lunes, 6 de octubre de 2025

El Gobierno y RENFE persisten en la injusticia y siguen sin recuperar las paradas útiles y racionales de trenes en la estación de A Gudiña, que se reclaman insistentemente y de modo unánime

 


 
El 5 de agosto de 2025, los Diputados por Ourense, pertenecientes al Grupo Parlamentario Popular, Celso Delgado, Ana Vázquez y Rosa Quintana formularon la siguiente pregunta al Gobierno, de la que deseaban obtener respuesta por escrito.

Decía así: En la tarde del sábado 2 de agosto tuvo lugar en A Gudiña una multitudinaria manifestación, convocada por la plataforma "Dereito ao Tren", que recorrió las calles de este pueblo, desde la vieja estación hasta la nueva de alta velocidad “Porta de Galicia”

Miles de personas procedentes de las comarcas ourensanas de Monterrei, Viana, Valdeorras, Trives, Conso-Frieiras, y A Limia; de la comarca zamorana de Sanabria, del norte de Portugal, representantes de asociaciones, colectivos, etc. expresaron el rechazo a la decisión de  RENFE de suprimir  paradas en A Gudiña de los trenes de alta velocidad que operan en el corredor ferroviario de alta velocidad Galicia-Madrid.

Además participaron en esta enorme manifestación, representantes de todos los grandes partidos con representación provincial, el presidente del Parlamento de Galicia, de la Diputación Provincial, Conselleiro y altos cargos  de la Xunta, diputados nacionales, senadores, parlamentarios autonómicos, alcaldes, concejales. La unidad política quedó acreditada de un modo patente.

Una vez terminado el recorrido de esta cívica manifestación tuvo lugar en un escenario a unos 100 metros de la estación, la lectura del manifiesto por parte del presidente de la plataforma convocante, Rubén Riós.

Dio cuenta en su intervención que “Los horarios disponibles en la dicha estación hasta el pasado 9 de junio de 2025 permitían desplazarse para acudir la consulta médica, gestiones administrativas, y diferentes casos de uso relacionados con el empleo, la educación, el turismo rural y desarrollo local, el emprendimiento, la conciliación familiar y un largo etcétera, en definitiva unos horarios que posibilitaban a la población ejercer su derecho de movilidad y acceso a los servicios.

El 9 de junio RENFE oficializó unos nuevos horarios en los que elimina 16 trenes de los que hasta entonces tenían parada en la Gudiña. Los cambios introducidos por RENFE nos quitaron ese derecho a la movilidad y ponen en grave riesgo a igualdad de oportunidades en nuestro territorio.

Ahora emprendemos una movilización para defender nuestro derecho a la movilidad, a la igualdad de oportunidades, al acceso a las infraestructuras que transforman nuestro territorio y que otros, pero no nosotros, pueden disfrutar.

Queremos ver pasar el tren, que pare y que sea útil. Nuestro medio rural debe tener las mismas oportunidades que el resto de los territorios. La desaparición de los horarios de tren pone en riesgo también la continuidad de la propia estación. Los horarios inútiles harán que se utilice menos y, por tanto, dará pie a la reducción posterior de los servicios y finalmente el cierre de la estación.

Para permitir la conexión del AVE con las comarcas vecinas de Valdeorras y Verín, se establecieron autobuses de enlace entre los ayuntamientos y la estación. Esos horarios de transporte por carretera permitieron mantener conectadas las comarcas. Ahora están también en riesgo de desaparición. Por todo ello, solicitamos a todas las administraciones involucradas, tanto provinciales, autonómicas, y estatales, que nos permitan a los ciudadanos acceder a un derecho fundamental como es el transporte, que nos permita acceso a los servicios sin discriminación territorial.

Nuestra reivindicación es que la Estación de A Gudiña-Porta de Galicia cuente con horarios útiles para las necesidades que tiene la población en este territorio, en igualdad de condiciones que tienen otros territorios y estaciones de origen. Por eso pedimos: La adaptación de los horarios a las necesidades de la población, el restablecimiento de las frecuencias eliminadas y apostar por un servicio público ferroviario útil.”

Ante este clamor reivindicativo, RENFE y el Gobierno de España no pueden permanecer impasibles y desentenderse del tema.

Es urgente que RENFE comience desde ya, a trabajar en la planificación de unos nuevos horarios disponibles para la venta de billetes,  a fin de que al menos, en el inicio del mes de septiembre, los usuarios de las estaciones intermedias del corredor ferroviario de alta velocidad Galicia-Madrid y muy especialmente los de A Gudiña-Porta de Galicia, puedan disponer, como tenían antes del 9 de junio, de paradas de trenes en horarios racionales y útiles que aseguren su derecho a la movilidad, sin discriminaciones con los usuarios de las grandes ciudades.

Por todo lo anterior preguntamos,

¿Después del clamor reivindicativo expresado en la multitudinaria manifestación del pasado 2 de agosto, rectificará RENFE la injusta decisión que tomó de suprimir desde el 9 de junio paradas de trenes en las estaciones intermedias del corredor ferroviario de alta velocidad Galicia-Madrid y muy especialmente en la estación de alta velocidad de A Gudiña-Porta de Galicia y en consecuencia procederá a restablecer las frecuencias eliminadas a la mayor brevedad y en todo caso en el inicio del mes de septiembre?

RESPUESTA

La respuesta del Gobierno llegó el 3 de octubre de 2025 y es la siguiente:

“Desde el 9 de junio, Renfe ha reforzado la conexión Galicia-Madrid con nuevos trenes, más plazas y reducción en los tiempos de viaje. La compañía ha incrementado a 11 las circulaciones semanales y ha ampliado la oferta hasta alcanzar las 68.700 plazas, lo que supone un crecimiento del 109,3 % respecto a la oferta previa a la incorporación del modelo S106 (mayo de 2024).

Esta mejora refleja el firme compromiso de Renfe con la vertebración territorial y la movilidad sostenible. Además, la reorganización del servicio ha permitido reducir los tiempos de viaje entre 15 y 22 minutos, mejorar la puntualidad y ampliar la oferta de servicios AVLO, lo que se traduce en más opciones, mejores precios y una experiencia de viaje más competitiva para los ciudadanos.

En el caso concreto de A Gudiña, pese a representar actualmente solo el 0,69 % de la demanda total del corredor, el nuevo esquema de servicios refuerza la oferta de plazas y garantiza la movilidad diaria de sus habitantes.

Gracias a la incorporación de los trenes S106, con más de 500 plazas por unidad, la oferta de plazas se incrementa en un 35 % en un día laborable tipo.

Además, la distribución homogénea de los servicios —con salidas por la mañana, al mediodía y por la tarde— asegura una cobertura equilibrada a lo largo del día, facilitando los desplazamientos cotidianos y contribuyendo a la cohesión territorial.”

MI VALORACIÓN SOBRE ESTA RESPUESTA

El Gobierno de Pedro Sánchez y Oscar Puente y Renfe por medio de esta respuesta vuelven a dar un portazo a las muy justas demandas de los usuarios de la estación de A Gudiña ya que siguen defendiendo que los horarios de paradas implantados desde el 9 de junio de 2025 “garantizan la movilidad diaria de sus habitantes” argumentando que pese a representar actualmente solo el 0,69 % de la demanda total del corredor, el nuevo esquema de servicios refuerza la oferta de plazas”.

Y además se atreven a afirmar que “la distribución homogénea de los servicios —con salidas por la mañana, al mediodía y por la tarde— asegura una cobertura equilibrada a lo largo del día, facilitando los desplazamientos cotidianos y contribuyendo a la cohesión territorial.”

No pueden ser mas falsas estas afirmaciones. La realidad es que el usuario de la estación Porta de Galicia que quiera viajar por la mañana a Madrid, lo tiene imposible. Ya que el primer tren con parada, sale a las 12:08 ( es decir después del medio día) y no llega a la capital hasta las 14:08). Todo ello contando con unos horarios puntuales, que desgraciadamente y son la excepción.



Y si ese mismo usuario quisiera regresar de Madrid el mismo día tendría que tomar el último tren con parada en A Gudiña, que es el de las 18:06 horas. Apenas dispondría de cuatro horas en la capital para hacer sus gestiones, que en la práctica serían menos al existir traslados de bastante distancia en esa gran ciudad.


¿Cómo se puede poner por escrito que estos horarios “facilitan los desplazamientos cotidianos y que contribuyen a la cohesión territorial”

La realidad, es que con estos horarios se margina al rural de una manera flagrante.

Antes del del 9 de junio los usuarios de la estación de alta velocidad A Gudiña-Porta de Galicia así como los de las estaciones de Vilagarcía de Arousa, Puebla de Sanabria y Medina del Campo podían subirse a un tren AVE y llegar a Madrid a las 10:34 horas y así podían realizar actividades en la capital por ejemplo tratamientos médicos, consultas actividades administrativas, empresariales, formativas etc. o bien por ejemplo transbordar a trenes con destino a otros corredores ferroviarios o tomar un avión en Barajas.

Esta nueva respuesta por escrito se viene a sumar a las penosas manifestaciones del ministro Óscar Puente en la tribuna del Congreso el pasado 10 de septiembre cuando literalmente dijo: "la supresión de frecuencias ha ido acompañada de un ajuste de horarios que viene mejor a esas estaciones más pequeñas. Sí, porque esos horarios que se defendían como horarios necesarios para el mantenimiento de la población no eran operativos, y la prueba es que, en las frecuencias que hoy mantenemos, se están subiendo y bajando más personas que las que lo hacían en las que hemos suprimido. Por eso, creo que aquí hay que hacer pedagogía y explicar a la gente las cosas tal y como son.”

A estas manifestaciones Celso Delgado replicó desde la misma tribuna del Congreso el 17 de septiembre, diciendo: “más vergüenza es escuchar al ministro la pasada semana en la tribuna decir que los que reclaman esas frecuencias se quejan de vicio, que son mucho mejores los horarios que se plantean ahora y no los suspendidos. ¡Pero si hay miles de personas manifestándose, incluidos militantes y alcaldes socialistas y del BNG junto a los nuestros, reivindicando que estas paradas se restituyan”

En definitiva, asistimos ante una absoluta falta de sensibilidad y respeto a los miles de usuarios de la estación "Porta de Galicia" que son además de los de A Gudiña, los de las comarcas de Viana, Valdeorras, Verin, Conso-Frieira, Limia, Trives  y los de las comarcas fronterizas del norte de Portugal.

Pero no nos vamos a dar por vencidos y seguiremos defendiendo las muy justas reivindicaciones que buscan la recuperación de las paradas suprimidas.