Hoy miércoles 16 de
julio he asistido a un desayuno informativo en Madrid organizado por “Executive
Forum España” en el que comparecía el presidente de Renfe, Álvaro Fernández
Heredia.
En mi condición de diputado
nacional por la provincia de Ourense formulé la siguiente pregunta por escrito que
trasladé al moderador del desayuno informativo para que la formulase
Fue esta:
“Antes del 9 de junio
los usuarios de la estación de alta velocidad A Gudiña-Porta de Galicia así
como los de las estaciones de Vilagarcía de Arousa, Puebla de Sanabria y Medina
del Campo podían subirse a un tren AVE y llegar a Madrid a las 10:34 horas y
así podían realizar actividades en la capital por ejemplo tratamientos médicos
consultas actividades administrativas, empresariales, formativas etc. o bien
por ejemplo transbordar a trenes con destino a otros corredores ferroviarios o
tomar un avión en Barajas.
Pues bien a partir
del 9 de junio de 2025 Renfe adoptó la desafortunada e injusta decisión de
suprimir esa parada matinal de modo que a partir de esa fecha los usuarios de
esas estaciones no pueden llegar a Madrid hasta las 14:08 horas y en el caso de
qué uno de estos viajeros quiera regresar en el mismo día, el tiempo de
estancia en la capital del Estado se reduce a 4 horas ya que el último tren de
vuelta con parada en esas estaciones sale a las 18:06 horas.
Ante esta insolidaria
decisión se ha producido una fortísima contestación social e institucional en
las comarcas perjudicadas y por eso señor Álvarez Heredia presidente de Renfe
le pregunto:
¿Rectificará Renfe la
decisión tomada y repondrá paradas en horarios racionales en las citadas
estaciones intermedias de la línea de alta velocidad Madrid Galicia?
Después de formular esta pregunta, el moderador la sintetizó diciendo:
“Hay dos preguntas de
los asistentes, una la hace Celso Delgado que está aquí, del Congreso de los Diputados,
del Grupo Popular y otra persona, que plantean básicamente lo mismo: Se están
suprimiendo algunas paradas en A Gudiña, Segovia, Zamora, Sanabria, Medina del
Campo.
Según la opinión de
estas dos personas estas supresiones están afectando a trabajadores que vienen
a Madrid y que vienen a hacer sus gestiones y vuelven a su lugar de origen ¿Cuál
es su opinión ya que al parecer estas supresiones han sido recientes, del mes
pasado?
El presidente de
Renfe Álvaro Fernández Heredia contestó lo siguiente:
“Sí bueno, esta es
una de las cuestiones que he tratado un poco colateralmente cuando decía que
Renfe tiene un compromiso de servicio público, incluso los servicios
comerciales.
Quiero recordar que
actualmente la ley del sector ferroviario distingue los servicios públicos que
tienen que estar compensados, por si se produce déficit en ellos, por parte del
Gobierno de España, de los servicios comerciales donde a Renfe se la obliga a
actuar en régimen de competencia y a obtener resultados positivos.
Nosotros lo que hemos
hecho, y era el ejemplo que ponía porque es esa reordenación que hemos
realizado a Galicia y que afecta a estas poblaciones es ajustar nuestros
horarios a lo que en nuestros estudios, hemos utilizado los datos del
Ministerio nos decían dónde había más demanda
Cualquier ajuste de
horarios tiene ganadores y perdedores
porque evidentemente al que le han cambiado el horario y antes tenía un horario
que le compensaba más le parece que el cambio es malo pero aquel al que le han puesto
el nuevo horario y este le viene mejor considera que el cambio es bueno.
La realidad es que
nuestra evaluación de ese cambio es positiva, ya lo he dicho, en todo el
corredor hemos incrementado un 40% de viajeros, pero por ejemplo en Sanabria hemos
incrementado un 30% de viajeros.
Entiendo que esos
nuevos viajeros no son de peor condición que los anteriores y evidentemente
cualquier cambio afecta positivamente a unos y negativamente a otros.
A partir de ahí, qué
es lo que estábamos diciendo desde Renfe, que en este caso estamos hablando de
un servicio comercial, que consideramos que la decisión ha sido positiva porque
beneficia a más gente y porque más viajeros lo utilizan.
Y que quizás esa
reclamación que se está haciendo- y aquí quiero hacer un inciso- el hecho de que haya muchos más viajeros sin
duda abre la puerta a que podamos poner más frecuencias en ese corredor y
posiblemente podamos poner en un futuro horarios que vuelvan a beneficiar a
esas personas que ahora se han visto perjudicadas, intentando en cualquier caso
nunca dejar a nadie fuera.
Pero también es
cierto que si estamos hablando de necesidades concretas, laborales, del
personal recurrente que lo necesita estamos definiendo lo que es una obligación
de servicio público. Y el artículo 59 de la ley del sector ferroviario en este
caso es claro- lo que dice es verdad si hay una administración de cualquier
ámbito que quiera proponer un servicio público lo tiene que financiar y
nosotros lo que le hemos trasladado a la Junta de Castilla y León y a la Diputación
de Zamora es que estamos dispuestos a ofrecer ese servicio a operar ese
servicio público, pero que hay una ley que dice que lo tienen que financiar.
Pero lo que pasa es que
yo a veces percibo y esto no es una cosa típica, esto ocurre en Extremadura, Cataluña,
País Vasco, en Aragón, esto ocurre con la Junta de Andalucía, con todo tipo de
signos políticos.
Pero lo que yo veo es
que la Junta de Castilla y León prefiere convocar manifestaciones en vez de
demostrar con su presupuesto la verdadera preocupación por la vertebración
territorial de sus ciudadanos”
Video (desde el minuto 57:03 a 1:01:00)
Desayuno
Informativo con Don Álvaro Fernández Heredia, presidente de Renfe