jueves, 31 de octubre de 2024

Los usuarios del ferrocarril exigen al Gobierno que aclare cuanto antes cómo van a ser los descuentos a partir del 1 de enero

 

 


Publicó ayer el diario “La Voz de Galicia” una información del periodista Pablo González titulada “Los usuarios del ferrocarril exigen al Gobierno que aclare cuanto antes cómo van a ser los descuentos a partir del 1 de enero”.

Y subtitulada “El Congreso aprueba la creación de un abono universal para el transporte público en todo el país y certifica el fin de la gratuidad. «Las próximas decisiones determinarán nuestra movilidad, empleo, estudios y calidad de vida», constatan los viajeros recurrentes”.

Dice así:

“Justo el día en el que el Congreso debatía el futuro de las bonificaciones en el transporte público, apoyando la creación de un abono único y universal para todo el país y certificando la defunción de la experiencia de la gratuidad, la Plataforma de usuarios de media distancia ha hecho pública una carta abierta en la que exponen su inquietud por la solución que adoptará el Gobierno a partir del 1 de enero, cuando expiran los actuales abonos ferroviarios gratuitos. 

Quieren que el Gobierno explique cuanto antes cuál será el modelo de bonificaciones que estará en vigor el año que viene para poder adaptar su economía doméstica al nuevo escenario. Hay que recordar que, para un usuario recurrente del trayecto entre A Coruña y Vigo, la gratuidad suponía un ahorro de unos 4.000 euros al año. «El fin de la bonificación está previsto para este diciembre de 2024 y esta carta se escribe finalizando octubre sin que nada se haya aclarado. Dado el perjuicio que esta incertidumbre nos supone y el impacto presupuestario que puede suponer, los usuarios y usuarias de Galicia demandamos estabilidad y anticipación», aseguran en el documento.

Los viajeros recurrentes que utilizan el ferrocarril para trasladarse a los centros de trabajo o de estudios plantean dos opciones: o mantener el régimen actual -algo que parece descartado a no ser que algún grupo lo ponga como condición ineludible en la negociación de los Presupuestos- o crear «abonos asequibles y flexibles que sirvan para garantizar el acceso a la media distancia respetando su ser como servicio esencial de movilidad». En una reunión reciente, altos cargos de Transportes les explicaron que estaban valorando la creación de un abono a mes vencido con el que pague menos el que más viaje, algo que los usuarios verían con buenos ojos a falta de ver cómo se implementa. 

En paralelo, ven  necesario mejorar la fiabilidad de los servicios ferroviarios en el eje atlántico y en la conexión Santiago-Ourense. «Las averías, incidencias, retrasos y la suspensión de circulaciones junto con el decalaje en la información a usuarios y la rigidez de la anulación en los 60 minutos previos a la salida prevista del tren, suponen uno de los principales problemas», explican. También reclaman que se adapten los horarios a las necesidades de los usuarios. Constatan que no hay ningún tren media distancia que conecte A Coruña y Santiago con Vigo y que llegue a la ciudad olívica antes de las 8.00 horas, «y el primer tren madrugador hacia A Coruña llega justo a esa hora».

La proposición no de ley de Sumar que hoy aprobó el Congreso, con enmiendas del PSOE y del PP, certifica el fin de la gratuidad, aunque mantiene el esfuerzo económico para bonificar el uso del transporte público (unos 600 millones de euros), destinándolo a financiar descuentos en tarifas para «aquellas personas para las que el precio repercute en la elección modal y a ofrecer más y mejor transporte público».

En un segundo punto de la iniciativa, el Congreso insta al Gobierno a comenzar a estudiar, con la participación de las comunidades autónomas y de las administraciones locales -tal y como propuso el diputado ourensano del PP Celso Delgado-, modelos de abono único, o unificación de tarifas, que puedan mejorar la conectividad y eficiencia y reducir la burocracia de las diferencias tarifarias actualmente existentes, así como su futura implementación,”

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2024/10/29/usuarios-ferrocarril-exigen-gobierno-aclare-van-descuentos-partir-1-enero/00031730217736465450268.htm

España en luto oficial por las víctimas mortales de los efectos de la DANA en la Comunitat Valenciana y Castilla-La Mancha

 

Hoy en el primer día de las tres jornadas de luto oficial en España por las víctimas mortales de los efectos de la DANA en la Comunitat Valenciana y Castilla-La Mancha, participo en un minuto de silencio en las puertas de la subdelegación del Gobierno en Ourense.

Un acto en el que además del subdelegado gubernamental estuvieron presentes otras autoridades políticas y administrativas así como una amplia representación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.


Citar que publica hoy el BOE el Real Decreto 1117/2024, por el que como testimonio del dolor de la Nación española y en señal de condolencia con las familias y demás personas allegadas a los fallecidos y desaparecidos en las inundaciones acaecidas los días 29 y 30 de octubre de 2024, a propuesta del Presidente del Gobierno, se declara luto oficial desde las 00 horas del día 31 de octubre hasta las 24 horas del día 2 de noviembre, durante los cuales la Bandera Nacional ondeará a media asta en todos los edificios públicos y buques de la Armada.


miércoles, 30 de octubre de 2024

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, estudia la liberalización de los servicios públicos de transporte ferroviario (cercanías y media distancia)

 


Difunde hoy la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) una nota de prensa dando cuenta de que  ha puesto en marcha una consulta pública para recabar información sobre los servicios públicos de transporte de viajeros en ferrocarril (cercanías y media distancia) y su próxima licitación.

Señala que “esta consulta es el primer paso de un estudio sobre la liberalización de estos servicios y estará abierta hasta el 13 de diciembre. La CNMC busca identificar los desafíos y barreras, y formular recomendaciones que aseguren que la apertura del mercado beneficie tanto a los pasajeros como a los contribuyentes.

Tras la liberalización de la alta velocidad y la larga distancia, el próximo paso en España es la apertura de los servicios ferroviarios con obligaciones de servicio público, como cercanías y media distancia. En 2023, estos servicios transportaron a unos 492 millones de pasajeros, la mayoría de ellos residentes en áreas periféricas de grandes ciudades y con ingresos por debajo de la media.

Por ello, la liberalización de este sector es clave para mejorar la cohesión social y territorial, promover la sostenibilidad medioambiental y fortalecer la actividad económica de las áreas metropolitanas. La experiencia internacional indica que la liberalización de los servicios públicos de transporte ferroviario provoca tanto un ahorro de costes para las autoridades licitadoras, como un aumento de la calidad del servicio.”




Adif prevé que se produzca un gran impulso a las relaciones que disponen de los dos tipos de ancho y, concretamente, de las líneas de alta velocidad de Galicia y de Asturias.

 


ADIF- DECLARACIÓN SOBRE LA RED 2024

 

2. LA OFERTA DE CAPACIDAD MARCO

2.1. OBJETIVOS DE LA SEGUNDA OFERTA DE CAPACIDAD MARCO

Tras la exitosa experiencia obtenida con la primera oferta de capacidad marco, el Administrador se propone darle continuidad, promoviendo y facilitando el libre acceso a otras líneas de la RFIG, atendiendo a otras tipologías de tráficos como aquellos que hacen uso del material rodante de ancho variable

En esta segunda oferta de capacidad se persiguen los siguientes objetivos por parte del Administrador:

• Incrementar el tráfico para un mayor uso de la red de alta velocidad, respondiendo a la fuerte demanda social.

• Hacer llegar los beneficios de la liberalización a más territorios de España.

• Dar la oportunidad de incorporar al sistema ferroviario a más actores, al mismo tiempo que se consolidan los que ya operan.

• Poner en valor las nuevas infraestructuras que recientemente se han puesto en servicio.

• Promover la libre competencia en relaciones de ancho variable. Se desarrollan brevemente estos objetivos en los siguientes apartados:

2.1.1. Incrementar el tráfico para un mayor uso de la red de alta velocidad.

Sigue siendo el primer estímulo del Administrador sacar el máximo rendimiento a su red y poner en valor para la sociedad las cuantiosas inversiones que se están realizando para mejorar la red ferroviaria española. Después de la primera oferta de capacidad, los resultados hasta ahora obtenidos en relación con el número de viajeros que usan los servicios ferroviarios de alta velocidad indican que el proceso de liberalización ha conseguido incrementar sustancialmente el uso de la red. Esta segunda oferta de capacidad marco busca seguir aportando un mayor uso de la red de Adif y Adif-AV, tanto por el tráfico generado en las nuevas líneas, como por la circulación eventual por las líneas ya afectadas por la primera oferta de capacidad y seguir mejorando la movilidad de las personas. La puesta en servicio de nuevos tramos de línea debe lograr que la extensión de los servicios de alta velocidad posibilite un uso más eficiente de las infraestructuras.

2.1.2. Hacer llegar los beneficios de la liberalización a más territorios de España como respuesta a la fuerte demanda social.

La primera oferta de capacidad marco afectó a 15 de las 47 provincias accesibles por ferrocarril (29 %). En términos de población suponía 25,5 millones de personas, es decir el 54 % de la población de España. La estrategia de extensión del mercado en competencia ha de pasar por que los procesos alcancen a un mayor número de provincias, y presten servicio a un mayor porcentaje de población, ya que la explotación de la red de Infraestructuras de Adif y Adif AV tiene entre unos de sus objetivos primordiales la vertebración del territorio, además de atender a criterios socioeconómicos, operacionales y sociales e incrementar los beneficios medioambientales.

La estimación es que la segunda oferta de capacidad llegue a 7,5 millones de personas que se sumarían a la población que alcanzó la primera oferta de capacidad, haciendo que un total de 33 millones de personas, esto es, un 69,5% de la población de España puedan beneficiarse de las ventajas de la competencia en los viajes por ferrocarril.

La segunda oferta de capacidad alcanzaría a 13 provincias más que se añadirían a las 15 de la primera fase, totalizando un total de 28 de las 47 provincias accesibles por ferrocarril (60 %).

2.1.3. Dar la oportunidad de incorporación al sistema ferroviario a más actores/consolidar a los que ya operan. 

El Administrador de Infraestructuras tiene entre sus principios propiciar de forma razonable que todos los candidatos y empresas ferroviarias que quieran prestar sus servicios en la red ferroviaria puedan hacerlo, si ello es técnicamente posible. La pluralidad de operadores es considerada por el Administrador como un atributo positivo para su red, pues impulsa la riqueza de visiones comerciales distintas, con variedad de ofertas de servicios y precios, y el fomento de una competencia eficiente entre todos los actores del mercado, que propicie un sistema ferroviario líder en la movilidad de sus ciudadanos. Por otra parte, la consolidación y el desarrollo de los candidatos que ya operan en nuestra red, redunda en el beneficio de los ciudadanos, evitando rupturas de servicios y gozando de más servicios de las empresas que suelan utilizar en otras líneas gracias al efecto red. 

2.1.4. Poner en valor las nuevas infraestructuras

En los últimos tiempos, el Administrador ha puesto en servicio nuevas infraestructuras, lo cual ha supuesto acortar significativamente los tiempos de viaje en distintas relaciones, así como ampliar la capacidad de las estaciones que se encuentran más congestionadas. Los nuevos tramos de líneas en servicio son complementarios a las líneas relacionadas con la primera oferta de capacidad; este hecho tendrá como consecuencias inmediatas: 

• Una mayor vertebración del territorio. 

• Una puesta en valor, además de las nuevas infraestructuras, de algunas líneas de alta velocidad ya en servicio con anterioridad. 

• Dar acceso al sistema ferroviario a nuevos actores. 

• Aumentar la cuota del ferrocarril en el reparto modal del transporte, con los beneficios que ello supone como medio de transporte más sostenible en relaciones nacionales

2.1.5. Promover la libre competencia en relaciones de ancho variable 

Una de las características específicas de la red ferroviaria española es la diversidad de anchos que existen, en concreto, tres anchos diferentes: 

* Ancho ibérico, 1.668 mm, que se corresponde con la red histórica española, posteriormente unificada en Renfe en 1941; cuenta con unos 11.000 km. 

* Ancho estándar, 1 435 mm, también conocido como ancho internacional o UIC; se desarrolló en España a partir de 1992 con la inauguración de la LAV Madrid-Sevilla, y se implantó posteriormente en la mayoría de las líneas de AV; cuenta con aproximadamente 4.000 km. 

* Ancho métrico, 1.000 mm; cuenta con 1.193 km. Además, existen 226 km de líneas de ancho mixto (tres carriles formando ancho ibérico y estándar). 

Esta realidad ha condicionado el desarrollo de los tráficos y ha provocado que las grandes terminales de las ciudades con alta velocidad requieran disponer de esta dualidad de anchos en sus instalaciones, que obliga a repartir la capacidad disponible entre ambos, dadas las limitaciones de espacio de las estaciones situadas dentro de las ciudades. Hasta la fecha, las relaciones de tráfico más competitivas son de ancho estándar, pero es innegable que existen ya relaciones muy competitivas de ancho variable, gracias a la utilización de trenes de ancho variable y de cambiadores de ancho desarrollados con éxito por las empresas españolas. 

Ejemplos de ello son las relaciones Madrid-Galicia o Madrid-Cádiz. Por lo tanto, tras la puesta en operación de determinadas líneas y relaciones que han sido concebidas como líneas de alta velocidad con cambio de ancho, se prevé que se produzca un gran impulso a las relaciones que disponen de los dos tipos de ancho y, concretamente, de las líneas de alta velocidad de Galicia y de Asturias. 

Se espera que ambas líneas tengan continuidad con una gran proyección de viajeros y desarrollen sus tráficos de manera análoga a como si dichas líneas fuesen en su totalidad de ancho estándar, dadas las altas velocidades comerciales conseguidas. Se pretende, por tanto, promover la libre competencia en algunas de las relaciones de ancho variable más importantes por número de viajeros. Ello supone una novedad ya que: 

• Requerirá que los candidatos a ser adjudicatarios de capacidad dispongan de material de ancho variable, el cual no está disponible en otros mercados, 

• Posibilitará desarrollar relaciones de mayores distancias, que pueden generar interesantes nichos de mercado para el desarrollo de los tráficos de la red de alta velocidad, así como extender la competencia a líneas de la red convencional

2.2. CORREDORES INCLUIDOS EN LA SEGUNDA OFERTA DE CAPACIDAD

La oferta de capacidad no debe constituirse en un elemento que predetermine la utilización de ciertas infraestructuras por parte de las empresas ferroviarias y candidatos y por ello debe garantizarse la independencia de éstos para planificar y ejecutar sus planes de negocio y su actividad en general. En este sentido, de forma previa a la publicación de esta oferta de capacidad, el Administrador puso en marcha, al igual que se hizo con la primera oferta de capacidad, una consulta del mercado para que las empresas ferroviarias pusiesen de manifiesto sus legítimas expectativas de negocio, determinando las relaciones, corredores y frecuencias que les resultaban de un mayor interés comercial.

Tomando como base los objetivos perseguidos en esta segunda oferta de capacidad, relacionados en los apartados anteriores, y la información recabada durante la fase de entrevistas con las empresas ferroviarias, el Administrador ha determinado aquellos corredores cuya inclusión en la declaración de capacidad considera más adecuada. Para ello, se han seleccionado tres nuevos corredores y relaciones asociadas para los cuales se ha determinado la capacidad marco disponible.

Los corredores o líneas en donde el Administrador ofrecerá capacidad marco son las siguientes:

◊ Madrid-Galicia ◊ Madrid-Asturias/Cantabria ◊ Madrid-Cádiz/Huelva

Las líneas incluidas en esta segunda oferta de capacidad, relacionadas en el párrafo precedente, dan, por una parte, cumplimiento a los objetivos de la segunda oferta de capacidad expuestos en el apartado nº2 del presente documento y, por otra parte, responden a las preferencias manifestadas por las empresas ferroviarias en las entrevistas realizadas con el Administrador. 

El Administrador, al incluir estos corredores en la oferta de capacidad, y descartar de momento otros que se encuentran inmersos en importantes obras de la infraestructura (por ejemplo, la LAV Vitoria-Bilbao-San Sebastián), pretende aportar la seguridad necesaria de que la capacidad ofrecida va a estar a disposición del operador, eliminando posibles incertidumbres relacionadas con futuras puestas en servicio u otros problemas de carácter técnico. 

En este sentido, es destacable el caso del Corredor Mediterráneo, de gran interés comercial para las empresas ferroviarias, pero que, sin embargo, no ofrece en el momento actual las suficientes garantías para poder formalizar un compromiso que implique la puesta a disposición de capacidad a corto plazo por parte del Administrador, debido al complejo problema del cambio de ancho de vía necesario en esta infraestructura. Esta operación, además de suponer una decisión que afecta a todo el sector y en donde todos los actores deberán haber concluido su proceso de adaptación, puede suponer cortes totales de línea o circulaciones en condiciones degradadas durante un tiempo prolongado. Teniendo en cuenta esto, el Administrador ha preferido no ofrecer una capacidad que no iba a tener unas determinadas garantías de calidad y de disponibilidad."

Adif lanza la segunda fase de la liberalización del transporte ferroviario de viajeros, a través de una oferta de capacidad marco en tres nuevos corredores: Madrid-Galicia, Madrid-Asturias /Cantabria y Madrid-Cádiz/Huelva

 

Ayer anunció Adif que lanza la segunda fase de la liberalización del transporte ferroviario de viajeros, a través de una oferta de capacidad marco en tres nuevos corredores: Madrid-Galicia, Madrid-Asturias /Cantabria y Madrid-Cádiz/Huelva que sumarán un máximo de 72 nuevos servicios diarios.

En la nota de prensa difundida afirma que “El primer paso de este proceso es la publicación en la Declaración sobre la Red de Adif y Adif AV, de la información preliminar sobre la oferta de capacidad, en la que se exponen las líneas en las que se realiza dicha oferta de capacidad marco y las franjas horarias disponibles para circular (32 surcos por día en el caso de la conexión Madrid-Galicia, 24 entre Madrid[1]Asturias/Cantabria y 16 en la línea Madrid-Cádiz/Huelva). De este modo, las operadoras ferroviarias podrán adelantar su análisis y avanzar en la configuración, en su caso, de sus planes de negocio. Posteriormente, en el primer trimestre de 2025, Adif publicará el calendario del proceso y las reglas para su desarrollo, con arreglo a criterios objetivos, transparentes y no discriminatorios, que, además, maximicen el uso de la red ferroviaria.

Al igual que en la primera fase de la liberalización que culminó en 2020 (que comprendía las líneas de alta velocidad entre Madrid y Barcelona, así como los corredores Madrid-Comunidad Valenciana y Madrid-Sevilla/Málaga), en la segunda fase se propone la posibilidad de formalizar acuerdos marco plurianuales entre Adif y las empresas ferroviarias, con el objetivo de proporcionar una mayor seguridad jurídica y facilitar una óptima planificación de horarios y operativas. El proceso, que será supervisado por la CNMC, concluirá a finales de 2026, con la firma de esos acuerdos marco que permitirían a las empresas iniciar sus operaciones. Tres corredores con gran potencial

Desde la apertura a la competencia de los servicios de viajeros, se ha producido un crecimiento de la demanda en los diferentes corredores, especialmente intensa en los que operan tres empresas. En esta segunda oferta de capacidad marco, Adif ejerce nuevamente un papel proactivo para estimular un mayor uso de la red, haciendo llegar sus beneficios a más territorios y contribuyendo al trasvase modal al ferrocarril. Si en la primera oferta de capacidad marco se vieron beneficiadas 15 provincias, que suponían el 54% de la población española, en esta segunda fase se sumarían 13 provincias más, alcanzando prácticamente al 70% de la población. Además, en esta ocasión se pone el foco en una característica específica de nuestra red de alta velocidad, y es que por primera vez se lanza una oferta de capacidad marco en tres corredores que presentan tanto ancho estándar como convencional a lo largo de su recorrido, lo que requerirá del uso de trenes de ancho variable. Se trata de itinerarios en los que se ha identificado un elevado potencial, con una gran proyección de viajeros gracias a sus prestaciones técnicas y las elevadas velocidades comerciales que permiten"

 

Adif lanza la segunda fase de la liberalización del transporte ferroviario para llegar al 70% de la población con tres nuevos corredores

El Congreso de los Diputados guarda un minuto de silencio por las múltiples víctimas de la DANA que asoló la provincia de Valencia y Albacete.


Esta mañana en el  Congreso de los Diputados antes de comenzar el Pleno de la sesión de control, guardamos un minuto de silencio por las múltiples víctimas que ha dejado una DANA a su paso por la provincia de Valencia y Albacete.

La presidenta del Congreso transmitió apoyo a los familiares y ciudadanos que están sufriendo estos momentos "tan complicados" así como el apoyo a los servicios de emergencia "que están trabajando en estas horas tan difíciles".

El presidente del PP, Albeto Núñez Feijóo trasladó su solidaridad a los familiares de las decenas de víctimas y a todos aquellos que desconocen todavía el paradero de personas cercanas, y lanzó un mensaje de agradecimiento a los servicios de emergencia y servidores públicos por el trabajo que están llevando a cabo durante las últimas horas.


martes, 29 de octubre de 2024

El GPP acusa que la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana desprotege a las FyCSE

Asisto a la sesión plenaria que arrancó esta tarde a las 15:00 horas con el debate de toma en consideración de la Proposición de Ley Orgánica de protección de las libertades y seguridad ciudadana, propuesta conjuntamente por el Grupo Socialista, el Grupo Plurinacional SUMAR, el Grupo Euskal Herria Bildu y el Grupo Vasco (EAJ-PNV).

En este debate, Miguel Tellado acusó al Gobierno de desproteger a las FyCSE por dejar su seguridad “en manos de quien sigue homenajeando y llevando en listas a los que les mataban”

• El portavoz del GPP en el Congreso alertó de que la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana, que Sánchez entrega a Bildu a cambio de resistir en el poder,“supondrá un mayor riesgo para los miembros de Policía y Guardia Civil, un colectivo al que siempre han tenido en el punto de mira”

• Subrayó que el Ejecutivo realiza “sin pestañear” este pago a Bildu porque, por encima de los agentes, “lo que les importa es seguir en sus cargos y blindarse, pues Sánchez, Marlaska y su secretario de Seguridad están implicados en la gran trama de corrupción que pudre al Gobierno”

• Añadió que el Ejecutivo de coalición se creó “por y para protegerse de los casos de corrupción” que le acechan, razón por la que “simplemente se alquila al mejor postor para aplicar lo que se le pida” 

• Advirtió contra esta peligrosa deriva del jefe del Ejecutivo, por la que “el inquilino de La Moncloa ha embargado su poco patrimonio político y de palabra para ir pagando cuotas cada vez más altas”, tras satisfacer el precio exigido por Junts con la amnistía y el de ERC con el cupo separatista.

• Censuró asimismo que el Ejecutivo no ha dado voz a los agentes en la reforma de esta norma y permite, en cambio, que “quienes vivían de sembrar el terror sean hoy los que digan cómo combatirlo”

• Garantizó que Feijóo derogará una reforma inspirada por “la bajeza moral” de Bildu, que califica como Ley Otegi, y que “no tiene por objetivo quitar ninguna mordaza a la ciudadanía porque nunca la hubo -como el TC dejó claro hace cuatro años-, sino poner unos grilletes a los encargados de proteger a la ciudadanía y de garantizar el orden”

• Recriminó al PSOE que “hable de corrupción en otros partidos el mismo día en que el juez aumenta los cargos contra la mujer de Pedro Sánchez”, e instó a Sumar a no dar lecciones cuando tenemos “el Gobierno más corrupto y con prácticas que atentan contra la libertad sexual de las mujeres.

Exigimos al Gobierno que explique "a la mayor brevedad" cómo serán las ayudas al transporte público en 2025 para que los usuarios puedan organizar sus vidas

Intervine esta mañana en la Comisión de transportes y movilidad sostenible en el debate derivado de una Proposición no de ley del grupo, parlamentario Sumar Relativa a la bonificación al transporte y los abonos únicos.

Dije en nombre del GPP que “ nos  hacemos eco de las reivindicaciones de los usuarios y usuarias recurrentes del tren, tanto de Media Distancia como de cercanías en el marco general de la movilidad ferroviaria, en equilibrio con la idiosincrasia de cada territorioEn mi Comunidad Galicia, bajo las plataformas civiles Media Distancia Galicia y Perder O Tren. Federación Nacional de Asociaciones de Viajeros Recurrentes".

Resalté que “la bonificación del transporte ferroviario, actualmente “gratuito” para la movilidad cotidiana obligada, supuso un incentivo para aumentar la demanda en todo el territorio nacional. Y puse como ejemplo lo acontecido en el Eje Interior Avant, A Coruña Santiago Ourense donde se pasó de 500.000 viajeros a 1,5 millones de 2021 a 2023.

Dije que "el fin de la bonificación está previsto para este diciembre de 2024 y está finalizando octubre sin que nada se haya aclarado y eso es muy preocupante"

Defendí que los usuarios y usuarias demandan estabilidad y anticipación, sea manteniendo las ayudas vigentes o, si se evoluciona el modelo, con la creación de abonos asequibles y flexibles.

Finalmente defendí una enmienda de modificación del punto 2 de la PNL en el sentido siguiente:

"2. Comenzar a estudiar lo antes posible, con la participación de las Comunidades Autónomas en el marco de la Conferencia Sectorial  y de las administraciones locales a través de la Federación Española de Municipios y Provincias, modelos de abono único, o unificación de tarifas, que puedan mejorar la conectividad y eficiencia y reducir la burocracia de las diferencias tarifarias actualmente existentes así como su futura implementación. Un sistema de tarjeta única, con tarifa plana y asequible expedida por cada CCAA pero que permita a las personas usuarias desplazarse por todo el territorio y todos los medios de transporte, teniendo en cuenta u respetando las competencias de las diferentes administraciones en materia de transporte."

Finalmente la PNL fue votada en los términos de esta transacción. Fue aprobada por 29 votos a favor, 3 en contra y 3 abstenciones.



 Sumar vuelve a unirse al PP para exigir al Gobierno que explique "a la mayor brevedad" cómo serán las ayudas al transporte en 2025


lunes, 28 de octubre de 2024

O importe adxudicado dos fondos do Mecanismo de Recuperación e Resiliencia pola Xunta supera os 1.100 m€, o 75 % do importe ingresado

 


Hoxe foi presentado no Consello da Xunta un segundo informe de execución do Mecanismo de recuperación e resiliencia (MRR)  en Galicia do terceiro trimestre de 2024.

Así coñecemos que o importe adxudicado dos fondos do MRR pola Xunta de Galicia acada os 1.102 millóns de euros, o 75 % do ingresado e o 85 % do importe publicado en convocatorias e licitacións.

Tal e como salientou a conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, estes datos demostran “que Galicia cumpre e que a Xunta está a facer os deberes e ser áxil na tramitación dos fondos europeos”.

A boa execución en Galicia tamén a confirman os datos do Ministerio de Economía, que din que a taxa de resolución de Galicia, sen as entidades locais, é a segunda máis alta en España, 76,3 % (18,7 puntos e 17,2 puntos máis que a media das comunidades autónomas e a AXE, respectivamente).

Segundo o informe analizado hoxe na reunión do Consello, na actualidade a suma dos recursos do MRR asignados polo Goberno central á Administración galega ascenden a 1.545 M€, o 5,8 % do distribuído entre as comunidades autónomas, o que supón menos recursos dos que corresponderían á Comunidade por PIB per cápita. Desa cantidade, a Xunta ten ingresados 1.474 M€. Hai que lembrar que estes fondos se poden executar ata o ano 2026.

Ángeles Vázquez apuntou que “malia este retraso na entrega dos fondos, a Xunta está sendo áxil para xestionar os que si chegaron e poñelos a disposición dos beneficiarios”. Ademais, máis de 53.000 persoas (45.000 persoas físicas e 8.095 autónomos) e máis de 5.000 entidades e sociedades se beneficiaron dos fondos do Mecanismo de recuperación e resiliencia executados polo Goberno galego ata finais do terceiro trimestre de 2024. De feito, o MRR xestionado pola Xunta terá un impacto a medio e longo prazo na contorna de dúas décimas de media anual no PIB, segundo as estimacións do IGE a partir do modelo Quest III R&D, que emprega a Comisión Europea para a análise cuantitativa de políticas. As actuacións concéntranse nas compoñentes do Plan de recuperación, transformación e resiliencia relacionadas coa mobilidade sostible, as enerxías renovables, as políticas públicas para o mercado de traballo, a renovación e a ampliación do Sistema nacional de saúde, a implantación da Axenda urbana, a dixitalización, a modernización do sistema educativo, a economía dos coidados e a inclusión social.

Pola súa banda, o Goberno central deseñou a figura dos PERTE para o financiamento dos proxectos estratéxicos de colaboración público-privada. Actualmente hai 12 PERTE aprobados cun orzamento total de máis de 41.000 M€, dos cales só se adxudicaron 14.038 M€ (34%). A dotación dos PERTE supón o 25 % dos recursos totais do PRTR, incluíndo os recursos adicionais da Addenda. A participación de Galicia nas adxudicacións dos PERTE é do 5,5 % do asignado en toda España (771 M€).

El Gobierno oculta irregularidades de Correos en la época de Serrano, el amigo de Sánchez, según el PP”

 

Publica hoy el diario digital “El Debate” una información titulada “El Gobierno oculta irregularidades de Correos en la época de Serrano, el amigo de Sánchez, según el PP”

Se hace eco el periodista Jordi Benitez  de las respuestas dadas por el Gobierno el 9 de octubre a diversas preguntas de los diputados del GPP Celso Delgado y Jaime de Olano registradas en el Congreso el 31 de julio sobre las características y consecuencias del contrato suscrito en diciembre de 2021 entre Correos y Evelop, relacionado con la puesta en marcha de la línea de negocio de Correos Cargo.

Dice así:

https://www.msn.com/es-es/noticias/espana/el-gobierno-oculta-irregularidades-de-correos-en-la-%C3%A9poca-de-serrano-el-amigo-de-s%C3%A1nchez-seg%C3%BAn-el-pp/ar-AA1t2jSc

Feijóo a Sánchez: “No tiene otra alternativa decente a la dimisión y no tiene otra alternativa digna a hacerlo ofreciendo respuestas a los españoles”

 


Hoy, en el Comité Ejecutivo Nacional Alberto Núñez Feijóo le dice a Sánchez: “Quiere que creamos que el comisionista de la Trama era un ciudadano anónimo cuando tenía asiento reservado y pase VIP en el PSOE”

 El presidente del PP reprocha a Sánchez que no le conteste a él cuando le pregunta por Aldama y solo lo haga parcialmente sin cámaras delante y riéndose de todos. “Los militantes del PSOE saben muy bien que mientras a ellos les piden el DNI para entrar en los mítines, el comisionista de la Trama tenía asiento reservado y pase VIP. Ya está bien de tomar el pelo a los españoles”

 Asegura que ya no tiene protección posible porque no es capaz de contestar que Aldama no solo estuvo con Sánchez, sino también con Begoña Gómez. ¿O es que acaso Sánchez tampoco conoce a su mujer?, pregunta

 Ve a Sánchez ahogado y preso de sus propias mentiras y le avisa de que es la peor defensa ante su agonía judicial: “El Gobierno empezó la legislatura extorsionado por sus socios y la va a agotar extorsionado por una trama de corrupción a la que pertenece

 Asegura que nadie se pregunta cuáles serán los próximos Presupuestos o la próxima ley de Pedro Sánchez, sino cuál será su próxima mentira. “No tiene otra alternativa decente a la dimisión y no tiene otra alternativa digna a hacerlo ofreciendo respuestas a los españoles”

 Traslada su apoyo a las mujeres víctimas de agresiones sexuales tras ver cómo sus agresores eran excarcelados y beneficiados por la Ley del sí es sí, y ahora vuelven a sufrir por el encubrimiento tras el caso Errejón. “Es lamentable que el Gobierno solo pueda ofrecerles su hipocresía”, lamenta

 Critica el silencio del presidente del Gobierno ya que no es capaz de revelar desde cuándo sabía que Ábalos estaba “en otras cosas” y los motivos por lo que le aforó después como diputado: “La pregunta que se hacen los españoles es qué hace aún ahí”

 Pronostica se le hará muy larga la legislatura por cada día que Sánchez la prolongue, porque “se va a cocer en su propia hipocresía” representada por la amnistía, el cupo independentista, la corrupción, la fuga de Puigdemont, el encubrimiento y el engaño, y afirma que vivimos en unas “circunstancias extraordinarias”

• Insiste en que el Ejecutivo de Pedro Sánchez se muestra incapaz de aportar soluciones a los problemas de las familias españolas con dificultades económicas, a los padres que quieren formar familias, a aquéllos que quieren acceder a una vivienda y que han condenado a los jóvenes a no tener proyectos de vida: “España necesita futuro y lo va a tener”, defiende para contraponer la respuesta que plantea el PP de “valores y servicio”

  Dice que “todo funciona cada vez peor” en España y este Gobierno ya no puede hablar de solidaridad, ni de atención a los favorecidos a los que “no les han dedicado ni un minuto de su agenda”, ni de progreso por el retroceso en derechos y libertades, ni de limpieza porque no hay ministerio o institución, “Moncloa incluida”, “que no hayan ensuciado”: “No pueden hablar del futuro porque son el pasado”

 Se compromete a trabajar “codo con codo” con todos los españoles para construir un país mejor: “En España sobran vividores de la política del enfrentamiento y hacen falta políticas de servicio con las que los ciudadanos puedan vivir mejor”

 Reprocha al Ejecutivo de Sánchez de “eludir” sus responsabilidades y volcarlas en las comunidades autónomas, para luego defender que las gobernadas por el PP “tienen infinitamente más sentido de Estado y de servicio público. Estamos todas a una, que es España”, sentencia.

Las autonomías gobernadas por el PP logran que la Conferencia de Presidentes aborde la financiación autonómica, la inmigración y la escasez de médicos, además de la vivienda


Las comunidades y ciudades autónomas en las que gobierna el Partido Popular han logrado que en el orden del día de la Conferencia de Presidentes que está previsto celebrar en diciembre en Cantabria se incluyan, como habían propuesto, la financiación autonómica, la inmigración y el déficit de personal sanitario, además de la política de vivienda.

Los consejeros, que han participado hoy en la reunión del Comité preparatorio de la Conferencia de Presidentes, han podido comprobar que la presión ejercida por los presidentes de las comunidades y ciudades autónomas ha dado fruto porque el ministro de Política Territorial les ha presentado un orden del día en el que se incluyen los asuntos que habían propuestos.

Por lo tanto, el Gobierno ha optado por cumplir el reglamento que rige las reuniones del máximo órgano de cooperación política entre el Gobierno de España y los Gobiernos de las comunidades y ciudades autónomas, que establece la obligación de tratar los asuntos que soliciten al menos diez comunidades o ciudades autónomas.

Según han puesto de manifiesto los consejeros, el Gobierno no podía hurtar a los presidentes autonómicos el derecho que tienen a debatir sobre la reforma del sistema de financiación, la inmigración o el déficit de personal sanitario en órganos multilaterales, como la Conferencia de Presidentes, el Consejo de Política Fiscal y Financiera o las Conferencias Sectoriales, y no de forma bilateral como viene haciendo Pedro Sánchez, porque “lo que es de todos debe decidirse entre todos”.

Por otra parte, los consejeros han exigido al ministro que concretara ya en esta reunión preparatoria la fecha exacta de la próxima Conferencia de Presidentes y han expresado la escasa confianza que tienen en que el Gobierno cumpla su palabra y no demore de nuevo, con nuevas excusas, la reunión. Además, han recordado que las comunidades y ciudades autónomas han presentado recursos ante el Tribunal Supremo porque Sánchez no ha convocado la reunión.

Recursos que se han presentado porque el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, lleva muchos meses incumplimiento el Reglamento de la Conferencia de Presidentes, que establece que “se reunirá al menos dos veces al año”, y obviando las reiteradas solicitudes de convocatoria realizadas tanto por las comunidades y ciudades autónomas como por el Partido Popular. La última reunión se celebró hace dos años y medio -el 13 de marzo de 2022 en Canarias-.

Cabe recordar que los presidentes de las comunidades y ciudades autónomas del Partido Popular llevan un año solicitando insistentemente la convocatoria urgente de la Conferencia de Presidentes convencidos de la necesidad de abordar todos juntos, y no de manera bilateral como está haciendo Pedro Sánchez, asuntos de gran trascendencia para todos los españoles, como la financiación de los servicios públicos.

En concreto, en noviembre de 2023 remitieron a Pedro Sánchez una primera carta firmada por todos, en la que solicitaban la convocatoria urgente de la Conferencia de Presidentes; convocatoria que volvieron a solicitar conjuntamente en otra carta remitida el pasado mes de enero y que han reclamado públicamente en repetidas ocasiones y, finalmente, tuvieron que recurrir.

domingo, 27 de octubre de 2024

Visitando o Salón Internacional de Turismo Gastronómico Xantar que cumpre vintecinco anos

 

Visito onte o Salón Internacional de Turismo Gastronómico, Xantar, o gan evento gastronómico que se celebra en Expourense desde o día 24 ata o 27 de outubro.

Estivemos moitos dos responsables políticos que horas antes participamos na reunión da interparlamentaria do PP de Ourense.

Conicidimos na visita aos stands coa conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez e o director de Turismo de Galicia, Xosé Merelles, que enxalzaron os 25 anos que leva traballando esta feira internacional para promocionar a riqueza gastronómica da Comunidade.

Nesa liña, Ángeles Vázquez salientou tamén o compromiso dos promotores do evento coa protección do medio ambiente e a sostibilidade. De feito, as actividades incluídas en Xantar, ademais de levar 19 anos  enmarcadas no Encontro internacional de gastronomía saudable e sostible, fan unha importante aposta polo uso de alimentos de proximidade. O uso de produtos agroalimentarios e pesqueiros galegos representa un grande apoio para estes sectores produtivos e, a maiores, tamén contribúe a reducir a pegada de carbono.

Pola súa banda, o director de Turismo de Galicia, Xosé Merelles, tamén quixo manifestar coa súa presenza o apoio ao Salón Internacional de Turismo Gastronómico Xantar, precisamente a xornada que se celebra do Día do Turismo.  Merelles constatou como cada ano a calidade e excelencia dos produtos, empresas e restauradores galegos suman atractivos e potencian a oferta enogastronómica da Comunidade, converténdose nun polo de atracción para visitantes que entronca ademais coa filosofía e obxectivos da Estratexia de Turismo de Galicia 2030.





La próxima semana se reunirán la Comisión de Transportes para debatir proposiciones no de ley y la Comisión de Vivienda para acoger comparecencias

 


A lo largo de la próxima semana se reunirán un total de doce comisiones. Participaré en dos de ellas.

El martes, 29 de octubre, a las 10:00 horas, se reúne la Comisión de Transportes y Movilidad Sostenible, de la que soy vicepresidente,  con la finalidad de  debatir proposiciones no de ley presentadas por los grupos Popular, Socialista, VOX, Junts per Catalunya y SUMAR. Intervendré en una de ellas relativa a la bonificación al transporte y los abonos únicos.

El miércoles 30 de octubre, al término de la sesión plenaria, la Comisión de Vivienda y Agenda Urbana, de la que soy vocal, recibirá las comparecencias de varias personalidades para informar sobre las medidas a adoptar para solucionar el problema de la vivienda. 

Sobre el Pleno del Congreso de los Diputados de la próxima semana

El Congreso debatirá y votará este próximo martes la toma en consideración de dos iniciativas legislativas: la Proposición de Ley Orgánica de protección de las libertades y seguridad ciudadana y la Proposición de Ley para garantizar la representación internacional de las federaciones deportivas españolas. Posteriormente, se debatirán las iniciativas no legislativas. El miércoles tendrá lugar la sesión de control al Gobierno y se votará el dictamen sobre la Cuenta General del Estado del ejercicio 2022. 

La sesión plenaria arrancará el martes a las 15:00 horas con el debate de toma en consideración de la Proposición de Ley Orgánica de protección de las libertades y seguridad ciudadana, propuesta conjuntamente por el Grupo Socialista, el Grupo Plurinacional SUMAR, el Grupo Euskal Herria Bildu y el Grupo Vasco (EAJ-PNV). El texto pretende una modificación de la Ley Orgánica 4/2015, de protección de la seguridad ciudadana. La iniciativa, según su exposición de motivos, dota a la norma “de un enfoque más garantista y de compromiso de los poderes públicos con los derechos y libertades de la ciudadanía y la preservación de la convivencia”.

Posteriormente, se decidirá sobre la Proposición de Ley del Grupo Popular para garantizar la representación internacional de las federaciones deportivas españolas en las actividades y competiciones deportivas de carácter internacional. Este texto modifica la Ley 39/2022, del Deporte, suprimiendo la participación de federaciones autonómicas en competiciones internacionales en caso de modalidades con “arraigo histórico y social en su respectiva Comunidad o en el caso de que la federación autonómica hubiera formado parte de una federación internacional antes de la constitución de la federación española”. 

En ambas proposiciones de ley se requiere mayoría simple para que las iniciativas continúen su tramitación en comisión y se abra el correspondiente plazo de enmiendas. 

El martes, la Cámara también debatirá las proposiciones no de ley: la primera, del Grupo Parlamentario VOX, para defender al campo español; y la segunda, del Grupo Popular, para reclamar el cese del Fiscal General del Estado. Acto seguido, se debatirán las mociones consecuencia de interpelaciones urgentes.

Sesión de control al Gobierno

El Pleno se reanudará el miércoles a las 9:00 horas con la sesión de control al Gobierno, que incluye las preguntas y las interpelaciones a sus miembros. Las sesiones de control en esta legislatura tendrán como máximo 26 preguntas, de acuerdo con la Resolución de la Presidencia de la Cámara que organiza dichas sesiones, reguladas en el artículo 188 del Reglamento. 

La distribución de las preguntas incluidas en el orden del día de cada sesión plenaria se ajusta al siguiente criterio: diez formuladas por diputados del Grupo Popular en el Congreso, siete formuladas por diputados del Grupo Socialista, dos formuladas por diputados del Grupo VOX, dos formuladas por diputados del Grupo Plurinacional SUMAR y una pregunta para cada uno de los grupos Republicano, Junts per Catalunya, Euskal Herria Bildu, Vasco (EAJ-PNV) y Mixto. 

Por último, la Cámara se pronunciará sobre el dictamen de la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas en relación con la Declaración sobre la Cuenta General del Estado del ejercicio 2022, así como la Resolución adoptada por dicha Comisión.


sábado, 26 de octubre de 2024

Informando en la Interparlamentaria del PP de Ourense sobre nuestras actividades en el Congreso de los Diputados en defensa de nuestros intereses provinciales, especialmente los del rural

 


Esta mañana intervine en la Interparlamentaria del PP de Ourense para informar sobre la actividad de los tres diputados ourensanos del GPP, Ana Vázquez, Rosa Quintana y yo mismo en el Congreso a la hora de hacer una labor de seguimiento e impulso de los intereses provinciales, con especial referencia al medio rural.

Hablamos en primer lugar de las infraestructuras  de carreteras, ferrocarril y medioambientales.

CARRETERAS

Todas las que enumeramos a continuación afectan de alguna manera a las comunicaciones del medio rural de nuestra provincia puesto que son las arterias en las que confluye la red autonómica, provincial y local.

 . Reclamaciones sobre la conservación y reposición de firmes de la red estatal de carreteras: N-120, N-525, N-540, N-541, N-536, etc.

. Reclamaciones sobre la conservación y reposición de firme de las autovías ya construidas: A-52, A-75.

. Reclamaciones constantes de impulso a las autovías sin comenzar o prácticamente paralizadas: A-56 Ourense-Lugo (tramos Cambeo(Coles)Sanmartiño (Vilamartín), A-76 entre Ourense Ponferrada.

. Reclamación constante de la construcción de los carriles de adelantamiento N-120: Ourense-Os Peares vitales para la comunicación con Valdeorras.

. Reclamaciones insistentes relativas a circunvalaciones y variantes: Conexión Sobradelo-O Barco, Circunvalación Norte de Ourense, etc.

. Reclamaciones en relación a enlaces con carreteras nacionales: A Rúa, Vilamartín de Valdeorras, etc.

 .Reclamaciones en relación a pasos superiores e inferiores, travesías y glorietas: Ribela (Coles), humanización de la travesía de Xinzo de Limia en la N-525, etc.

 .Demandas de liberación del peaje de la autopista AP-53, en el tramo estatal entre Santiago y Alto de Santo Domingo (Dozón) y de que en todo caso implante de modo inmediato un modelo de bonificaciones similares a las de la AP-9.

 B- FERROCARRIL:

Hemos registrado multitud de iniciativas para exigir un correcto funcionamiento de los servicios ferroviarios, no sólo en la LAV Madrid- Galicia, sino también el corredor Avant: Ourense-Santiago-A Coruña que utilizan diariamente miles de viajeros.

También demandado la recuperación de las frecuencias suprimidas por la pandemia en las líneas convencionales que dan servicio por ejemplo a O Carballiño, Ribadavia, O Barco y A Rúa.

Hemos instado al Gobierno de España y a ADIF a dar una fecha cierta y cumplirla para retomar la circulación de los servicios ferroviarios en la línea 810 entre Ourense y Monforte de Lemos, fundamental para la conexión con la comarca de Valdeorras.

Hemos instado  al Gobierno de España y a ADIF a que en el marco de las obras de modernización del corredor ferroviario Ourense-Monforte de Lemos-Lugo, confirmen que ejecutarán las tan necesaria variantes de Os Peares-Canabal retomando su tramitación administrativa y sometiéndola a información pública.

Y permanente reclamación y seguimiento de las obras de modernización y ampliación de la estación de AVE de Ourense, que da servicio a toda la provincia, amán de la de A Gudiña.



C- TRANSPORTES POR CARRETERA:

 Se tramita en la actualidad en el Congreso de los Diputados el Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible.

Desde el GPP hemos formulado enmienda a la totalidad por varios motivos, entre otros por cuanto en la exposición de motivos como a lo largo del articulado del citado PLMS, no se apuntan soluciones de movilidad rural operativa y financieramente viables y además ya que no prevé un sistema claro de apoyo estatal a la movilidad sostenible en zonas escasamente pobladas.

La España despoblada requiere una estrategia ad hoc, teniendo en cuenta que la accesibilidad media en km de las áreas rurales de España al nodo más próximo de servicios locales es de 12,4 km y al nodo más próximo de servicios regionales es de 75 km (sanidad, educación, servicios y gestiones administrativas).

Hace pocos días los consejeros del Partido Popular de Transportes y Movilidad Sostenible han exigido por carta a Oscar Puente la convocatoria urgente de la Conferencia Sectorial para debatir el nuevo mapa concesional de transportes por el alto impacto “social, territorial y económico” que supone los recortes de líneas y paradas que condenan a la España rural y dejan a más de tres millones de personas sin parada de autobús.

. Según los datos del ministerio, el nuevo mapa contiene los siguientes cambios:

                Eliminación de rutas: 465 menos, desaparece el 47,2%

                Eliminación de vehículos-Km: 73,45 millones menos, un 30,77 % menos vehículos/km.  

                Disminución de municipios con parada: 1.417 municipios sin parada, un 74,11% menos

                  Población  que se desconecta: 3,25 millones de personas  se quedarían sin servicio de autobús estatal.

               Eliminación de paradas: alrededor de unas 9.305 paradas menos.

En  este  contexto,  resulta que el coste mínimo por la prestación de los servicios que deja de realizar la  Administración General del Estado con el Nuevo Mapa Concesional, y que pretende que asuman las diferentes comunidades autónomas afectadas,  asciende a 110 millones de euros.

Teniendo en cuenta  esta  información y estos  números, sorprende  enormemente que     el   Ministerio  haya  ofrecido  una  aportación   total   directa   a  todas   las comunidades  de  25 millones  de euros  "de forma  temporal",  dado  que  supone apenas el 23º/o de lo necesario, con el añadido de que, además, no es una aportación ni permanente ni estable como debería.

En  nuestra  comunidad, 22 municipios gallegos,  con más de 130.000  habitantes, quedarían  aislados  en  las  rutas  estatales.  La propuesta  de  mapa  concesional pretende   eliminar  90   tráficos   dentro   de   Galicia,  un   recorte   que   obliga a muchos gallegos a realizar transbordos. 

En Ourense según este mapa quedarían aislados: Trasmiras, A Mezquita, Ribadavia, Riós y A Rúa,

Teniendo en cuenta las particularidades de nuestra comunidad es preciso que se garantice la conectividad rural y, sin embargo, el nuevo mapa concesional  condena al rural a una perdida radical de servicios y de conectividad en transporte público.

D- INFRAESTRUCTURAS MEDIOAMBIENTALES

Múltiples iniciativas para reclamar al Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico y a la Confederación Hidrográfica Miño-Sil la licitación de las obras relativas al «Proyecto de finalización del saneamiento del río Barbaña, mejora de la EDAR de San Cibrao das Viñas - fase II »

Control de los convenios, adendas y protocolos firmados en los años 2019 a 2023 entre la Confederación Hidrográfica Miño-Sil y los Ayuntamientos de las provincias que se integran en su demarcación hidrográfica.


II. EN MATERIA DE AGRICULTURA

Proposición de Ley con el fin de declarar el sistema alimentario como sector estratégico para que las ayudas puedan llegar de manera equilibrada y que ante una emergencia existieran definidas líneas de apoyo que no fueran arbitrarias y se dieran en función de la afectación del problema y no de manera arbitraria.

Proposición no de Ley solicitando el Perte Alimentario y la bajada del IVA para todos los productos alimentarios

Presentamos una PNL solicitando la Flexibilización de la PAC actual

Proposición no de Ley sobre la financiación de la futura PAC

Proposición no de Ley en contra de la ley de Restauración de la Naturaleza.

Proposición no de Ley de apoyo y defensa de las razas ganaderas autóctonas

Proposición de Ley relativa a la conservación del lobo en España y su cohabitación con la ganadería extensiva y la lucha contra el reto demográfico. (122/000052

Proyecto de ley de desperdicio alimentario: desde el GPP se trabaja en enmiendas para evitar las complicaciones que supone para los sectores primarios tanto del campo como del mar.


III. EN MATERIA DE SEGURIDAD

Proposición no de Ley relativa a garantizar la seguridad de la ciudadanía, en general, y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, en particular, incrementando los medios personales y materiales de la Guardia Civil en las zonas rurales y territorios más dispersos, prestando especial atención a aquellas comarcas con riesgo de despoblación y/o zonas afectadas por la okupación ilegal de viviendas. (161/000599)

Proposición no de Ley para que el Gobierno garantice la seguridad en las zonas rurales como derecho social básico y paralice el plan de desmantelamiento de la Guardia Civil en el rural español. (161/001148)

Proposición no de Ley para garantizar la seguridad en el medio rural como medida para preservar los servicios públicos en los pequeños municipios. (161/000362) en la Comisión de Política Territorial

Proposición no de Ley en defensa de los Jueces de Paz. (161/001156) en la Comisión de Justicia.

El Proyecto de Ley Orgánica de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia y de acciones colectivas para la protección y defensa de los derechos e intereses de los consumidores y usuarios, plantea la desaparición de la figura de los jueces de paz. Esto choca frontalmente con lo que persigue la norma en sí y con lo que representan en la España rural.

El Juez de Paz desempeña un papel crucial en la administración de justicia, proporcionando una vía accesible y eficiente para la resolución de conflictos menores en el medio rural.

Pedimos que 'El Congreso de los Diputados inste al Gobierno a preservar y a garantizar legalmente la figura de los jueces de Paz y a dotarlos de recursos materiales y humanos suficientes para que puedan desempeñar sus funciones de una manera efectiva y eficiente.'

Proposición no de Ley para proceder a la compensación a los Ayuntamientos de Galicia en donde se ubican los Centros Penitenciarios dependientes del Ministerio del Interior.

1- Que se tenga en cuenta la población media anual de reclusos de cada centro penitenciario, en sus respectivos ayuntamientos, a la hora del reparto de los Fondos de Cooperación Local.

2- Se proceda a la compensación por la pérdida de recaudación derivada de la exención establecida en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles a través de la participación de las Entidades Locales en tributos del Estado (conocida como PIE) con una asignación fija anual en relación con las cuotas objeto de la exención, en los ayuntamientos donde se ubican los Centros Penitenciarios.”

 

IV- OTRAS MATERIAS

 

Proposiciónes no de Ley en Comisión.

Proposición no de Ley relativa a aprobar un Plan de Fomento del Autoempleo y al Emprendimiento en territorios de escasa población y zonas rurales. (161/000185) en la Comisión de Trabajo. Entre las muchas medidas incluía la Creación de un Fondo Nacional para el Emprendimiento Rural.

Proposición no de Ley para crear el Plan Nacional de Patrimonio y Arquitectura en el ámbito rural. (161/001245)

Proposición no de Ley relativa a la prevención del aislamiento tecnológico en el medio rural español y la necesidad urgente de agilizar el despliegue de banda ancha en las zonas rurales. (161/001074)

Proposición no de Ley para fomentar la conciliación de las familias en el mundo rural. (161/000875)

Proposición no de Ley relativa a la resolución, de manera urgente, del retraso de los despliegues de banda ancha en la España rural. (161/000845)

Proposición no de Ley para el impulso a la lucha contra la despoblación en España. (161/000967)

Preguntas al Gobierno con respuesta escrita.

 

Medidas previstas por la dirección de Correos para asegurar el personal suficiente que permita la prestación de un servicio postal sin retrasos. (184/015399)

Medidas para suplir las necesidades de conectividad en los municipios rurales de Galicia que carecen de acceso a fibra óptica y se verán afectados por el cese del servicio de ADSL. (184/009992)

Hoja de ruta del Gobierno en la lucha contra la despoblación. (184/014884)

Medida para reforzar la farmacia rural para garantizar el acceso al medicamento y a los servicios farmacéuticos a los habitantes de estos núcleos. (184/010366)

Cumplimiento que se ha dado a los objetivos para los que el Ministerio de Sanidad suscribió el 01/03/2023 con el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos del 'Programa de la Farmacia Comunitaria Rural'. (184/007518)