lunes, 22 de septiembre de 2025

El Gobierno ve un «elevado potencial» en Galicia para que haya operadoras ferroviarias que rompan el monopolio de Renfe


Publica hoy el diario “La Voz de Galicia” una información de Pablo González titulada “
El Gobierno ve un «elevado potencial» en Galicia para que haya operadoras ferroviarias que rompan el monopolio de Renfe

En ella se hace eco de una reciente respuesta del Gobierno (15 de septiembre) a una pregunta que los diputados gallegos del PP formulamos el 11 pasado 11 de junio.

Dice así:

“El Gobierno está convencido de que la línea de alta velocidad Galicia-Madrid será atractiva para aquellas operadoras ferroviarias que aspiran a romper el monopolio de Renfe en la comunidad, blindado por el momento al combinar el ancho internacional con el ibérico, lo que obliga a las empresas interesadas a adquirir trenes de ancho variable como los de la serie 106 (Talgo Avril) de la operadora pública. «Se trata de itinerarios en los que se ha identificado un elevado potencial, con una gran proyección de viajeros gracias a sus prestaciones técnicas y las elevadas velocidades que permiten», asegura el Gobierno en una respuesta parlamentaria a los diputados gallegos del PP.

Los parlamentarios populares incidían en el problema del ancho de vía diferente a partir de Ourense y en las inversiones necesarias para desplegar el ancho internacional al me nos hasta Santiago, algo a lo que el ADIF se opone. Pero la respuesta apenas entra en el fondo de la cuestión. Se limita a describir que la segunda fase de la liberalización afecta a tres corredores (Galicia, Asturias/Cantabria y Huelva/Cádiz) que compaginan distintos anchos de vía, «lo que requerirá el uso de trenes de ancho variable».

La fabricación del nuevo material rodante llevará su tiempo y, por tanto, la liberalización efectiva tardará en llegar a Galicia. En unos días, el ADIF tiene previsto divulgar los criterios y normas que servirán de base para adjudicar la nueva capacidad. Es decir, las condiciones que guiarán el fin del monoplio de Renfe en el noroeste.

En la respuesta a los diputados del PP, el Ejecutivo asegura que la entrada de competencia en la línea gallega se llevará a cabo mediante acuerdos marco plurianuales con las empresas interesadas en operar en estas líneas, tal y como ya se hizo en su momento con la hispano-italiana Iryo y la francesa Ouigo en los corredores de Cataluña, Levante y Andalucía.

Acuerdos marco

Para el Gobierno, esta fórmula proporciona «una mayor seguridad jurídica» y facilita «una óptima planificación de horarios y operativas». Estos acuerdos marco aún tardarán en firmarse, pues la respuesta gubernamental asegura que el proceso concluirá a finales del 2026. Incluso después de esa fecha Renfe podría mantener su posición de privilegio en Galicia, pues es muy difícil que las nuevas operadoras cuenten entonces con los trenes que necesitan, salvo para operar el surco entre Madrid y Ourense. El ADIF reserva quince frecuencias por sentido entre Madrid y las ciudades gallegas del eje atlántico."

El Gobierno ve un «elevado potencial» en Galicia para que haya operadoras ferroviarias que rompan el monopolio de Renfe