Ayer tras la aprobación definitiva en el Congreso de la “enmienda postal” incorporada a la “Ley de modificación de la Ley 19/1994, de 6 de julio, de modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias”, los dos sindicatos firmantes, el 22 de julio de 2024, del “Acuerdo estratégico para la recuperación, transformación y reposicionamiento del Correo Público”, CCOO y UGT emitieron sendos comunicados de prensa, que transcribo:
VALORACIÓN DE CCOO
"DEL DESGUACE A LA RECONSTRUCCIÓN
EL CONGRESO APRUEBA LA “ENMIENDA
POSTAL” PACTADA CON CCOO
E IMPULSADA POR PSOE, PP Y CC
PRIMER PASO FIRME PARA LA REVERSIÓN DEL “MODELO DE DESGUACE” DE SERRANO
"La aprobación de esta “enmienda postal” marca un punto de inflexión histórico en la configuración del modelo postal de nuestro país, y lo hace por varias razones de fondo. Porque representa la piedra angular -de naturaleza pública- sobre la que debe pivotar la reversión del “modelo de desguace” de Serrano, que entre 2018 y 2023 puso a Correos al borde de la quiebra técnica tras cinco años de abandono y desmantelamiento. Porque sienta una base sólida para iniciar un nuevo rumbo sustentado en la viabilidad, utilidad y función pública del servicio postal. Porque asegura la sostenibilidad del Servicio Postal Universal a medio y largo plazo, con financiación suficiente y prestado por Correos como operador público designado. Y, finalmente, porque incorpora a Correos al grupo de empresas públicas estratégicas del Estado, llamadas a dotar de autonomía estratégica a nuestro país: en tiempos de guerra y en tiempos de paz, en episodios “DANA” o momentos de normalidad, allí donde no llega el mercado, debe llegar el interés general.
Y porque todo esto se ha construido sobre lo que podríamos llamar un verdadero “consenso de Estado” en torno a Correos, fruto del diálogo social entre los sindicatos de clase y confederales, CCOO y UGT y los dos grandes partidos sobre los que pivota la alternancia en el Gobierno, PSOE y PP, que, en materia postal, han sabido dejar las diferencias de lado y han demostrado tener altura de miras para acordar.
Este consenso político y social otorga al nuevo Modelo Postal Público una estabilidad sólida y duradera, cerrando -o, al menos, dificultando seriamente- el paso a posibles retrocesos futuros que supondrían una ruptura grave de este acuerdo estratégico. Una ruptura que ni aceptaríamos los ciudadanos ni los sindicatos.
No debería haber obstáculos -esperemos- para la aplicación de las cuantías contempladas en el acuerdo: 400 millones de euros, de los cuales 250 M€ corresponden al SPU y 150 M€, al nuevo SIEG.
Estos fondos deben habilitarse antes de que finalice el año, una vez que el Consejo de Ministros apruebe el Contrato Programa del SIEG, incluso en ausencia de Ley de Presupuestos. El mecanismo de financiación a cuenta que se viene utilizando desde hace años -a modo de radar de tramo- no anticipa que pueda haber ningún impedimento.
Pero esto no acaba, más bien empieza, con este primer paso. Lo que toca ahora, sobre la base sólida de lo aprobado, es revertir el desplome de actividad e ingresos que arrastra la empresa mediante un auténtico PLAN DE ACCIÓN que permita reposicionar a Correos. Un plan centrado en la diversificación, en el impulso decidido a la paquetería y la logística, y en el avance hacia una banca pública postal que, a través de una Entidad de Dinero Electrónico (EDE) como paso previo, configure un modelo más robusto al servicio de la inclusión financiera.
Finalmente, no está de más señalarlo, este logro no habría sido posible sin la lucha sindical tenaz y sostenida de CCOO y UGT. Su movilización contra Serrano durante cinco años, la denuncia permanente del desmantelamiento de Correos -que CSIF y SL avalaron, y que otros sindicatos que ahora hacen huelgas silenciaron-, y la elaboración de propuestas concretas, fueron claves para forzar su cese y abrir paso a una nueva etapa, la de Saura, que ha demostrado que las cosas se pueden hacer de otra manera. CCOO considera este avance una victoria colectiva que demuestra que la política funciona cuando hay propuestas claras, trabajo sostenido, inteligencia y fuerza organizada.”
UGT se congratula asimismo del resultado de los esfuerzos realizados desde el ámbito sindical (desde UGT y otros) para concienciar a los grupos políticos concernidos de la necesidad de sacar adelante este proyecto de rescate. El trabajo desarrollado por UGT en el sentido apuntado lo ha sido evitando alardes publicitarios, desde la seriedad y la discreción, imprescindibles en una tarea muy difícil dada la polarización existente en la política española.
Hoy comienza una nueva etapa para Correos que debería ser un camino hacia un futuro sostenible del Operador Publico Postal y ello después de atravesar una etapa muy dura con cinco años de errores políticos y de gestión con daños incalculables (que UGT confía no sean irreversibles) en una empresa y un servicio público emblemáticos, que forman parte en la historia de más de 300 años de España.
Por último, UGT considera oportuno decir justo en este momento de grandes expectativas para Correos, que el esfuerzo de Gobierno, partidos políticos y sindicatos para sacar adelante un proyecto de rescate postal, no será posible si no va acompañado de la inteligencia política, la sensibilidad social y la solvencia en la gestión empresarial de Correos.
Este impulso postal y la unidad política expresadas hoy en el Parlamento español no puede ser despilfarrados por ninguna de las partes que han hecho posible la aprobación de las medidas de carácter político, social y económico que conlleva la Ley aprobada. En esa esperanza fundada queda UGT hoy.”