miércoles, 30 de abril de 2025

Feijóo trabajará para que España no se diluya como nación y siga siendo una unidad dentro de la UE




Hoy, durante la clausura del Congreso del PPE Alberto Núñez Feijóo afirmó que trabajará para que España no se diluya como nación y siga siendo una unidad dentro de la UE.

  El presidente del Partido Popular auguró un cambio político en España que se construirá desde la responsabilidad, la honradez y la verdad. “El cambio está cerca porque cada vez lo piden más españoles”, aseveró.

• Reivindicó  a su formación como el “gran partido europeo” que construyó Europa y el partido de los europeos. “Por eso somos los mejores para diseñar la Europa del presente y dibujar la Europa del futuro”, añadió Feijóo, tras remarcar que el Partido Popular es “el corazón, la cabeza y el alma de Europa”

 Apostó por una Europa “que proteja, cree, innove, compita, defienda su modelo y que mire sin complejos”. “Que actúe, defienda sus fronteras, ordene sus flujos migratorios con responsabilidad y humanidad, y respete a quien llega y exija respeto a quien acoge”, aseveró.

 Abogó por una Europa que escuche a su gente, se ocupe de sus prioridades y de los problemas reales de los ciudadanos, impulse al campo, la pesca y la ganadería y que hable con voz propia: diversa y que no se divida, respetuosa y que no se someta, diplomática y que no se calle.

 “Europa tiene que ser Europa, con su cultura, sus valores y sus objetivos. Tiene que reivindicarse como la potencia global que es”, destaca el presidente del Partido Popular, quien pone en valor los “sólidos liderazgos” de Von der Leyen, Metsola, Montserrat, Weber, Tusk, Tajani o Merz, entre otros.

No tenemos más aliados que la libertad y los ciudadanos a los que servimos. Por eso, somos el partido del pueblo, de los trabajadores, del mérito, del esfuerzo y de la capacidad”, manifestó.

 Contará con sus socios europeos para sacar adelante el Plan Valencia de 12.000 millones para “resetear” la economía valenciana, utilizando los fondos Next Generation. Es de justicia y es mi compromiso”, remarcó.

 “Gracias por haber hecho de España el centro de Europa, mientras otros creen que su ombligo es el centro del mundo”, destacó durante la clausura el Congreso del PPE que se celebra en Valencia.

 Consideró que, ante la situación de inestabilidad e incertidumbre que vivimos, Europa necesita claridad, firmeza y credibilidad. “Eso es lo que representamos y lo que traemos”, señaló Feijóo.



El GPP pide la comparecencia de Sánchez en el Congreso y de tres de sus ministros por el «apagón informativo» sobre el gran colapso energético




El Grupo Popular en el Congreso ha registrado la petición de comparecencia en Pleno del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para que ponga fin al apagón informativo que ha decretado en nuestro país sobre el gran colapso energético sufrido por todos los españoles, y que explique en sede parlamentaria lo que no ha detallado en hasta tres comparecencias.

Los españoles queremos saber qué ocurrió, las causas que lo provocaron, sus consecuencias y que se asuman responsabilidades. Resulta muy preocupante la dejación de funciones del Gobierno, y que aún no sepamos qué ha sucedido realmente. Los españoles no podemos seguir con la incertidumbre de si lo sucedido el lunes puede volver a repetirse. Es inadmisible que, dos días después, el Ejecutivo no haya asumido ninguna responsabilidad, no haya hecho ni media autocrítica ni pedido perdón todavía a los ciudadanos.

De igual modo, en una acción conjunta del Congreso y del Senado, el Partido Popular ha reclamado en ambas Cámaras las comparecencias de los ministros responsables de esta crisis sin precedentes. En concreto, el PP quiere que rindan cuentas sobre la crisis eléctrica nacional la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen; el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska; y el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente.

En el caso de Aagesen, para que detalle las actuaciones e inacciones de su Gobierno, además de las comunicaciones que ha mantenido con la Comisión Europea. En el de Marlaska, para que explique por qué no consideró declarar, a iniciativa propia, la emergencia de interés nacional, como contempla el Sistema Nacional de Protección Civil. En el de Puente, para que informe de las consecuencias sobre infraestructuras y servicios de transporte, y la ausencia de asistencia a los pasajeros.

Además, el Partido Popular exige que comparezcan en ambas Cámaras la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, y la directora del Departamento de Seguridad Nacional dependiente de Presidencia del Gobierno, Loreto Gutiérrez. En ambos casos, siendo la seguridad energética de especial interés para la Seguridad Nacional y la vulnerabilidad energética uno de los riesgos y amenazas conforme a la vigente Estrategia de Seguridad Nacional.

Asimismo, el PP no descarta pedir ampliar esta batería de comparecencias y peticiones de información en los próximos días.

Las responsabilidades deben asumirse en primera persona, empezando por el presidente del Gobierno, continuando por los ministros responsables de una crisis que está propiciando una imagen lamentable de nuestro país y finalizando por su enchufada como presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor. Sánchez ha respondido nuevamente a una crisis con oscurantismo y una sarta de excusas y mentiras para no asumir su responsabilidad.

PSOE e Sumar acordaron a 30 prórroga do prazo de presentación emendas á PLO de transferencia da AP-9 a Galicia


Unha vez máis, onte a Mesa do Congreso dos Deputados, dominada polo PSOE e por Sumar, volveu aprobar a prórroga da presentación de emendas a proposición de lei orgánica de transferencia de titularidade e competencias da AP-9 a Galicia. É a número 30 desta Lexislatura e a 45 desde que Pedro Sánchez é presidente.

Rexeitamos este inxustificable boicot a unha iniciativa unánime do Parlamento de Galicia e seguiremos insistindo ata que remate este infame agravio e aldraxe.


martes, 29 de abril de 2025

Feijóo insta al Gobierno a ofrecer explicaciones a los ciudadanos y a las instituciones europeas por la “enorme gravedad” del gran apagón: “Todo se sabrá”



Hoy, en Valencia ha tenido lugar la apertura del Congreso del Partido Popular Europeo en el que Alberto Núñez Feijóo instó al Gobierno a ofrecer explicaciones a los ciudadanos y a las instituciones europeas por la “enorme gravedad” del gran apagón: “Todo se sabrá”

 El presidente del PP consideró que la intervención de las autoridades europeas es “clave para saber la verdad” y rechaza que lo ocurrido pueda abordarse como “una simple anécdota de escasa relevancia” porque tiene “enorme gravedad”

 “El Gobierno tendrá que ofrecer las explicaciones que debe a los ciudadanos”, advirtió el presidente del PP, que cree que “todo se sabrá” y que “saldrán a la luz las vulnerabilidades que sí o sí debemos combatir para que nunca más este país colapse como ha hecho

  Señaló a la asunción de responsabilidades por parte del Gobierno y se preguntó qué ha pasado, qué ha ocurrido y si puede volver a repetirse, reconociendo que la información oficial que ha ofrecido el Gobierno hasta el momento “no es ni clarificadora ni contrastada”

• Advirtió de que, con el reto en Defensa, en soberanía energética y en autonomía estratégica que se está viviendo en Europa, es aún más “crítico” ver que ayer paró la cuarta economía del euro, algo que “parecía imposible”

 Afirmó que “diseñar una Europa firme, autónoma y competitiva” es un reto colectivo y se comprometió a trabajar para que el nuestro vuelva a ser un país “fiable dentro y fuera de nuestras fronteras”: “Me comprometo a construir una España fuerte para tener una Europa más fuerte”

 Envió  “un fuerte abrazo” a las familias de las personas fallecidas como consecuencia del apagón que sufrió ayer España y se mostró “orgulloso” por la reacción y el comportamiento general de los españoles

 Reconoció que su prioridad ha sido “la gente” y sus necesidades por encima de su incorporación al Congreso del PPE y agradeció la presencia en España de los diferentes dirigentes europeos, a pesar del apagón y de la “incertidumbre” vivida ayer en nuestro país

Rueda anuncia que Galicia solicitará ao Goberno central rebaixar a emerxencia a nivel 2 tras recuperarse o 97% do subministro na comunidade



Está mañá o presidente da Xunta, Alfonso Rueda, anunciou que o Executivo autonómico vai solicitar ao Goberno central que Galicia pase ao nivel 2 de emerxencia logo de que xa estea “recuperado o 97% do subministro eléctrico” na comunidade galega. 

Durante unha intervención no Centro Integrado de Atención ás Emerxencias 112, acompañado do conselleiro de Presidencia, Xustiza e Deportes, Diego Calvo, o presidente informou de que ao longo desta mañá manterá unha entrevista co ministro do Interior, Fernando Grande-Marlaska, ao que solicitará rebaixar o nivel de emerxencia -actualmente no nivel 3- para que a xestión da situación volva a estar en mans do Goberno galego. 


Rueda resaltou “a excelente coordinación” co Executivo central durante as primeiras horas do apagamento – “cando se trataba dunha incidencia con carácter nacional”- e agradeceu tanto o labor de todos os profesionais que traballaron durante a noite para restablecer “a normalidade” na comunidade coma “a pobo galego por ser un exemplo de civismo e manter a calma” ante unha “situación inédita e complicada”.


Situación actual en Galicia

O presidente indicou que os últimos datos de Rede Eléctrica indican que “arredor” do 97% do subministro en Galicia xa está recuperado, o que equivale a 1.800.000 subministros e se traballa por normalizar a situación “noutros 52.000”.


Rueda tamén indicou que todos os hospitais galegos contan actualmente con luz e que durante a noite se lles subministrou combustible para garantir o funcionamento dos xeradores no caso de que se prolongase o apagamento. Do mesmo xeito actuouse nas residencias de maiores, “onde tres delas recibiron osíxeno” e tres pacientes “tiveron que ser trasladados a hospitais” debido a súa situación. 


O titular da Xunta resaltou que os teléfonos de emerxencias -112 e 061- funcionan con normalidade e que non rexistraron “incidencias graves” durante todo o apagamento. 


Por último, Rueda explicou que se decidiu suspender as clases nun momento “en que era preciso reducir o uso de combustible” e tendo en conta que “Galicia ten unha das redes de transporte escolar” máis grandes de España. En todo caso, os centros educativos e as escolas infantís permanecen abertos para facilitar a conciliación das familias, pero sen actividade lectiva.

El gran apagón que afectó a toda España

 

29.5.2025 a las 2:14

29.5.2025 a las 4:38


A las 12:33 horas de ayer nos vimos sorprendidos por un apagón, todos inicialmente pensamos que era una problema local de nuestra ciudad, pero poco después conocimos a través de los medios de comunicación y de llamadas telefónicas que estábamos ante un problema global de  toda España.


Inicialmente pensábamos que siendo una circunstancia extraordinaria e inédita no tardaría mucho en solucionarse, en algunas zonas de la ciudad de Ourense el servicio se restableció a las 14:15 pero cinco horas después volvió el apagón.


El desconcierto de la población era enorme y la necesidad de recibir información mayúscula. Sorprendentemente tuvimos que  esperar a las 18 horas hasta que Pedro Sánchez en una primera comparecencia se limitó a pedir a los ciudadanos que no especularan, que se informaran por los canales oficiales, y que desconocían las causas del problema, al tiempo que indicaba qué Red Eléctrica Española trabajaba en la reposición del suministro.


La recuperación se fue produciendo de forma progresiva en diferentes áreas territoriales del país. En el caso de mi barrio la luz volvió a las 2:30. 


A las 2:14 grabé este video desde la ventana de mi domicilio. Se ve la oscuridad de la calle Curros Enríquez de Ourense, solo alterada por la circulación de un vehículo patrulla de la Policía Nacional.





lunes, 28 de abril de 2025

España sufre el mayor aumento del paro en un primer trimestre desde 2013 y suma 193.700 desempleados en 2025


Difunde hoy el INE la Encuesta de Población activa correspondiente al primer trimestre de 2025.

Principales resultados

El número de ocupados disminuyó en 92.500 personas respecto al trimestre anterior y se situó en 21.765.400. En términos desestacionalizados la tasa de variación trimestral fue del 0,73%. El empleo creció en 515.400 personas en los 12 últimos meses.

El paro subió en 193.700 personas, hasta 2.789.200. En términos desestacionalizados disminuyó un 0,73%. En los 12 últimos meses se redujo en 188.700 personas.

La tasa de paro fue del 11,36% este trimestre, 75 centésimas más que en el anterior.

El número de activos creció en 101.200, hasta 24.554.500. En el último año aumentó en 326.700 personas.



Resultados por comunidades autónomas y datos provinciales

El mayor incremento de empleo este trimestre se dio en Comunidad de Madrid (14.800 más). Y el mayor descenso en Illes Balears (-42.400).

En términos relativos, el mayor aumento trimestral se dio en País Vasco (1,15%).

En cuanto al paro, la mayor bajada se registró en Región de Murcia (-4.400). Y el mayor incremento en Cataluña (47.200 más).

Comunidad Foral de Navarra (7,49%) registró la tasa de paro más baja este trimestre. Extremadura (16,60%), la más elevada.


EPA: No primeiro trimestre de 2025 en Galicia hai 111.000 persoas en paro, 1.600 máis que no trimestre anterior.

 



EPA primeiro trimestre de 2025

Poboación activa

No primeiro trimestre de 2025 a poboación galega de 16 ou máis anos acada a cifra de 2.381.000 persoas, das que 1.261.100 clasifícanse como activas, o que sitúa a taxa de actividade no 53%. Con respecto ao trimestre anterior, o número de activos e de activas diminúe en 1.600 persoas e a taxa de actividade diminúe 0,1 puntos.

Poboación ocupada

A ocupación ocupada diminúe en 3.200 persoas no primeiro trimestre de 2025 respecto á cifra do trimestre anterior e sitúase en 1.150.100 persoas. A taxa de ocupación tamén diminúe con respecto ao trimestre pasado e sitúase no 48,3%.

Nos últimos doce meses o número de ocupados e de ocupadas aumentou en 22.400 persoas, o que supón un incremento do 2% en termos relativos.

En Ourense hai 112.800 persoas ocupadas.

Poboación asalariada

En Galicia contabilízanse 940.100 persoas asalariadas no primeiro trimestre de 2025, 811.300 con contrato indefinido e os 128.800 restantes con contrato temporal. Con respecto ao trimestre anterior rexístranse 13.900 asalariados e asalariadas máis con contrato indefinido. 

O número de persoas suxeitas a un contrato temporal diminúe en 22.000 efectivos (o que supón, en termos relativos, un descenso do 14,6% con respecto ao cuarto trimestre de 2024). No que respecta á variación interanual, a cifra de persoas con contrato indefinido aumenta un 4,2%, e as persoas con contrato temporal diminúen, pola contra, un 8,3%.

A taxa de temporalidade, calculada como a porcentaxe de persoas con contrato temporal sobre o total de asalariados e asalariadas, sitúase no 13,7%.

Poboación parada

No primeiro trimestre de 2025 en Galicia hai 111.000 persoas en paro, 1.600 máis que no trimestre anterior. A taxa de paro aumenta 0,1 puntos e sitúase no 8,8%.

Con respecto ao primeiro trimestre do ano 2024, o número de parados e paradas diminúe en 20.600 persoas (un 15,7%) e a taxa de paro, a súa vez, baixa 1,7 puntos en termos interanuais.

En Ourense hai 14.300 persoas paradas. A taxa de paro é do 11,28 %m 0,47 puntos menos que no trimestre anterior.

Fogares

No primeiro trimestre de 2025, o número de fogares nos que todos os seus membros activos están en paro aumenta en 1.400 unidades e sitúase en 42.400 fogares. Respecto ao primeiro trimestre de 2024, esta tipoloxía de fogares diminúe un 15%.

Pola súa banda, o número de fogares nos que todos os seus membros activos son ocupados diminúe en 1.500 unidades. O número de fogares nesta situación é de 666.600. En relación co mesmo trimestre do ano anterior hai 17.200 fogares máis nesta situación, o que supón un incremento do 2,6% en termos relativos.

Poboación xuvenil

Dos 336.700 mozos e mozas galegas de entre 16 e 29 anos, 129.000 (o 38,3%) están ocupados/as, 28.900 (o 8,6%) parados/as e os 178.800 (o 53,1%) restantes son inactivos/as.

A taxa de ocupación deste colectivo sitúase no 38,3% no primeiro trimestre de 2025. Con respecto ao trimestre anterior diminúe 2,2 puntos e con respecto ao mesmo trimestre do ano 2024 aumenta 0,8 puntos.

A taxa de paro xuvenil sitúase no 18,3% neste trimestre; aumenta 0,2 puntos respecto ao trimestre anterior. En comparación co primeiro trimestre de 2024, diminúe 4 puntos.

 

 

Fonte: INE-IGE. Enquisa de poboación activa