El pasado 6 de marzo se ha celebrado un Consejo Europeo extraordinario en el que un texto sobre Ucrania ha recibido el firme apoyo de veintiséis jefes de Estado o de Gobierno.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha cambiado impresiones con los dirigentes al comienzo de la reunión.
Texto sobre Ucrania
Desde el inicio de la guerra de agresión a gran escala de Rusia, la UE y sus Estados miembros están del lado de Ucrania, que ejerce su derecho inmanente de legítima defensa, y han subrayado la necesidad de poner fin a la guerra mediante un acuerdo de paz basado en los principios de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho internacional.
La UE mantiene su compromiso de apoyar a Ucrania, en coordinación con sus socios y aliados. Hasta la fecha, la UE ha proporcionado 135.400 millones de euros a Ucrania, de los cuales 49.200 millones de euros en apoyo militar. Del total de la ayuda, el 65 % se ha prestado en forma de subvenciones o ayudas en especie y el 35 % en forma de préstamos en condiciones muy favorables.
La UE seguirá apoyando a Ucrania y está dispuesta a elevar la presión sobre Rusia, en particular mediante nuevas sanciones. En cuanto al apoyo financiero, la UE aportará en 2025 30.600 millones de euros, de los cuales 12.500 millones EUR procederán del Mecanismo para Ucrania y 18.100 millones de euros del préstamo de aceleración de los ingresos extraordinarios del G-7, abonado con cargo a los beneficios extraordinarios procedentes de activos rusos inmovilizados.
A este respecto, los dirigentes han instado a la Comisión a que adopte rápidamente todas las medidas necesarias para concentrar al inicio la financiación con cargo a estos instrumentos, y a la Comisión y a los Estados miembros, a que utilicen todas las opciones en el marco del Mecanismo para Ucrania para aumentar el apoyo a Ucrania.
Principios de una negociación de paz
La guerra de Rusia tiene consecuencias más amplias para la seguridad europea e internacional. En vista del nuevo impulso de las negociaciones para lograr una paz global, justa y duradera, los dirigentes de la UE han destacado los principios que deben respetarse:
- no puede haber negociaciones sobre Ucrania sin Ucrania;
- no puede haber negociaciones que afecten a la seguridad europea sin la participación de Europa;
- no puede haber una tregua o un alto el fuego sino como parte de un proceso que desemboque en un acuerdo global de paz;
- todo acuerdo de paz debe ir acompañado de garantías de seguridad sólidas y creíbles para Ucrania que sirvan para disuadir a Rusia de futuras agresiones;
- la paz debe respetar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de Ucrania.
Garantías de seguridad
Para lograr la «paz mediante la fuerza», Ucrania debe estar en la posición más fuerte posible antes, durante y después de las negociaciones para poner fin a la guerra. De ello forman parte esencial unas capacidades militares y de defensa sólidas propias de Ucrania.
A tal fin, los dirigentes de la UE han acogido con satisfacción la disposición de los Estados miembros de intensificar sus esfuerzos en los siguientes ámbitos:
- suministro de sistemas de defensa antiaérea, munición y misiles;
- provisión de formación y equipo para las brigadas ucranianas;
- desarrollo de la industria de defensa ucraniana y su cooperación con la industria de defensa de la UE.
A este respecto, han pedido al Consejo que haga avanzar los trabajos sobre iniciativas y coordine el refuerzo del apoyo militar a Ucrania, incluido el componente del préstamo del G-7 relativo a las necesidades militares.
También han destacado la disposición de la UE a seguir contribuyendo a las garantías de seguridad, en particular estudiando el recurso a los instrumentos de la política común de seguridad y defensa. Esto debe hacerse conjuntamente con Ucrania, así como con socios afines y de la OTAN.