAS CERTEZAS


Así mesmo, referiuse ao exemplo de superación que é Galicia, un país que se forxou nas dificultades, pero que sempre foi capaz de saír adiante. Por iso, ao igual que fixeron os nosos avós e pais á hora de facer fronte aos momentos complicados, avogou por apostar polo tesón, o talento e o sacrificio para resistir aos envites desta pandemia sanitaria, social e económica; e por recuperar a confianza nos servizos públicos, nos emprendedores e, tamén, na política.

 

Para o presidente dos populares galegos, a política non está para crear novos problemas nin divisións nin para ir sempre á contra, senón para “dar respostas ás dificultades do día a día, para unir á sociedade e para buscar o mellor para o país”. Por iso, remarcou que o PPdeG ten que ser, hoxe máis que nunca, o partido das certezas. Así, ante as incógnitas, as liortas e enfrontamentos, o ‘todo mal’ e os que gobernan sen rumbo, Feijóo apostou pola capacidade de xestión, o entendemento, as verdades, os valores e por unha folla de ruta.

 

O PPDEG CAMBIA CON GALICIA


Salientou que, nunha Galicia en continuo cambio, a capacidade do PPdeG de cambiar con ela. E é que, tal e como dixo, se o PPdeG logrou a confianza dos galegos durante catro décadas, non foi por casualidade nin por descarte; senón por ser capaz de encarnar os anhelos da xente e de levar á práctica as ideas da maioría da xente. “A Galicia desta democracia -subliñou Feijóo- non deixou de cambiar e nós cambiamos con ela. Por iso, somos o partido que máis de parece a esta terra”.

 

Para Feijóo, sería un erro interpretar o apoio “abrumador” como un voto ao inmobilismo, xa que o PPdeG é un partido dinámico.

 

Así, recordou que, en 2015, cando España atravesaba unha profunda crise institucional, o PPdeG non se quedou quieto e, tras renovar equipos, políticas e actitudes, un ano despois renovou, tamén, a confianza dos galegos. Tras isto, fixo fincapé en que o novo Executivo autonómico “renóvase e reármase” para aportar novas certezas e para dar respostas aos retos que Galicia ten por diante en ámbitos como o emprego, a economía e o benestar.

 

Para rematar, agradeceu a xenerosidade das persoas que asumen novas responsabilidades e se puxeron a disposición de Galicia, como daquelas que deixaron paso no seus respectivos cargos para asumir novas funcións noutros ámbitos.

viernes, 18 de septiembre de 2020

Feijóo orienta a estrutura orgánica da Xunta para a loita contra a covid e a reactivación social e económica

Onte o presidente da Xunta, Alberto Núñez Feijóo, avanzou na rolda de prensa do Consello a aprobación do decreto da nova estrutura orgánica da Xunta, enfocada na loita contra a covid e na reactivación social e económica, como quedou patente dende o mesmo momento en que se configuraron as distintas consellerías.

Máis polo miúdo, Feijóo precisou que a Vicepresidencia Primeira asume as competencias da Axencia de Turismo de Galicia; e a Secretaría Xeral de Igualdade pasa a integrarse na Consellería de Emprego e Igualdade, onde se crea unha nova dirección xeral: a Dirección Xeral de Relacións Laborais, coa que se reforza este ámbito de cara aos vindeiros meses, nos que a reactivación económica e o emprego debe ser unha prioridade.

“E o segundo dos órganos directivos de nova creación tamén ten que ver coas prioridades do momento actual”, dixo, referíndose á Dirección Xeral de Atención Integral Sociosanitaria, que formará parte da Consellería de Política Social, que reforzará esta área para afrontar os retos presentes e futuros dos servizos sociais, ante a necesidade de perfeccionar os mecanismos de atención sanitaria nos centros de maiores e persoas con discapacidade e de repensar o modelo de residencias, ademais de seguir axilizando os procesos de valoración da dependencia e da discapacidade.

No tocante á Consellería de Facenda, o titular da Xunta subliñou que asume a Dirección Xeral de Avaliación e Reforma administrativa e a Escola Galega de Administración Pública. E referiuse tamén aos cambios de denominación en varios departamentos das distintas consellerías, como a Dirección Xeral de Enerxía e Minas pasa a chamarse Dirección Xeral de Planificación Enerxética e Recursos Naturais.

En relación aos nomes das persoas que ocuparán outras responsabilidades, Feijóo explicou Antonio Rodríguez Miranda será o secretario xeral de Emigración. Na Consellería de Facenda, Jesús Oitavén estará á fronte da Dirección Xeral de Avaliación e Reforma Administrativa, onde substitúe a Natalia Prieto Viso que ocupará a Dirección Xeral de Administración Local. Elena Mancha Montero de Espinosa ocupará a recentemente creada Dirección Xeral de Relacións Laborais da Consellería de Emprego e Igualdade. E, José Luis Cabarcos asumirá a dirección da Axencia galega da Calidade Alimentaria (Agacal), en substitución de Manuel Rodríguez.

Inés Santé Riveira será a nova directora da Axencia Galega de Desenvolvemento Rural (Agader), cargo no que releva a Miguel Pérez Dubois. Silvia Cortiñas será a nova secretaria xeral técnica da Consellería do Mar. E José Flores asume a xerencia do Sergas, onde substitúe a Antonio Fernández Campa.

Pola súa banda, Carmen Durán Parrondo ocupará a Dirección de Saúde Pública e Ana María Comesaña Álvarez será a nova directora de Recursos Humanos do Sergas.

En Política Social: Jacobo Rey Sastre asume a Dirección Xeral de Familia, Infancia e Dinamización Demográfica; Fernando González Abeijón ocupará a Dirección Xeral de Maiores e persoas con discapacidade; e o doutor Antón Acevedo, médico especialista en Medicina Preventiva e Saúde Pública, farase cargo da Dirección Xeral de Atención Integral Sociosanitaria.

En canto ás delegacións territoriais, Feijóo precisou que: Gonzalo Trenor farase cargo da de Coruña; Gabriel Alén ocupará a Delegación de Ourense; Luisa Piñeiro exercerá como delegada territorial da Xunta en Pontevedra; Javier Arias Fouz será o delegado territorial da Xunta en Lugo e, finalmente, a delegada territorial da Xunta en Vigo será Marta Fernández Tapias.

O presidente da Xunta concluíu subliñando que os novos delegados substitúen a Ovidio Rodeiro, José Manuel Balseiro, Marisol Díaz Mouteira, José Manuel Cores Tourís e Corina Porro, aos que agradeceu profundamente a súa labor á fronte da Administración periférica da Xunta, e que continuarán servindo aos galegos no Parlamento de Galicia.

Celebro este cambio de estrutura, felicito a todos os recén nomeados, con especial mención a Gabriel Alén que despois dunha excelente xestión no concello de Cenlle accede a delegación territorial da Xunta en Ourense,

E o meu recoñecemento ao traballo dos responsables destas áreas ata agora, tamén con especial mención a Marisol Díaz Mouteira, anterior delegada territorial e a María Amparo González, anterior Directora Xeral de Familia, Infancia e Dinamización Demográfica.

jueves, 17 de septiembre de 2020

Aprobado por unanimidad, el Proyecto de Ley para la transformación digital del sistema financiero


El Proyecto de Ley para la transformación digital del sistema financiero ha sido aprobado por unanimidad, con 37 votos favorables, por la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital, reunida este jueves 17 de septiembre para tramitar este proyecto con competencia legislativa plena. La iniciativa legislativa continúa así su tramitación en el Senado. 

Este proyecto de ley, aprobado por el Gobierno el 18 de febrero, contempla la creación de un "sandbox", o espacio controlado de pruebas, para acompañar la transformación digital del sistema financiero y que permitirá llevar a la práctica proyectos tecnológicos de innovación en el sistema financiero con pleno acomodo en el marco legal y supervisor. Establece para ello un entorno jurídico adecuado y así garantizar que el proceso innovador se desarrolla de forma eficaz y segura para los usuarios. 

A él se habían presentado un total de 39 enmiendas al articulado, de las cuales la ponencia ha acordado por mayoría incorporar las número 1, 3, 4 y 6 del G.P. Vasco (EAJ-PNV); 12 y 14 del G.P. Ciudadanos; 18, 19 y 23 del G.P: Plural; y 28, 29, 30, 32, 34, 35 y 39 del G.P: Popular. Asimismo, se ha acordado incluir 7 enmiendas transaccionales presentadas por el Grupo Parlamentario Socialista. De igual forma, se han efectuado correcciones técnicas. El informe de la ponencia ha sido aprobado en sus propios términos, al rechazarse las enmiendas que los grupos parlamentarios habían mantenido vivas,

El conjunto de medidas incluidas en la presente Ley trata de acompañar la transformación digital del sistema financiero enfocándola hacia dos objetivos principales:  garantizar que las autoridades financieras dispongan de instrumentos adecuados para seguir cumpliendo óptimamente con sus funciones en el nuevo contexto digital; facilitar el proceso innovador a fin de lograr un desarrollo más equitativo mediante el mejor acceso a la financiación de los distintos sectores productivos y la captación de talento en un entorno tecnológico internacional altamente competitivo.

Este proyecto se justifica en la transformación digital de la economía y del sector financiero en particular representa un fenómeno de cambio estructural, impulsado tanto por factores tecnológicos como por variaciones en la demanda de los servicios solicitados por el ciudadano y la empresa. Los incrementos en la capacidad de computación, la digitalización de información, la conectividad global facilitada por internet, el reducido coste marginal del almacenamiento de datos y los avances en la capacidad de tratamiento de estos, están posibilitando una transformación profunda de los procesos de producción, comercialización y distribución de bienes y servicios en la economía. 

La participación en el espacio controlado de pruebas hace necesario garantizar plenamente los objetivos de política pública en tres ámbitos especialmente sensibles: la protección de datos de carácter personal, la protección a los usuarios de servicios financieros y la prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo. El entorno de pruebas será un espacio controlado por las autoridades responsables con la finalidad última de contribuir a facilitar el acceso a financiación como motor de la economía y a mejorar la regulación actual. 

Entre las modificaciones incluidas durante la tramitación en el Congreso, en la fase de ponencia, se incorporan dos disposiciones adicionales, en la primera habilita a la Secretaría General del Tesoro y Financiación Internacional para la fijación del modelo de solicitud y la primera fecha de presentación de solicitudes de acceso al espacio controlado de pruebas; en la segunda establece que la aplicación de las previsiones contenidas en la Ley no deberá ocasionar incremento del gasto público. 

Las cuatro disposiciones finales se refieren al objetivo y desarrollo del resultado de las pruebas para simplificar la legislación existente y los procedimientos pertinentes, al título competencial, la habilitación para el desarrollo reglamentario y la entrada en vigor.

Con la aprobación del Proyecto de Ley en el Congreso de los Diputados, el texto se remite al Senado, donde será igualmente debatido y votado. En caso  de que la Cámara Alta incorpore enmiendas, este Proyecto de Ley volverá al Congreso para su aprobación definitiva. De no hacerlo, la Ley quedará directamente aprobada.  

miércoles, 16 de septiembre de 2020

Avances en el Proyecto Básico de la Subestación Eléctrica de Tracción de las Portas y de la Línea Eléctrica de Alta Tensión que alimentara a la LAV a Galicia


Publica hoy el BOE una Resolución  y dos Anuncios que guardan relación con dos temas que han sido para este diputado objeto de constante seguimiento y preocupación, que es el suministro eléctrico a la LAV a Galicia.

Son estos:

Resolución de la Dirección General de Planificación y Evaluación de la Red Ferroviaria por la que se abre Información Pública correspondiente al Expediente de Expropiación Forzosa 028ADIF2017 motivado por las obras del "Proyecto Básico de la Subestación Eléctrica de Tracción de las Portas y de la Línea Eléctrica de Alta Tensión desde la Subestación Eléctrica de Conso de REE hasta la Subestación Eléctrica de Tracción de las Portas de ADIF-Alta Velocidad Tramo: Pedralba de la PraderíaOurense", en los términos municipales de Vilariño de Conso, Viana do Bolo y A Gudiña (Ourense).´

https://www.boe.es/boe/dias/2020/09/16/pdfs/BOE-B-2020-30094.pdf

Anuncio de ADIF-Alta Velocidad por el que se somete a información pública, a efectos de declaración de la necesidad de ocupación, el "Proyecto Básico de apantallado e integración paisajística de la línea de alta tensión desde la subestación de Conso (REE) hasta la subestación de tracción de Las Portas (ADIF)"

https://www.boe.es/boe/dias/2020/02/03/pdfs/BOE-B-2020-4725.pdf

Anuncio de ADIF-ALTA VELOCIDAD por el que se somete a información pública, a efectos de declaración de la necesidad de ocupación, el "Proyecto básico de la subestación eléctrica de tracción de Las Portas y de la línea eléctrica de alta tensión desde la subestación eléctrica de Conso de REE hasta la subestación eléctrica de tracción de Las Portas de Adif-Alta Velocidad"

https://www.boe.es/boe/dias/2019/10/01/pdfs/BOE-B-2019-41137.pdf

ANTECEDENTES:

O 20 de marzo de 2018 publicaba o BOE a Resolución do 7 de marzo de 2018, da Dirección Xeral de Calidade e Avaliación Ambiental e Medio Natural, pola que se formulaba declaración de impacto ambiental do proxecto Liña de alta tensión entre as subestacións de Conso (REE) e As Portas (ADIF), Ourense.

https://www.boe.es/boe/dias/2018/03/20/pdfs/BOE-A-2018-3931.pdf

 

No mes de maio de 2019 preguntábamos os deputados do PP no Congreso ¿Que actuacións se realizaron desde decembro de 2018 en relación co proxecto construtivo da subestación eléctrica de tracción de  As Portas e o da liña de alta tensión Conso- As Portas, adxudicado por ADIF-Alta Velocidade?

E o Goberno o 31 de xullo de 2019 contestaba: “En relación co asunto interesado sinálase que desde xaneiro de 2019 está a redactarse o proxecto construtivo desta liña de alta tensión e da propia subestación de tracción de ADIF.

 Con data 12 de decembro de 2019, nesta nova lexislatura preguntamos : "Cal é a data de resposta o estado do proxecto construtivo da subestación eléctrica de tracción de  As Portas integrada na Liña de alta tensión Conso- As Portas que foi adxudicado por ADIF-AV?

 E tamén:  En que data ADIF- AV procederá a licitar e adxudicar as obras da necesaria subestación de tracción de  As Portas e da súa liña de alta  tenión de conexión á subestación de Conso de Rede Eléctrica?

Pois ben, o 24 de xaneiro de 2020, o Goberno contestaba: " En relación co asunto interesado, sinálase que o proxecto construtivo da liña de alta tensión 220  Kv Conso- As Portas e a subestación de  As Portas atópase en redacción"

E en data aínda máis recente, o 14 de setembro, o Goberno respostaba a unha pregunta nosa o seguinte: “Se informa que la licitación de las obras de la línea de Alta Tensión 220kV Conso-Las Portas y la Subestación de Las Portas ha sido aprobada en Consejo de Administración de ADIF de junio de 2020. Para la puesta en servicio de la línea, el suministro de energía se garantiza desde las dos subestaciones colaterales, Arbillera (en Pedralba, Zamora) y Amoeiro (Ourense)"