sábado, 26 de octubre de 2024

Informando en la Interparlamentaria del PP de Ourense sobre nuestras actividades en el Congreso de los Diputados en defensa de nuestros intereses provinciales, especialmente los del rural

 


Esta mañana intervine en la Interparlamentaria del PP de Ourense para informar sobre la actividad de los tres diputados ourensanos del GPP, Ana Vázquez, Rosa Quintana y yo mismo en el Congreso a la hora de hacer una labor de seguimiento e impulso de los intereses provinciales, con especial referencia al medio rural.

Hablamos en primer lugar de las infraestructuras  de carreteras, ferrocarril y medioambientales.

CARRETERAS

Todas las que enumeramos a continuación afectan de alguna manera a las comunicaciones del medio rural de nuestra provincia puesto que son las arterias en las que confluye la red autonómica, provincial y local.

 . Reclamaciones sobre la conservación y reposición de firmes de la red estatal de carreteras: N-120, N-525, N-540, N-541, N-536, etc.

. Reclamaciones sobre la conservación y reposición de firme de las autovías ya construidas: A-52, A-75.

. Reclamaciones constantes de impulso a las autovías sin comenzar o prácticamente paralizadas: A-56 Ourense-Lugo (tramos Cambeo(Coles)Sanmartiño (Vilamartín), A-76 entre Ourense Ponferrada.

. Reclamación constante de la construcción de los carriles de adelantamiento N-120: Ourense-Os Peares vitales para la comunicación con Valdeorras.

. Reclamaciones insistentes relativas a circunvalaciones y variantes: Conexión Sobradelo-O Barco, Circunvalación Norte de Ourense, etc.

. Reclamaciones en relación a enlaces con carreteras nacionales: A Rúa, Vilamartín de Valdeorras, etc.

 .Reclamaciones en relación a pasos superiores e inferiores, travesías y glorietas: Ribela (Coles), humanización de la travesía de Xinzo de Limia en la N-525, etc.

 .Demandas de liberación del peaje de la autopista AP-53, en el tramo estatal entre Santiago y Alto de Santo Domingo (Dozón) y de que en todo caso implante de modo inmediato un modelo de bonificaciones similares a las de la AP-9.

 B- FERROCARRIL:

Hemos registrado multitud de iniciativas para exigir un correcto funcionamiento de los servicios ferroviarios, no sólo en la LAV Madrid- Galicia, sino también el corredor Avant: Ourense-Santiago-A Coruña que utilizan diariamente miles de viajeros.

También demandado la recuperación de las frecuencias suprimidas por la pandemia en las líneas convencionales que dan servicio por ejemplo a O Carballiño, Ribadavia, O Barco y A Rúa.

Hemos instado al Gobierno de España y a ADIF a dar una fecha cierta y cumplirla para retomar la circulación de los servicios ferroviarios en la línea 810 entre Ourense y Monforte de Lemos, fundamental para la conexión con la comarca de Valdeorras.

Hemos instado  al Gobierno de España y a ADIF a que en el marco de las obras de modernización del corredor ferroviario Ourense-Monforte de Lemos-Lugo, confirmen que ejecutarán las tan necesaria variantes de Os Peares-Canabal retomando su tramitación administrativa y sometiéndola a información pública.

Y permanente reclamación y seguimiento de las obras de modernización y ampliación de la estación de AVE de Ourense, que da servicio a toda la provincia, amán de la de A Gudiña.



C- TRANSPORTES POR CARRETERA:

 Se tramita en la actualidad en el Congreso de los Diputados el Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible.

Desde el GPP hemos formulado enmienda a la totalidad por varios motivos, entre otros por cuanto en la exposición de motivos como a lo largo del articulado del citado PLMS, no se apuntan soluciones de movilidad rural operativa y financieramente viables y además ya que no prevé un sistema claro de apoyo estatal a la movilidad sostenible en zonas escasamente pobladas.

La España despoblada requiere una estrategia ad hoc, teniendo en cuenta que la accesibilidad media en km de las áreas rurales de España al nodo más próximo de servicios locales es de 12,4 km y al nodo más próximo de servicios regionales es de 75 km (sanidad, educación, servicios y gestiones administrativas).

Hace pocos días los consejeros del Partido Popular de Transportes y Movilidad Sostenible han exigido por carta a Oscar Puente la convocatoria urgente de la Conferencia Sectorial para debatir el nuevo mapa concesional de transportes por el alto impacto “social, territorial y económico” que supone los recortes de líneas y paradas que condenan a la España rural y dejan a más de tres millones de personas sin parada de autobús.

. Según los datos del ministerio, el nuevo mapa contiene los siguientes cambios:

                Eliminación de rutas: 465 menos, desaparece el 47,2%

                Eliminación de vehículos-Km: 73,45 millones menos, un 30,77 % menos vehículos/km.  

                Disminución de municipios con parada: 1.417 municipios sin parada, un 74,11% menos

                  Población  que se desconecta: 3,25 millones de personas  se quedarían sin servicio de autobús estatal.

               Eliminación de paradas: alrededor de unas 9.305 paradas menos.

En  este  contexto,  resulta que el coste mínimo por la prestación de los servicios que deja de realizar la  Administración General del Estado con el Nuevo Mapa Concesional, y que pretende que asuman las diferentes comunidades autónomas afectadas,  asciende a 110 millones de euros.

Teniendo en cuenta  esta  información y estos  números, sorprende  enormemente que     el   Ministerio  haya  ofrecido  una  aportación   total   directa   a  todas   las comunidades  de  25 millones  de euros  "de forma  temporal",  dado  que  supone apenas el 23º/o de lo necesario, con el añadido de que, además, no es una aportación ni permanente ni estable como debería.

En  nuestra  comunidad, 22 municipios gallegos,  con más de 130.000  habitantes, quedarían  aislados  en  las  rutas  estatales.  La propuesta  de  mapa  concesional pretende   eliminar  90   tráficos   dentro   de   Galicia,  un   recorte   que   obliga a muchos gallegos a realizar transbordos. 

En Ourense según este mapa quedarían aislados: Trasmiras, A Mezquita, Ribadavia, Riós y A Rúa,

Teniendo en cuenta las particularidades de nuestra comunidad es preciso que se garantice la conectividad rural y, sin embargo, el nuevo mapa concesional  condena al rural a una perdida radical de servicios y de conectividad en transporte público.

D- INFRAESTRUCTURAS MEDIOAMBIENTALES

Múltiples iniciativas para reclamar al Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico y a la Confederación Hidrográfica Miño-Sil la licitación de las obras relativas al «Proyecto de finalización del saneamiento del río Barbaña, mejora de la EDAR de San Cibrao das Viñas - fase II »

Control de los convenios, adendas y protocolos firmados en los años 2019 a 2023 entre la Confederación Hidrográfica Miño-Sil y los Ayuntamientos de las provincias que se integran en su demarcación hidrográfica.


II. EN MATERIA DE AGRICULTURA

Proposición de Ley con el fin de declarar el sistema alimentario como sector estratégico para que las ayudas puedan llegar de manera equilibrada y que ante una emergencia existieran definidas líneas de apoyo que no fueran arbitrarias y se dieran en función de la afectación del problema y no de manera arbitraria.

Proposición no de Ley solicitando el Perte Alimentario y la bajada del IVA para todos los productos alimentarios

Presentamos una PNL solicitando la Flexibilización de la PAC actual

Proposición no de Ley sobre la financiación de la futura PAC

Proposición no de Ley en contra de la ley de Restauración de la Naturaleza.

Proposición no de Ley de apoyo y defensa de las razas ganaderas autóctonas

Proposición de Ley relativa a la conservación del lobo en España y su cohabitación con la ganadería extensiva y la lucha contra el reto demográfico. (122/000052

Proyecto de ley de desperdicio alimentario: desde el GPP se trabaja en enmiendas para evitar las complicaciones que supone para los sectores primarios tanto del campo como del mar.


III. EN MATERIA DE SEGURIDAD

Proposición no de Ley relativa a garantizar la seguridad de la ciudadanía, en general, y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, en particular, incrementando los medios personales y materiales de la Guardia Civil en las zonas rurales y territorios más dispersos, prestando especial atención a aquellas comarcas con riesgo de despoblación y/o zonas afectadas por la okupación ilegal de viviendas. (161/000599)

Proposición no de Ley para que el Gobierno garantice la seguridad en las zonas rurales como derecho social básico y paralice el plan de desmantelamiento de la Guardia Civil en el rural español. (161/001148)

Proposición no de Ley para garantizar la seguridad en el medio rural como medida para preservar los servicios públicos en los pequeños municipios. (161/000362) en la Comisión de Política Territorial

Proposición no de Ley en defensa de los Jueces de Paz. (161/001156) en la Comisión de Justicia.

El Proyecto de Ley Orgánica de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia y de acciones colectivas para la protección y defensa de los derechos e intereses de los consumidores y usuarios, plantea la desaparición de la figura de los jueces de paz. Esto choca frontalmente con lo que persigue la norma en sí y con lo que representan en la España rural.

El Juez de Paz desempeña un papel crucial en la administración de justicia, proporcionando una vía accesible y eficiente para la resolución de conflictos menores en el medio rural.

Pedimos que 'El Congreso de los Diputados inste al Gobierno a preservar y a garantizar legalmente la figura de los jueces de Paz y a dotarlos de recursos materiales y humanos suficientes para que puedan desempeñar sus funciones de una manera efectiva y eficiente.'

Proposición no de Ley para proceder a la compensación a los Ayuntamientos de Galicia en donde se ubican los Centros Penitenciarios dependientes del Ministerio del Interior.

1- Que se tenga en cuenta la población media anual de reclusos de cada centro penitenciario, en sus respectivos ayuntamientos, a la hora del reparto de los Fondos de Cooperación Local.

2- Se proceda a la compensación por la pérdida de recaudación derivada de la exención establecida en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles a través de la participación de las Entidades Locales en tributos del Estado (conocida como PIE) con una asignación fija anual en relación con las cuotas objeto de la exención, en los ayuntamientos donde se ubican los Centros Penitenciarios.”

 

IV- OTRAS MATERIAS

 

Proposiciónes no de Ley en Comisión.

Proposición no de Ley relativa a aprobar un Plan de Fomento del Autoempleo y al Emprendimiento en territorios de escasa población y zonas rurales. (161/000185) en la Comisión de Trabajo. Entre las muchas medidas incluía la Creación de un Fondo Nacional para el Emprendimiento Rural.

Proposición no de Ley para crear el Plan Nacional de Patrimonio y Arquitectura en el ámbito rural. (161/001245)

Proposición no de Ley relativa a la prevención del aislamiento tecnológico en el medio rural español y la necesidad urgente de agilizar el despliegue de banda ancha en las zonas rurales. (161/001074)

Proposición no de Ley para fomentar la conciliación de las familias en el mundo rural. (161/000875)

Proposición no de Ley relativa a la resolución, de manera urgente, del retraso de los despliegues de banda ancha en la España rural. (161/000845)

Proposición no de Ley para el impulso a la lucha contra la despoblación en España. (161/000967)

Preguntas al Gobierno con respuesta escrita.

 

Medidas previstas por la dirección de Correos para asegurar el personal suficiente que permita la prestación de un servicio postal sin retrasos. (184/015399)

Medidas para suplir las necesidades de conectividad en los municipios rurales de Galicia que carecen de acceso a fibra óptica y se verán afectados por el cese del servicio de ADSL. (184/009992)

Hoja de ruta del Gobierno en la lucha contra la despoblación. (184/014884)

Medida para reforzar la farmacia rural para garantizar el acceso al medicamento y a los servicios farmacéuticos a los habitantes de estos núcleos. (184/010366)

Cumplimiento que se ha dado a los objetivos para los que el Ministerio de Sanidad suscribió el 01/03/2023 con el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos del 'Programa de la Farmacia Comunitaria Rural'. (184/007518)