lunes, 22 de septiembre de 2025

Rueda anuncia unha nova Lei de cooperativas para impulsar actividades estratéxicas e simplificar trámites a través da dixitalización e a transparencia


O presidente da Xunta, Alfonso Rueda, anunciou hoxe que o Consello deu o visto e prace a avanzar no anteproxecto da nova Lei de Cooperativas de Galicia “que promoverá a creación de cooperativas en novos sectores estratéxicos e permitirá simplificar os trámites destas entidades”. 

Rueda salientou a necesidade de adaptar a actual normativa – que ten case 30 anos- “á realidade legal, social e económica da actualidade”. “Queremos ofrecer menos trabas e máis apoio ás cooperativas para que sigan sendo un motor da nosa economía”, indicou o conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración, José González.

O conselleiro resaltou que a futura norma -que será remitida ao Parlamento nos vindeiros meses- “busca fortalecer e modernizar este modelo empresarial”. Con este obxectivo a lei pon o foco na capacidade desta fórmula para seguir impulsando a creación de novas iniciativas en sectores clave para o territorio —como os servizos sociais, a enerxía ou a vivenda—, proporcionándolles maior seguridade xurídica e ferramentas máis claras. Ao mesmo tempo, incorpora medidas de simplificación administrativa e de reforzo da dixitalización e profesionalización do sector para facilitar tanto a creación e posta en marcha de novas cooperativas como a xestión e consolidación das xa existentes, reforzando a súa presenza en todo o territorio galego.

Deste xeito, a futura lei permitirá seguir reforzando un sector en pleno auxe, que tal e como lembrou o presidente “por primeira vez na historia supera o fito das 2.000 cooperativas activas, o que supón un 40% máis que hai só 5 anos”. Ademais, salientou  que este tipo de entidades xeran “un volume de negocio de 3.500 millóns de euros anuais” —máis do 5 % do PIB galego— e “dan emprego a máis de 78.000 persoas”. 

Neste marco, o anteproxecto, elaborado tras un amplo proceso participativo co sector —coa colaboración do Consello Galego de Cooperativas, o Centro de Estudos Cooperativos da USC e de entidades como EspazoCoop e Agaca—, persegue consolidar estes datos e reforzar o papel do cooperativismo na creación de emprego e no impulso do emprendemento, especialmente no rural. 

A norma actualizará, entre outras cuestións, o réxime xurídico, incorporará ferramentas para mellorar a xestión e facilitará a posta en marcha de novos proxectos, fortalecendo a autonomía organizativa das entidades e reforzando a promoción e formación. A consideración do informe de hoxe é o paso previo á tramitación legal preceptiva —solicitude de ditames e informes correspondentes— antes da súa aprobación definitiva nos vindeiros meses. Para potenciar este esforzo do Goberno galego, a Xunta lembra a necesidade de que o Estado actualice a Lei de réxime fiscal das cooperativas —vixente desde hai máis de 30 anos— para adaptala á nova realidade, blindando e modernizando o réxime fiscal estatal de protección das cooperativas e, ademais, que se lles outorgue automaticamente calquera beneficio fiscal aplicable a outros modelos empresariais, en liña co xa feito por Galicia no marco das súas competencias.

Novas tipoloxías de cooperativas

A nova lei aspira a ofrecer un marco xurídico renovado que permita que o cooperativismo gañe presenza e forza en sectores cada vez máis estratéxicos para Galicia. Porén, un dos eixes centrais é a incorporación de novas tipoloxías de cooperativas que están a demostrar a súa capacidade para dar resposta ás necesidades económicas e territoriais. Así, por primeira vez establécese un marco específico para as cooperativas de traballo asociado no sector dos coidados, orientadas á prestación de servizos a persoas maiores, con discapacidade ou en situación de dependencia, entre outros colectivos vulnerables. O obxectivo é impulsar este modelo como ferramenta estratéxica fronte á dispersión, o envellecemento e a crecente demanda de servizos no rural, favorecendo o emprego e ofrecendo unha alternativa aos concellos á hora de prestar servizos de proximidade. De feito, coas novidades previstas no Rexistro de Cooperativas, favorecerase unha maior visibilidade destas iniciativas, especialmente relevante en procesos de licitación pública.

Outra novidade son as cooperativas de enerxía —tanto de xeración e/ou almacenamento como de consumo—, que permitirán afrontar os custos enerxéticos nos pequenos núcleos e promover un desenvolvemento sostible das economías locais. Tamén se recollen novas fórmulas cooperativas vinculadas a inmobles destinados a actividades económicas, como residencias da terceira idade ou estudantes, co gallo de ofrecer unha solución de habitabilidade temporal a prezo de custe; e clarifícase a normativa das de vivenda en aras de maior seguridade e protección dos socios. A norma introduce tamén melloras noutras xa incluídas na lei anterior, como transporte, ensino, consumo ou inclusión social.

Dixitalización e simplificación administrativa

A simplificación dos trámites é outro eixo clave. Establécese un réxime administrativo máis flexible, potenciando o papel da web corporativa e unha comunicación máis áxil con socios mediante medios electrónicos. Amplíanse os usos do fondo de educación e promoción —o 5 % do beneficio— para igualdade, conciliación, incorporación de xente nova e relevo xeracional, facendo deste instrumento unha panca eficaz para modernización e sustentabilidade das cooperativas. 

Ademais, a norma impulsa a dixitalización do Rexistro de Cooperativas, de xeito que os trámites e a obtención de documentos poidan realizarse de forma automática, mellorando información e transparencia, e facilitando estudos estatísticos. Prevese tamén a comunicación áxil con socios e socias mediante medios electrónicos, garantindo sempre a seguridade xurídica.

A futura lei, segundo resaltou o conselleiro, amosa que “Galicia aposta polo cooperativismo que é apostar polo futuro e un modelo empresarial que sitúa no centro ás persoas”. González defendeu este tipo de entidades a ser “un modelo moderno, flexible e arraigado ao territorio”.

El Gobierno ve un «elevado potencial» en Galicia para que haya operadoras ferroviarias que rompan el monopolio de Renfe


Publica hoy el diario “La Voz de Galicia” una información de Pablo González titulada “
El Gobierno ve un «elevado potencial» en Galicia para que haya operadoras ferroviarias que rompan el monopolio de Renfe

En ella se hace eco de una reciente respuesta del Gobierno (15 de septiembre) a una pregunta que los diputados gallegos del PP formulamos el 11 pasado 11 de junio.

Dice así:

“El Gobierno está convencido de que la línea de alta velocidad Galicia-Madrid será atractiva para aquellas operadoras ferroviarias que aspiran a romper el monopolio de Renfe en la comunidad, blindado por el momento al combinar el ancho internacional con el ibérico, lo que obliga a las empresas interesadas a adquirir trenes de ancho variable como los de la serie 106 (Talgo Avril) de la operadora pública. «Se trata de itinerarios en los que se ha identificado un elevado potencial, con una gran proyección de viajeros gracias a sus prestaciones técnicas y las elevadas velocidades que permiten», asegura el Gobierno en una respuesta parlamentaria a los diputados gallegos del PP.

Los parlamentarios populares incidían en el problema del ancho de vía diferente a partir de Ourense y en las inversiones necesarias para desplegar el ancho internacional al me nos hasta Santiago, algo a lo que el ADIF se opone. Pero la respuesta apenas entra en el fondo de la cuestión. Se limita a describir que la segunda fase de la liberalización afecta a tres corredores (Galicia, Asturias/Cantabria y Huelva/Cádiz) que compaginan distintos anchos de vía, «lo que requerirá el uso de trenes de ancho variable».

La fabricación del nuevo material rodante llevará su tiempo y, por tanto, la liberalización efectiva tardará en llegar a Galicia. En unos días, el ADIF tiene previsto divulgar los criterios y normas que servirán de base para adjudicar la nueva capacidad. Es decir, las condiciones que guiarán el fin del monoplio de Renfe en el noroeste.

En la respuesta a los diputados del PP, el Ejecutivo asegura que la entrada de competencia en la línea gallega se llevará a cabo mediante acuerdos marco plurianuales con las empresas interesadas en operar en estas líneas, tal y como ya se hizo en su momento con la hispano-italiana Iryo y la francesa Ouigo en los corredores de Cataluña, Levante y Andalucía.

Acuerdos marco

Para el Gobierno, esta fórmula proporciona «una mayor seguridad jurídica» y facilita «una óptima planificación de horarios y operativas». Estos acuerdos marco aún tardarán en firmarse, pues la respuesta gubernamental asegura que el proceso concluirá a finales del 2026. Incluso después de esa fecha Renfe podría mantener su posición de privilegio en Galicia, pues es muy difícil que las nuevas operadoras cuenten entonces con los trenes que necesitan, salvo para operar el surco entre Madrid y Ourense. El ADIF reserva quince frecuencias por sentido entre Madrid y las ciudades gallegas del eje atlántico."

El Gobierno ve un «elevado potencial» en Galicia para que haya operadoras ferroviarias que rompan el monopolio de Renfe



         

domingo, 21 de septiembre de 2025

Sobre el Pleno del Congreso de la próxima semana

La sesión plenaria del Congreso de los Diputados de esta semana comenzará el próximo martes a las 15:00 horas con el debate de toma en consideración de dos proposiciones de ley. La primera, que tiene carácter orgánico y plantea la delegación en la comunidad autónoma de Catalunya de competencias estatales en materia de inmigración. La iniciativa de los grupos parlamentarios Socialista y Junts per Catalunya tiene por objeto, de acuerdo con su exposición de motivos, “facilitar los recursos legales, técnicos, económicos y humanos para que el fenómeno migratorio pueda gestionarse desde la proximidad y las necesidades del territorio”.

Le seguirá el debate de la otra proposición de ley, presentada por el Grupo Vasco (EAJ-PNV), de reforma de la Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional. Se propone crear un recurso subsidiario de delimitación de competencias para que el Tribunal Constitucional “pueda revisar la interpretación de las competencias estatales o autonómicas, subyacente en los acuerdos de comisiones mixtas de transferencia y de las juntas de seguridad del artículo 50 de la Ley Orgánica 2/1986, de 13 marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de las previstas en los correspondientes Estatutos de Autonomía, que haya realizado la función jurisdiccional ordinaria.”

También el martes, la Cámara debatirá las iniciativas no legislativas. En concreto, verá dos proposiciones no de ley: la primera, del Grupo Junts per Catalunya, sobre la modificación del artículo 30.2 del RD 295/2009 referente a la solicitud de la prestación económica por paternidad y resolución de la misma; y la segunda, del Grupo Mixto (BNG), relativa a la transferencia de activos inmobiliarios de la SAREB a Galicia para su gestión. Concluidos los puntos mencionados, el Pleno debatirá las mociones consecuencia de las interpelaciones urgentes debatidas en la sesión plenaria anterior que se presenten.

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones sobre política migratoria

El Pleno se reanudará el miércoles, a las 9:00 horas, con la sesión de control al Gobierno, en la que se formularán las preguntas e interpelaciones a los miembros del Ejecutivo. Las sesiones de control en esta legislatura tienen como máximo 26 preguntas, de acuerdo con la Resolución de la Presidencia de la Cámara que organiza dichas sesiones, reguladas en el artículo 188 del Reglamento.

Después comparecerá, a petición propia, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz Delgado, que informará sobre la gestión migratoria que se está realizando en España.


Próximo debate del informe elaborado por la ponencia sobre el Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible


La Comisión de Transportes y Movilidad Sostenible, de la que soy vicepresidente, se reúne este martes, a partir de las 10:45 horas, para emitir dictamen a la vista del informe elaborado por la ponencia sobre el Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible.

Según reza el Artículo 1 del informe de la ponencia: 

“1. La presente ley tiene por objeto establecer las condiciones necesarias para que los ciudadanos y ciudadanas, así como las entidades públicas o privadas puedan disponer de un sistema de movilidad sostenible, justo e inclusivo como herramienta para lograr una mayor cohesión social y territorial, contribuir a un desarrollo económico resiliente y alcanzar los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero y otros contaminantes y mejora de la calidad del aire. 

2. En particular esta ley pretende: 

a) Establecer los principios generales que permitan el desarrollo de un sistema multimodal integrado de movilidad para todas las personas, seguro, sostenible, accesible, inclusivo y digitalizado, a un coste razonable para el usuario y el conjunto de la sociedad adaptado al entorno y a las necesidades de movilidad de cada momento. 

b) Facilitar la existencia de un sistema de transportes multimodal de mercancías y logística eficiente, sostenible y resiliente. 

c) Dotar a las administraciones públicas de los instrumentos necesarios para la implantación y desarrollo de este sistema multimodal integrado de movilidad, 

d) Fortalecer los mecanismos de coordinación, cooperación y transparencia en el diseño y gestión de las políticas públicas de infraestructuras, transporte y movilidad. 

e) Establecer un modelo de participación de la Administración General del Estado en la financiación del transporte urbano que se rija por los principios equidad, eficiencia, igualdad, estabilidad, certidumbre y proporcionalidad. 

f) Impulsar la progresiva descarbonización del transporte y la movilidad con la finalidad de contribuir a la consecución de los objetivos de la planificación estratégica en materia de energía y clima para el horizonte de 2030 y a la neutralidad climática de la economía a 2050."


sábado, 20 de septiembre de 2025

Actualizadas las previsiones económicas para la economía española


Esta semana han actualizado las previsiones económicas para la economía española FUNCAS, el Gobierno y el Banco de España. Los principales resultados de cada una de ellas han sido los siguientes:  

 

Panel de FUNCASSeptiembre 2025

 

  • El centro de estudios ha revisado al alza las previsiones de crecimiento económico para 2025 en dos décimas, hasta el 2,6%, y en una décima para 2026, hasta el 2,0%.
    • Los principales motivos de esta revisión al alza han sido un mayor crecimiento del esperado en el 2º trimestre de 2025 (del 0,7% en lugar del 0,5% esperado), y un mejor comportamiento este año de la inversión y el consumo privado. 
  • Respecto a la inflación, se ha elevado al alza la previsión para este año en una décima, tanto para la tasa general (2,5%), como para la subyacente (2,3%).  
  • El panel de septiembre aumenta el crecimiento esperado del empleo para 2025 en tres décimasrespecto a lo estimado en el panel anterior, para situarlo en el 2,3%, y baja la tasa esperada de paro a cierre de 2025 del 10,3% al 10,2%.
  • Las previsiones de déficit público se mantienen similares, esperando un 2,8% para 2025 y un 2,7% en 2026.

 

Gobierno

  • El Gobierno ha revisado al alza una décima la previsión de crecimiento del PIB para 2025, y la ha situado en el 2,7%. Ha mantenido intactas las de 2026 (2,2%), y las de 2027 y 2028 (2,1%).
    • Los principales motivos del alza son el dinamismo del mercado laboral, la positiva evolución delconsumo de las familias y un mejor comportamiento esperado de la inversión.

 

Banco de EspañaProyecciones macroeconómicas e informe trimestral de la economía española. Septiembre 2025

  • El Banco de España eleva las previsiones de crecimiento del PIB en dos décimas, hasta el 2,6%, y mantiene el crecimiento esperado en el 2026 (1,8%) y en 2027 (1,7%).
    • El principal motivo que aporta son los buenos datos de crecimiento del segundo trimestre de 2025, pero destaca que la desaceleración del crecimiento continua.
  • Estima un crecimiento de la inflación del 2,5% para este 2025 (una décima más).
  • Se mantienen las previsiones de la tasa de paro, que cerrará 2025 en el 2,5%, y estimas que continuará una senda ligeramente descendiente los próximos años.
  • Sobre el déficit público, esperan que continue reduciéndose más de lo previsto, situándose en el 2,5% este año (-0,3 décimas menos de lo estimado anteriormente).


Departamento de Análisis Económico y Presupuestario del Congreso de los Diputados

Dirección de Estudios, Análisis y Publicaciones


 

La Ley por la que la que se modifican las leyes de Navegación Aérea y de Seguridad Aérea queda lista para su entrada en vigor, con la incorporación de enmiendas del GPP en el Senado


En el Pleno del Congreso de este pasado miércoles, la Ley por la que la que se modifican las leyes de Navegación Aérea y de Seguridad Aérea quedó lista para su entrada en vigor, con la incorporación de enmiendas del Senado. Una Ley de la que he sido ponente por el GPP, junto a mis compañeros Héctor Palencia y Óscar Ramajo.

El Proyecto de Ley se presentó en mayo del 2024. Posteriormente el 8 de abril, fue aprobado en la Comisión de Transportes y Movilidad Sostenible por 18 votos a favor, 3 en contra y 15 abstenciones. El 8 de mayo de 2025 fue aprobado en el Pleno por 180 votos a favor, 137 abstenciones y 32 votos en contra.


Durante su tramitación en la Cámara Alta se introdujeron, gracias las enmiendas del GPP, una modificación en el preámbulo, cuatro disposiciones adicionales nuevas y una disposición adicional tercera, de las cuales han quedado incorporadas las enmiendas presentadas al Preámbulo, la disposición adicional undécima, a la disposición adicional duodécima, a la disposición adicional decimotercera y a la disposición final tercera.


En concreto, la disposición adicional undécima (nueva) se dedica al fortalecimiento de las infraestructuras de ciberseguridad en el sector aéreo, y establece que las compañías aéreas deberán desarrollar medidas y planes específicos para protegerse de eventuales ciberataques de cualquier naturaleza. Por su parte, la disposición adicional duodécima (nueva) crea un Colegio Oficial de Controladores de Tránsito Aéreo, al cual, los profesionales se podrán incorporar de forma voluntaria. 


La disposición adicional decimotercera (nueva) define el Plan nacional de Descarbonización del Transporte Aéreo, que será elaborado por los ministerios de Transporte y Movilidad Sostenible y para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

viernes, 19 de septiembre de 2025

En el Centro Penitenciario de Pereiro de Aguiar asistiendo a los actos conmemorativos del Día de la Merced

Asisto hoy en el Centro Penitenciario de Pereiro de Aguiar a los actos conmemorativos  del Día de la Merced.







Las obras en la prisión de O Pereiro obligan a reducir la población reclusa


Celebro que por fin hayan sido licitadas las las obras del proyecto de "Finalización del saneamiento del río Barbaña, y mejora EDAR de San Cibrao das Viñas


Hoy la Plataforma de Contratación del Sector Público da publicidad al anuncio de la licitación por parte de la Dirección General del Agua, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España, de las obras del proyecto de "Finalización del saneamiento del río Barbaña, y mejora EDAR de San Cibrao das Viñas fase II (Ourense)" por importe de 35.743.446,90 euros.

El plazo de presentación de las ofertas finalizará el próximo 28 de octubre a las 14,00 horas.


Estas actuaciones fueron declaradas de interés general del Estado por la Ley 22/1997, de 8 de junio, por la que se aprueban y declaran de interés general determinadas obras hidráulicas.


El objeto de este proyecto es la adecuación del sistema de saneamiento del río Barbaña en el entorno de San Cibrao y sus polígonos industriales, para ello se han proyectado actuaciones en la red de colectores existente, tanto de pluviales como de residuales, y la remodelación integral de la EDAR con el objetivo de que cumpla con los parámetros de vertido autorizados. 


Sin duda estamos ante una muy buena noticia que celebro, pues llevamos muchos añosdesde el PP insistiendo en que se activarán los trámites administrativos y que se produjera esta licitación.


Como hemos resaltado hasta la saciedad  estamos ante un proyecto “absolutamente necesario para garantizar el saneamiento del Río Barbaña, tratando con una instalación moderna y de mayor capacidad las aguas residuales de una población que ha ido aumentando notablemente y las de las actividades industriales del mayor polígono de nuestra provincia.


Esperamos que los trámites de adjudicación se desarrollen con absoluta normalidad.


Antecedentes


La tramitación de este Proyecto ha tenido muchas incidencias, errores, y la lamentable pérdida de financiación con cargo al FEDER 2014-2020, en cuantía de 14.889.406,18 €.

Sobre todo, destacan las enormes dilaciones. Veamos, el 6 de julio de 2017 el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio ambiente licitó la redacción del proyecto, que luego fue contratado por el Ministerio para la Transición Ecológica en julio de 2018. Hubo que esperar hasta el 18 de noviembre de 2021 para  que se sometiese a información pública. 

En enero de 2022 por el presidente de la CHMS, Sr. Quiroga y en nota oficial que las obras se licitarían a finales de 2022 y tal cosa evidentemente no ocurrió.

El 8 de febrero de 2024, la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, formuló la declaración de impacto ambiental y el 14 de enero de 2025 el BOE publicó un Anuncio de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, O.A., por el que se sometía nuevamente a información pública el citado Proyecto.

El expediente del “Proyecto Finalización del Saneamiento del Río Barbaña. Mejora EDAR San Cibrao Das Viñas- Fase II”, se aprobó técnicamente el 2 de abril de 2025.