Enmiendas del Senado
En primer
lugar, se debaten las enmiendas al Proyecto de Ley por la que se
modifican el texto refundido de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en
la circulación de vehículos a motor y la Ley de ordenación, supervisión y solvencia
de las entidades aseguradoras y reaseguradoras. El objeto de dicha
norma, según se expone, es “la transposición de la nueva Directiva del seguro
de automóviles, teniendo en cuenta que ésta completa y mejora el marco jurídico
armonizado para toda la Unión Europea al que cada Estado miembro debe ajustar
el contenido de sus normas internas”.
Seguidamente,
el Pleno hará lo propio con las enmiendas de
la Cámara Alta al Proyecto de Ley por el que se
crea la Agencia Estatal de Salud Pública y se modifica la Ley 33/2011, General
de Salud Pública. La iniciativa, en su exposición de motivos,
plantea que la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP) asumirá el desarrollo y
ejecución de las funciones técnicas del Ministerio de Sanidad en materia de
vigilancia en salud pública y, en particular, la coordinación y evaluación de
la Red Estatal de Vigilancia en Salud Pública realizando la reforma de la
actual Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica de las enfermedades no
transmisibles, lesiones, otros condicionantes de la salud, sus determinantes
sociales y las inequidades en salud.
Por último,
se abordarán las enmiendas de
la Cámara Alta a la Proposición de Ley de modificación de
la Ley 19/1994, de modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias,
para la regulación de las inversiones en elementos patrimoniales afectos a la
actividad de arrendamiento de vivienda en las Islas Canarias. La
norma pretende “regular las inversiones en elementos patrimoniales” en el
archipiélago debido a que “se encuentra en una situación de emergencia
habitacional” que implica “la necesidad de movilizar todos los recursos
necesarios” para solucionar el problema de la vivienda.
Dictámenes de comisiones
A
continuación, la Cámara Baja abordará dos dictámenes de la Comisión de
Reglamento relativos a dos Proposiciones de Reforma del Reglamento de la Cámara
Baja. En primer lugar, se debate la Proposición de los Grupos Socialista
y SUMAR para su adecuación al lenguaje inclusivo de género. La
exposición de motivos del texto señala que “la presente revisión del texto del
Reglamento del Congreso para su adecuación al lenguaje inclusivo de género se
realiza en cumplimiento de lo dispuesto en la disposición adicional primera de
la reforma del Reglamento de la Cámara, de 21 de septiembre de 2023, y del
acuerdo de la Mesa adoptado en su reunión de 12 de diciembre de 2023, por el
que se encomienda esta revisión a la Secretaría General”.
Acto seguido,
el Pleno aborda la Proposición presentada por los Grupos
Socialista y Vasco (EAJ-PNV). La iniciativa tiene por objeto ampliar
los supuestos en los que los diputados pueden hacer uso del voto telemático y
reformar el artículo 98 en relación con la concesión y renovación de
credenciales a los representantes gráficos y literarios de los medios de
comunicación.
Debates de Reales Decretos-leyes
La sesión
continuará con el debate de la convalidación o derogación de tres reales
decretos-leyes. El primero, el Real Decreto-ley
6/2025, por el que se adoptan medidas relativas a los recursos de los sistemas
de financiación territorial, regula la actualización de las entregas
a cuenta de las comunidades autónomas y, en materia de entidades locales,
establece los criterios necesarios para el cálculo del índice de evolución
aplicable en la liquidación definitiva de la participación en tributos del
Estado.
A su vez,
recoge las reglas de cálculo de las liquidaciones definitivas que se practiquen
a partir de su entrada en vigor tanto en relación con las entidades locales
incluidas en el modelo de cesión de impuestos estatales, como referidas a los
municipios excluidos de este modelo, teniendo en cuenta los regímenes
especiales de determinados territorios. El texto también incluye las reglas de
actualización de las entregas a cuenta de la participación de las entidades
locales en tributos del Estado correspondiente al año 2025.
El segundo,
el Real Decreto-ley
7/2025, por el que se aprueban medidas urgentes para el refuerzo del sistema
eléctrico, recoge una parte de las propuestas del comité creado para
el análisis de las circunstancias que concurrieron en la crisis de electricidad
producida el pasado mes de abril. Según señala el propio texto, estas medidas
“requieren de aprobación urgente con el objeto de que puedan surtir efecto
cuanto antes y, con ello, contribuir al refuerzo del sistema eléctrico español,
así como la consecución de ahorros en los costes energéticos para el conjunto
de los consumidores, aportando también certidumbre al conjunto de los agentes”.
Finalmente,
el Pleno decidirá sobre la convalidación o derogación del Real Decreto-ley
8/2025, por el que se declaran diversas iniciativas y programas como
acontecimientos de excepcional interés público. El texto establece
una serie de acontecimientos que, “en el marco de las efemérides, actividades y
proyectos culturales, deportivos y de otros ámbitos”, ameritan ser considerados
como acontecimientos de excepcional interés público.
Tal y como se
señala en el propio Real Decreto-ley, “todos los eventos y programas que se
recogen comparten una naturaleza excepcional, derivada de su relevancia
cultural, deportiva o de otros ámbitos, así como su dimensión internacional, su
incidencia económica y el impacto social que generan, que justifica el carácter
extraordinario para que sea necesario formalizar su consideración como
acontecimientos de excepcional interés público”.